Secciones

Fiscalizan disposición de mortandad de peces en el Golfo de Penas

ANÁLISIS. Producto del fenómeno en la Región de Aysén, hubo una pérdida de 44 mil smolts, correspondientes a 18 toneladas.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada, fiscalizaron el retiro y disposición final de la mortalidad de salmones jóvenes (smolts), generada en el sector de Golfo de Penas, en la Región de Aysén.

La medida tiene como objetivo monitorear el cumplimento de la normativa, durante todo ese procedimiento.

El embarque llevaba como destino un centro de cultivo de la empresa Novaustral S.A., en la Región de Magallanes.

Tras verificar la pérdida del cargamento, se contempló su posterior retorno a Puerto Montt, desde donde había salido rumbo a Magallanes.

Contenido

De acuerdo a Sernapesca, la embarcación utilizada corresponde al fishboat María Inés CA 3869, de propiedad de la Compañía Naviera Frasal S.A., la que transportaba 44 mil peces, correspondientes a 18 toneladas, dispuesta en 13 estanques de 27 metros cúbicos.

La mortalidad generada fue extraída mediante la utilización de una motobomba y dispuesta en camiones herméticos, para su posterior traslado a la planta de tratamiento de residuos industriales orgánicos Rilesur, en Paillaco, Región de Los Ríos.

Según Eduardo Aguilera, director regional del Sernapesca, funcionarios de esa repartición realizaron muestreos de agua y de peces desde los estanques de la embarcación, "supervisando el procedimiento de extracción de la mortalidad en su totalidad, verificando las medidas de bioseguridad y disposición en camiones, la que se ha efectuado sin observaciones", aseguró.

La Autoridad Marítima supervisó las mediciones de ácido sulfhídrico, constatando que los niveles detectados no constituyen un riesgo para la seguridad del personal.

En tanto que la subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, explicó que para aclarar el motivo de muerte de los especímenes, "tomamos muestras de microalgas y análisis histopatológico".

Ello permitió confirmar que "los centros de cultivo más cercanos al Golfo (de Penas) no han reportado Floraciones Algales Nocivas (FAN) y hasta hoy no se presentan mortalidades", subrayó.

PDI investiga a familia de comunidad por ataque con arma de fuego a pescador

BAHÍA MANSA. Según presidente de pescadores de Bahía Mansa, el conflicto ha ido escalando en Caleta Milagro debido a que -según dijo- una la familia sindicada como responsable se ampararía en una ley para actuar.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Estable, más tranquilo y fuera de riesgo vital, se encuentra el joven Ismael Pailapichún, tras recibir un disparo en la pierna, aparentemente, por parte de uno de uno de los miembros de la familia administradora de Caleta Milagro, ubicada a unos 25 kilómetros al norte de Bahía Mansa, en la comuna de San Juan de la Costa.

El joven fue visitado ayer por su madre y parientes en el Hospital de Osorno, donde se encuentra internado luego de ser trasladado desde el consultorio del litoral debido a la gravedad de su lesión el mismo día sábado.

La PDI y la Armada ya iniciaron las pericias para determinar las causas del incidente que pudo costarle la vida al pescador y que, según indican otros pescadores, no sería la primera vez que ocurre.

"La Ley Lafkenche es muy buena, pero como cualquier ley si cae en buenas manos espectacular, pero si cae en malas manos estamos sonados y esto cayó en malas manos", dice el presidente de los pescadores de San Juan de la Costa, Luis Adué.

Para el dirigente pesquero, los integrantes de la familia involucrada en el hecho estarían abusando de su autoridad en la caleta, ya que efectivamente Conadi les otorgó a ellos esta área de manejo exclusivo, lo que sin embargo no los faculta para impedir que otras personas puedan extraer recursos para alimentarse o puedan visitar la zona.

"La familia Jaramillo pidió declararse mapuche y el error fue haberlos autorizado, porque ahora todos estamos en conflicto. Tengo que hacer hincapié en que nosotros no estamos reclamando en contra de las comunidades indígenas, sino en contra de una familia puntual que está dentro de Caleta Milagro", aseguró el dirigente pesquero, agregando que este núcleo familiar se ampara en esta ley para "cometer intentos de homicidio como lo han venido haciendo", porque según él, además del joven Pailapichún, habrían atacado a "otro peñi de apellido Ancapán que le volaron el ojo y hay siete casos más de violencia", apunto Adué.

"Hay una persona que hace paseos en bote y que está autorizada por la Armada que llevó a tres turistas para allá y ellos le rompieron la carpa y los echaron, entonces estamos hablando de delincuencia ya", reclamó el presidente de los pescadores de Bahía Mansa.

Según dijo Adué, se reunirá hoy con los demás trabajadores para interponer un recurso de amparo en contra de la familia. "Nosotros tenemos testigos y denuncias entonces. E Estado chileno ya no se puede seguir haciendo el tonto porque son problemas de comunidades", cerró Adué.

Investigación en curso

El Jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI de Osorno, Néstor del Valle, indicó que las pericias que se están realizando implican determinar cómo se desarrollaron los hecho, si el arma está debidamente inscrita y contactar a la familia Jaramillo de Caleta Milagro, ya que por el momento no hay total claridad sobre cómo ocurrieron los hechos y, por ende, tampoco personas detenidas.

"Se está entrevistando a la gente y se está tratando de hacer un contacto con la Armada para poder ir a entrevistar a la familia Jaramillo, que tiene el área de manejo en la caleta donde ocurrieron los hechos", señaló Del Valle, agregando que también se está tratando de determinar "si hay alguna rivalidad en el área de manejo de mariscos que tienen estas personas, más diversas diligencias en torno a cómo sucedieron los hechos".

Según el jefe de la Brigada de Homicidios "la familia Jaramillo siente una rivalidad en estas concurrencias a mariscar a su sector, por lo tanto reaccionan así con armas de fuego. Es la intención del fiscal ver qué tipo de armas son, si están autorizadas, cuál es el área de manejo de ellos, en qué circunstancia se da esto para ver qué delito puede asignarle a la causa".

Por su parte, el alcalde de mar de Bahía Mansa, cabo primero de la Armada, Víctor Gallardo, sostuvo que "el día sábado vino la PDI a hacer los peritajes al bote donde ocurrió todo el tema y creo que la Fiscalía (de Osorno) va a disponer algún tipo de orden más concreto, porque hoy (ayer) no se instruyó ninguna pericia más".

Por último, el fiscal Jaime Sáez, quien tomó la causa, señaló que efectivamente el proceso se encuentra en pleno proceso investigativo y que una vez que tengan los informes de la PDI se iniciarán las medidas que correspondan para sancionar a quienes resulten responsables del hecho.

Cabe destacar que la Ley Lafkenche o 20.249, se creó para reconocer el derecho consuetudinario de los pueblos.

"La familia Jaramillo pidió declararse mapuche y el error fue haberlos autorizado, porque ahora todos estamos en conflicto"

Luis Adué, Pdte. pescadores de San Juan"

"La intención del fiscal es ver qué tipo de arma es, si está autorizada, cuál es el área de manejo y bajo qué circunstancias se da esto" Néstor del Valle Jefe de Brigada de Homicidio"

serían en total los episodios de violencia que ha protagonizado la familia Jaramillo en Caleta Milagro. Ocho

Lafkenche faculta a través de Conadi a que pueblos tengan áreas de manejo en el litoral. Ley