Secciones

Un pescador fue atacado a balazos en Caleta Milagro mientras recolectaba cochayuyo

BAHÍA MANSA. El herido fue trasladado al Hospital San José con una herida de bala en una pierna. Pescadores de La Costa argumentan que fueron atacados sin mediar provocación y que no hay prohibición de extraer en el sector.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Un confuso incidente que acabó con un pescador herido a bala se registró la mañana de este sábado en el sector de Caleta Milagro, en la comuna de San Juan de la Costa.

Pese a que las circunstancias aún están siendo investigadas por la policía, las primeras versiones indican que un grupo de recolectores de orilla de Bahía Mansa se encontraba extrayendo cochayuyo a bordo de un bote muy cerca de las rocas en el referido sector, ubicado a unos 25 kilómetros al norte de Bahía Mansa.

En medio de la faena, cerca de las 8 de la mañana, se les acercó otro bote con miembros de una familia residente en Caleta Milagro y sin mediar provocación dispararon un arma de fuego contra el grupo de pescadores. En el altercado resultó con un impacto de bala en la pierna el pescador Ismael Pailapichún Pailapichún, de 32 años, perteneciente a uno de los sindicatos de trabajadores del mar de Bahía Mansa.

Pescadores

Según comentó el presidente de los pescadores de San Juan de la Costa, Luis Adué, "fue un balazo a quemarropa en las piernas. El bote llegó a Bahía Mansa entero ensangrentado, así que de inmediato lo trasladaron al Hospital de Osorno", explicó.

El hecho fue asignado al fiscal Jaime Sáez, quien manifestó que los antecedentes que se manejan preliminarmente ratifican la versión del ataque con arma de fuego, pero que los pormenores y causas que derivaron en el incidente aún están siendo investigados, por lo que al cierre de esta edición no hay detenidos.

Desde el Hospital San José, en tanto, confirmaron que el pescador Ismael Pailapichún fue ingresado a la urgencia en horas de la mañana del sábado con una herida de bala, pero no quisieron entregar más detalles de su estado de salud.

La madre del joven, Verónica Pailapichún, comentó que se enteró en horas de la tarde de ayer del incidente en el que se vio involucrado su hijo ya que se encontraba trabajando en el sector de Trumao, donde no tenía señal telefónica.

"Ellos salieron a trabajar en la mañana y dijo que de repente los atacaron. Andaba recolectando cochayuyo. Yo tengo que ir mañana (hoy) a Osorno a verlo. Todavía no he tenido más detalles porque me encontraba sin cobertura", precisó.

El alcalde de mar de Bahía Mansa, el sargento primero de la Armada, Víctor Gallardo, detalló que "el joven llegó acá alrededor de las 10 de la mañana, se dio aviso y fue derivado en ambulancia al consultorio de Bahía Mansa. Debido a la gravedad de la herida fue trasladado a Osorno para ser atendido. La persona estaba estable y fuera de peligro. Estamos esperando que la Fiscalía disponga peritajes y seguramente la Armada deberá concurrir al lugar con una unidad".

Ley lafkenche

El dirigente Luis Adué detalló que la familia en cuestión que reside en caleta Milagro "se creen dueños de esa zona porque hicieron la solicitud del llamado Espacio Marino Costero de Pueblos Originarios, pero hasta el momento no ha sido entregada formalmente. Por lo tanto, si aún dicha solicitud no ha pasado por la Comisión Regional del Uso de Borde Costero, que preside el intendente, ellos no pueden hacer uso y derecho de lo que oficialmente no les corresponde. Además, nosotros mantenemos derechos consuetudinarios allí porque hemos trabajado por años".

Lo que comenta Adué viene a confirmar lo que ha sido un alerta constante de los pescadores de San Juan de la Costa, que las áreas de manejo pueden generar conflictos con las comunidades indígenas en virtud de la promulgación de la ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche.

La normativa permite que las comunidades indígenas soliciten los llamados Espacios Costeros de Pueblos Originarios, espacio que comienza desde la línea de más baja marea hacia tierra. De confirmarse lo planteado por los pescadores, éstos habrían estado recolectando algas fuera de su área de manejo, pero en una zona donde tampoco tienen prohibición de hacerlo.

El dirigente plantea que "yo también soy 'peñi'. Nosotros no estamos en contra de esa ley. Los que criticamos es que la ley puede caer en buenas manos como en malas. Esta es una de las demostraciones de que cayó en malas manos. Ellos no están defendiendo su área de manejo, porque los pescadores estaban en el borde costero. El cochayuyo en este momento es de todos los chilenos hasta que la ley no decida otra cosa", remarcó.

"Se creen dueños de esa zona porque hicieron la solicitud del Espacio Costero de Pueblos Originarios, pero hasta el momento éste no les ha sido entregado (...). Ellos no pueden hacer uso y derecho de lo que oficialmente no les corresponde"."

Luis Adué

Dirigente de pescadores