Secciones

Sequía: reparto de agua alcanza a más de mil familias en comunas

ESCASEZ HÍDRICA. En cuatro de las siete comunas de la provincia se atiende a 1.027 grupos familiares. En La Costa, aseguran, el trabajo se incrementa durante estos meses por el aumento de la población flotante, principalmente turistas. Municipios pagan el líquido de manera desfasada.
E-mail Compartir

Rodrigo Gómez cronica@australosorno.cl

La distribución de agua sigue siendo una de las situaciones engorrosas que deben enfrentar los municipios, que se complejiza en temporada estival debido a la población flotante que llega con motivo de sus vacaciones. Actualmente, entre las comunas que enfrentan mayores problemas se atienden a cerca de 1.027 familias, a las que se les entrega este vital elemento de manera semanal.

En algunos municipios, como el de San Juan de la Costa, la dispersión de los habitantes es una de las mayores problemáticas que enfrentan. También la población flotante que llega a pasar sus vacaciones, ya sea en el litoral o se mueve dentro de las zonas rurales de dicha comuna, ya se a los campings o para realizar ecoturismo.

En La Costa se atienden a más de 300 familias de manera permanente, pero el número se ve incrementado en estas fechas.

Distribución

Según el encargado de emergencias de la comuna costera, Julio Gatica, son siete los camiones aljibes que recorren el territorio entregando el vital líquido.

"La totalidad de los camiones entrega agua a 350 familias y recorren el territorio una vez a la semana, pero este tiempo se ha intensificado la demanda por agua producto de la población flotante que llega al litoral, principalmente en Pucatrihue", manifestó Gatica.

Un testimonio directo es la situación que viven los vecinos de la localidad de Trosco, en San Juan de La Costa.

Es el caso de Yolanda Catrihual, quien vive junto a su madre Sofía Rauque y otros familiares. "Aquí pasa el camión con agua y nos deja bastante para tener para nosotros y nuestros animalitos, porque tenemos gallinas, chanchos y patos", explicó Sofía.

Añadió que "el camión pasa una vez a la semana y estamos muy bien con eso y cuando la reparten, los mismos del camión ven si las vasijas tienen agua y cuánto tienen. Si tenemos harta, ahí nos dicen 'la próxima semana le dejamos".

Cada vecino tiene sus estanques para el agua detalla: "cada quien vela por su propia cuenta porque toda la gente tiene sus envases. Pero todo funciona bien con la entrega de agua, porque aquí no tenemos de dónde sacar", aseveró Yolanda Catrihual.

Dada la situación, en la comuna se está apoyando fuertemente a los comités de agua rural, para que tomen parte del problema, así también se ha debido aumentar el número de recorridos que hacen los camiones para solventar la necesidad del líquido, que significa una inversión mensual cercana al millón 800 mil pesos, lo que considera aproximadamente 400 mil litros.

Gatica aseveró que "los cobros no son mensuales propiamente tal, sino que son trimestrales o cada cuatro meses. La factura finalmente llega por cinco o seis millones de pesos", precisó.

"es grave"

En tanto en Río Negro estiman que la distribución del líquido se efectúa en 30 sectores de la comuna, atendiendo a 300 familias. Para el alcalde Carlos Schwalm, la medida de entregar el agua con restricciones es un problema.

"Eso es gravísimo y la verdad es que es un despropósito que atenta contra la dignidad de las personas. Yo no entiendo cuál es el nivel de prioridad que se dan sobre ciertos temas versus otros que son tan sensibles. Ha sido muy complejo trabajar", aseguró la autoridad comunal, quien recordó además las condiciones que reciben el pago los proveedores del transporte para el agua, ya que es habitual -dijo- que se cancelen sus servicios cada seis meses, lo que "podría generar problemas mayores".

En la comuna pronto se iniciarán obras de pozos profundos por parte del Ministerio de Obras Públicas en los sectores de Porvenir-Hualinto y San Florentino. "Todos los años crece esto, por lo mismo nosotros estamos impulsando proyectos que superan el tema de manera definitiva", afirmó Schwalm.

El encargado de emergencias de Río Negro, Pedro Aguilar, aseguró que en la comuna se está trabajando con dos camiones aljibe. "El año pasado fue particular, porque no paramos de entregar agua", aseguró el profesional, quien estimó que se atiende a cerca de 1.150 personas.

Pozos como alternativa

En Purranque, si bien el problema persiste, han intentado hacerle frente con la construcción de pozos profundos, a través de los recursos entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). El jueves pasado se inauguró una de estas obras en el sector rural de Los Ángeles, lo que significó una inversión de $44 millones.

El proyecto contempló el equipo necesario para el abastecimiento, lo que incluyó una bomba sumergible, un tanque hidropack, un sistema de inyección automática de cloración y un suministro de energía eléctrica de baja tensión.

En la oportunidad, el alcalde Héctor Barría comentaba que "esto se construyó con el apoyo de los vecinos, municipio y Subdere. Ahora viene una etapa que se debe realizar de buena forma para que el agua llegue a todos y se administre de manera eficaz y eficiente. Queremos una comuna que sea autosustentable en este sentido y no estar dependiendo de camiones aljibes", aseveró.

Este proyecto es parte de una serie de tres pozos profundos que se están construyendo, los otros dos en Crucero Nuevo y Collihuinco, -donde este último presenta un 50 por ciento de avance- con lo cual "buscamos dar dignidad a nuestra gente del campo, lo que forma parte de nuestras metas como municipio", aseveró Barría.

Sin embargo, mientras esas obras no estén concluidas, el reparto se realiza a través de dos camiones aljibe, lo que seguirá siendo una realidad en Purranque.

Sobre dicha situación, el jefe comunal indicó que "creemos que permanecerá igual que los últimos tres veranos, en donde toda la gente está pendiente en qué momento pasa este camión aljibe", quien destacó que se reparten cerca de 25 mil litros de manera semanal, dando cobertura a 277 familias de los sectores rurales o semirurales, distribuidos en 31 sectores, los cuales son visitados dos veces por semana.

"Se están sumando día a día personas, pero en la práctica pasamos todo el 2016 entregando agua. El grueso de personas son las mismas que le entregamos el líquido durante todo el año pasado", recalcó el alcalde.

Una vez a la semana

El alcance en la distribución del vital elemento en San Pablo tiene por cobertura a 100 familias de los sectores de Bellavista, Hueleco, Canteamo Alto y Bajo, Caupolicán, Chanco, Lololhue, Los Juncos, Paillaimo, entre otros.

"Entregamos agua una vez a la semana por sector, estamos atendiendo a poco más de 100 familias. Sin embargo, ahora me han llegado nuevas solicitudes de personas que necesitan el líquido (…) Esto aumenta ahora, en febrero y marzo, aún hay gente que pide", aseguró el encargado de emergencias de San Pablo, Eduardo Carrasco.

Añade que estas solicitudes son hechas por personas a las cuales sus pozos aguantaron de buena manera durante estos meses, pero que se ven agotados sus recursos hídricos durante estas fechas.

En la comuna la entrega del líquido se hace con dos camiones, los que tienen una capacidad de 10 mil litros cada uno.

Sobre las lluvias estivales, Carrasco aseguró que "en un bajo porcentaje ayudaron, porque la gente estaba igual sin agua en diciembre".

Asimismo, sobre la restricción que habría de entregar 50 litros por persona diarios, el encargado aseguró que se hace imposible medir esa cantidad y que el método que se ocupa es calcular el número de personas y dejar el estimado en una semana. "Es estimativo, se hace imposible medirlo", expresó Carrasco.

Sobre el pago del agua, afirmó que "nosotros estamos con un problema de pago, pero firmamos un convenio y se está trabajando por esta vía con Essal".

Desde San Pablo, afirmaron que la empresa les cobra $930 por metro cúbico, es decir, por cada mil litros de agua.

"Aquí pasa el camión con agua y nos deja bastante para tener para nosotros y nuestros animalitos".

Sofía Rauque, Vecina del sector Trosco, en San Juan de La Costa"

"Todos los años crece esto, por lo mismo nosotros estamos impulsando proyectos que superen el tema de manera definitiva".

Carlos Schwalm, Alcalde de Río Negro"

50% de avance registra el pozo profundo que se está construyendo en el sector de Collihuinco en la comuna de Purranque, según indicó su alcalde, Héctor Barría.

30 sectores de la comuna de Río Negro reciben la distribución de agua, lo cual representa a casi 300 familias que dependen de 50 litros por persona.

$930 por metro cúbico de agua paga la municipalidad a la empresa Essal en San Pablo, donde aproximadamente 100 familias reciben este elemento en sus viviendas.