Secciones

Buscan declarar a San Juan de la Costa como zona de interés científico minero

ÁREA PROTEGIDA. La solicitud la realizó hace más de un año el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, al Ministerio de Minería, para terminar con la explotación y exploración minera.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Con el fin terminar con las concesiones de explotación y exploración minera de San Juan de la Costa, el alcalde de la comuna, Bernardo Candia, efectuó una solicitud para que la localidad sea declarada como zona de interés científico minero al Ministerio de Minería, entidad que pasado un año del trámite aún no se han pronunciado sobre esta petición.

Candia, por su parte, aseguró que desde la cartera de Minería enviaron tres profesionales a realizar un estudio de campo sobre esta temática.

Agregó que producto de esta petición hubo una reunión en Santiago con la gente del ministerio. "Ellos tienen que pronunciarse sobre la solicitud, cosa que no han hecho. Nosotros se lo reiteramos este año para así tener una respuesta oficial", precisó Candia.

La concejal de la comuna de San Juan de la Costa, Prosperina Queupuán, señaló que "hemos estado en alerta preguntando cómo va el proceso".

La máxima autoridad comunal de San Juan de la Costa sostuvo que "el antecedente que tengo es que en Punta Arenas se declaró una zona de interés científico minero con una minera de carbón. Lo que estamos haciendo es pedirle al Ministerio de Minería que no exploten este lugar".

Por otro lado, con esta solicitud también se busca proteger a la flora y fauna del bosque nativo.

Antecedentes

El conflicto de las concesiones mineras de exploración y explotación en la comuna de San Juan de la Costa se inició en el año 2012, cuando se dio cuenta públicamente del proyecto denominado "Pedimento minero la California", en el sector de Collihuinco, que abarcaba 3.600 hectáreas y afectaba a 40 familias indígenas.

A pesar de que han pasado cinco años de este hecho, la directora regional de la Conadi, Claudia Pailalef, señaló que el conflicto de las concesiones mineras sigue vigente en la comuna, el que se pudo conocer a través de los dirigentes indígenas que lograron verificar la avanzada exponencial de estas peticiones

Pailalef destacó que "como organismo estamos permanentemente monitoreando la zona. Además, las comunidades han manifestado su preocupación por este fenómeno, que causa inseguridad e incertidumbre sobre qué va a pasar con los territorios afectados por estas concesiones mineras, las que han ido en aumento en la Región".

Para conocer el catastro actual de las concesiones mineras en San Juan de la Costa, este medio se contactó con la Dirección Regional Zona Sur del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), quienes señalaron que no podían entregar información debido a que están sin sistema hasta el 16 de febrero.

Pese a ello, cabe señalar que en diciembre de 2014, según este organismo, habían 79 concesiones de explotación, correspondientes a 14.484 hectáreas, y 47 concesiones de exploración que corresponden a 13.600 hectáreas, ambas suman un total de 26.084 hectáreas, que equivalen al 17.2% del subsuelo de la comuna.

Código de minería

De acuerdo al actual Código de Minería obtener una concesión minera no sería difícil. Es por eso que en los últimos años se ha visto un aumento de estas peticiones, que se fueron instalando en los territorios indígenas de la provincia, situación que generó la oposición de los comuneros, ya que esto vulneraría el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

A raíz de esta problemática, el año 2013 los representantes de 10 territorios indígenas de la provincia viajaron junto a parlamentarios de la zona al Congreso, con el objetivo de que se cambiara el Código de Minería.

Lo que esperan los comuneros es que antes de entregar los terrenos a cualquier tipo de concesión, se consulte a las personas que habitan en el lugar.

El diputado DC, Sergio Ojeda, fue uno de los parlamentarios que estuvo presente en esta oportunidad. "Nosotros convocamos a una sesión especial donde solicitamos a la Cámara que oficie ante el Ministerio de Minería, y a todos los servicios públicos atingentes al tema, para que pararan con estas concesiones. Pedimos que se hiciera un estudio y se legislara sobre esto, pero hasta el momento no hemos tenido respuestas positivas".

Al respecto el seremi de Minería de la Región de Los Ríos, Jaime Rozas, que para ocasiones especiales ve los temas de Los Lagos, indicó que "me parece una aberración que se aprovechen del Código Minero para hacer este tipo de cosas (concesiones). Lo que yo espero es que en la nueva Constitución esto se modifique y que se vea la posibilidad de actualizarlo con el convenio 169 OIT".

Concesiones

Exploración Esta tiene como fin averiguar la existencia de sustancias minerales. Tiene una duración máxima de 4 años.

Explotación Permite la extracción de minerales y tiene una duración indefinida.

hectáreas son las que se abarcan las concesiones mineras de explotación y exploración en La Costa. 26.084

fue el año en que comenzó el conflicto de las concesiones mineras en La Costa. 2012