Secciones

Cuatro hermanos se reencuentran en Osorno

FAMILIA. 56 años estuvieron separados
E-mail Compartir

Gracias a la labor desarrollada por Carabineros de Osorno, cuatro hermanos, primos y tíos lograron unirse después de décadas sin tener contacto.

El emotivo reencuentro de la familia Villegas Delgado se realizó en la Prefectura de la institución, hasta donde llegó Osvaldo Villegas (74 años) y su hija Paola, quien en julio del 2016 contactó al suboficial Sergio Venegas, del Departamento OS-10, iniciando así las acciones para ubicar a los hermanos de su progenitor.

Al mismo tiempo, Rosa Villegas (80 años), tía de Paola, comentó que "me siento feliz y emocionada. Nos buscábamos por años y estoy muy feliz de conocer al resto de la familia". Carabineros mencionó que no duden en solicitar su ayuda para estos casos.

Red Ambiental denuncia tala irregular de aromos en la ladera de la población Kolbe

MEDIO AMBIENTE. Por acuerdo de los vecinos y la municipalidad se decidió intervenir dicho sector para realizar faenas de limpieza; no obstante, según un dirigente, algunas personas llegaron por sus propios medios a hacer madera.
E-mail Compartir

Camila Ceverio

Preocupación causó entre los vecinos de la población Maximiliano Kolbe Alto la tala de la ladera de bosque ubicada en la entrada al sector habitacional.

Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, comentó que recibió la denuncia por parte de una vecina del sector, quien se preocupó al ver cómo se estaban talando muchos árboles, en especial de la especie aromo.

Es por esto que se presentaron en el lugar y constataron los hechos, percatándose que un gran número de aromos estaban siendo derribados con motosierras por un grupo de personas.

"También estaba carabineros cuando llegamos y nos dijeron que el procedimiento estaba acordado por la municipalidad", detalló Becerra.

Agregó que cuando conversó con los dirigentes del sector de Kolbe Alto, éstos le comentaron que precisamente existe un acuerdo con el municipio para proyectar a futuro un parque urbano, lo que significaría sacar una cierta cantidad de aromos.

El sector es característico por la abundancia de árboles, donde sólo está intervenido por una escalera que lo atraviesa para que los residentes acorten camino.

El vicepresidente de la junta de vecinos de Kolbe Alto, Juan Carlos Gajardo, agrega que "efectivamente nosotros tuvimos una reunión con el alcalde a principios de diciembre de 2016, donde le solicitamos cortar las laderas del bosque, y además le pedimos que nos regale la leña que quedara de eso, accediendo sin ningún problema".

Motivos

Según detalló el dirigente, la idea era limpiar un poco el sector y así desmalezar y cortar todos aquellas especies que estaban creciendo torcidos y podrían generan un peligro.

Gajardo agrega que dentro de la reunión que sostuvieron con el alcalde, éste propuso aprovechar de limpiar y cortar todo lo que estaba demás, para que así estuviese apto para poder proyectar a futuro un parque en el lugar.

"El enredo que se generó aquí fue que la gente vio que se estaba sacando leña y cortando árboles, por lo que se aprovecharon y fueron a cortar más árboles", detalló el dirigente.

Gajardo sostuvo que se encargó de hablar con cada uno de los vecinos que estaban cortando y le dijo que eso no estaba permitido, "así que en estos momentos nadie está cortando, hay una sola persona que está autorizada y contactado por el maquinista para ir haciendo leña los palos que va botando", explicó.

Por lo demás, dejó en claro que lo que se está interviniendo son puro renuevos que fueron plantados hace varios años atrás y estaban chuecos y generaban un peligro.

Por su parte Becerra agregó que es muy positivo que se quiera construir un parque e intervenir urbanísticamente la ciudad, pero que es importante que esto se planifique y se conozca claramente qué es lo que se va a desarrollar.

Una de las cosas que valora, es que dentro del acuerdo al cual llegaron, es que la leña que quedara de la tala sería repartida dentro de los vecinos.

"Aquí lo más importante es que se logró parar las faenas, porque de lo contrario no hubiese quedado nada, y obviamente se tiene que hacer una evaluación de cuál fue el real daño que se causó", mencionó el ambientalista.

Este medio intentó ubicar la tarde de ayer a Carlos Medina, director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Osorno, no obstante se informó que el profesional había dejado su teléfono en las oficinas a la espera de que asuma su subrogante, mientras él inició su periodo legal de vacaciones.

"El enredo que se generó es que la gente vio que se estaba haciendo leña y se aprovechó de la situación y fueron a cortar"

Juan Carlos Gajardo, Vicepresidente Kolbe Alto"

es la especie de árbol que predomina en este bosque urbano que se ubica en la población Kolbe. Aromo

de la especie se produjo en común acuerdo entre la Junta de Vecinos y la Municipalidad. Tala

Las obras de los hospitales interculturales en la provincia llevan un 50% de avance

SALUD. Los hospitales que están siendo construidos son el Pu Mülen de Quilacahuin y Füta Srüka Lawenche Mapu Mo de Misión San Juan.
E-mail Compartir

Continúan avanzando las obras de construcción de los hospitales Interculturales Pu Mülen de Quilacahuin y Füta Srüka Lawenche Mapu Mo de Misión San Juan, contemplando un avance cercano al 50% en cada uno de los nuevos edificios.

La finalización de obras en ambos establecimientos está contemplado para fines del tercer trimestre del presente año.

Para lo cual se tiene previsto realizar un periodo de marcha blanca y así evaluar cuáles son las falencias que pudiesen tener y buscar la forma de poder mejorarlas.

Pasado este periodo se espera finalmente que sean inaugurados y entregados oficialmente a la comunidad a fines de este año.

Las obras son parte del compromiso presidencial de dejar construidos 20 hospitales en el país antes del fin del periodo de gobierno de Michelle Bachelet, siendo el trabajo más ambicioso que se ha hecho en inversiones en salud pública en el país.

En palabras de la ministra Carmen Castillo, desde el año 90 hasta 2014 se habían intervenido 77 hospitales y esta vez en cuatro años estamos interviniendo 80 hospitales, lo que es un plan inédito en mejoramiento de infraestructura hospitalaria y de salud en Chile.

Obras esperadas

Estas obras son esperadas por muchos años por las comunidades de cada sector, el anhelo que genera esta viendo sus frutos.

Finalmente los funcionarios se preparan con continuas capacitaciones y en trabajos participativos junto a las respectivas comunidades con el fin de adecuar el mejor modelo de salud con pertinencia cultural, que entregue cabida a las expresiones culturales y de salud del pueblo mapuche williche de la zona costeña de nuestra provincia.