Secciones

ENTREVISTA. jorge roa villegas, alcalde de la comuna de Florida, Región del Bío Bío, que fue apadrinada por el municipio de Osorno:

"Estamos muy complicados, pero yo quiero realzar la tremenda ayuda de Osorno"

E-mail Compartir

Carolina Silva

Durante la semana pasada el alcalde de Osorno Jaime Bertín, anunció que el municipio local apadrinó a la comuna de Florida (provincia de Concepción), para ir en su ayuda debido a los graves incendios forestales que azotaron a esta localidad de 10 mil habitantes, donde el 67% de ellos vive en el sector rural.

Por ello El Austral tomó contacto con el jefe comunal, Jorge Roa Villegas, para conocer la situación desde el momento cuando comenzaron los incendios, cómo se encuentran sus habitantes y la forma en que los osorninos pueden ayudarlos.

-¿Cuándo comenzaron los incendios en Florida?

-Esto comenzó el sábado 21 de enero y continuamos con la emergencia. Se nos quemaron más de 25 mil hectáreas, 120 casas con pérdida total, más algunas con pérdida parcial. Adicional a ello, se nos quemó un colegio completo y otro está incendiado en un 20% a 30% de superficie. Quedamos devastados en el campo, porque el incendio llegó a casi un 82% del territorio rural de nuestra comuna.

-¿A qué se dedicaban las personas que viven allí?

-Muchos de ellos son recolectores de rosa mosqueta, de yerbas medicinales y de mora, también colmenares, entre otras cosas que ya no existen por el fuego. A la gente también se les quemó sus cosechas de trigo, al igual que en algunas partes se les quemaron sus bodegas donde guardaban la cosecha de avena y otros de trigo.

-¿Habían sufrido alguna catástrofe similar en Florida?

-Sí, habíamos tenido incendios, pero no de esta magnitud. Yo tuve la oportunidad de hacer un sobrevuelo en un avión de Carabineros y realmente desde arriba es dantesco lo que se observa. Donde antes habían praderas verdes ahora está todo muerto y quemado, pero lo "positivo" es que se lograron salvar cerca de mil casas en el campo.

-¿Cuál es la evolución de los incendios?

-Hay un pequeño foco pero está controlado. En este momento incendios de grandes proporciones no hemos tenido, pero continúa el personal de Conaf, Carabineros, Militares y Bomberos. Aquí tuvimos la ayuda de más de 35 compañías de bomberos de distintas comunas.

-¿Hubo algún punto crítico dentro de la catástrofe?

-Sí, el jueves 26 de enero fue el día más crítico para nosotros, porque estuvimos a punto de evacuar a las personas que teníamos en el albergue que eran cerca de 40 (ahora no hay nadie en albergue), porque el aire era irrespirable y afortunadamente llegó la vaguada costera y eso nos mejoró la calidad del aire e hizo que no tuviésemos que salir.

Limpieza y edificación

-¿Hoy en día a qué están abocados?

-Diría que tenemos un 20% de las viviendas que se quemaron en completa limpieza y despejado. Afortunadamente nos llegó apoyo porque nosotros contamos con sólo un camión tolva y una retroexcavadora, por lo que se ha retirado escombros y vamos a seguir en esto hasta que tengamos un 100% de limpieza en la comuna, aunque nos vamos a demorar un tiempo.

-¿Qué ha pasado con las viviendas de emergencia?

-En aquellos sectores donde se realice la limpieza, llegaremos con una vivienda de emergencia y vamos a dejar el espacio para que ojalá entre 6 u 8 meses se construyan las viviendas definitivas para las familias que resultaron con sus casas totalmente destruidas. Por fortuna hay varios colaboradores, los que han donado viviendas y que esperaban que esté limpio el terreno para comenzar a edificar.

-¿Tienen algún plan definido para la reconstrucción?

-Nos vamos a reunir con el equipo mayor de la Región para hablar sobre el tema de la vivienda definitiva y la reconstrucción total. Ya llegamos a un acuerdo con el Serviu, en que las viviendas no van a ser "tipo", es decir vamos a reconstruir viviendas de acuerdo a las necesidades de las familias. Por ejemplo, hay una señora de 90 años que vive con su hija de 63 que está postrada y está solas, por lo que esa casa debe tener los accesos anchos para que se pueda mover con la silla de ruedas y toda la construcción debe tener otras condiciones.

-¿Qué pasa con los metros cuadrados que tenían las casas de aquellas familias que lo perdieron todo?

-Todos ellos tienen sus escrituras en mano, entonces con el llenado de las fichas que corresponden todo está catastrado. Sin embargo las familias que perdieron todo no se quieren ir del lugar porque temen que alguien vaya a tomar su terreno. Están durmiendo bajo un parrón ó árbol que lograron salvar o en una carpa. Incluso algunas familias no querían que les retiraran los escombros porque decían que después no les iban a creer que se les había quemado su vivienda.

"apadrinados"

-¿Cómo se encuentran los habitantes de Florida?

-Estamos muy complicados, no la estamos pasando bien porque esto es para rato, pero yo quiero realzar la tremenda ayuda que vendrá de Osorno y colaboración de jóvenes voluntarios y colegas alcaldes que han estado aquí. Además de todos aquellos que llegaron desde distintos puntos del país.

-¿Qué opina sobre la ayuda del municipio de Osorno?

-Agradezco todos los llamados y las buenas intenciones desde Osorno, se nota la solidaridad y compromiso. Ya tendremos la oportunidad para darnos el abrazo con el alcalde Bertín y en ese abrazo estará el de todos los habitantes de Florida para con ustedes. Estoy feliz por tener la ayuda de Osorno que estará presente no sólo ahora, sino que durante el tiempo que sea necesario. Agradezco la preocupación que tienen con nosotros y lo sé porque tengo dos sobrinos que trabajan en Osorno y son "mis testigos directos" quienes me han contado de lo que la ciudad está haciendo por todos, no sólo por Florida.

-¿Qué cosas requieren con mayor urgencia en Florida?

-Si bien es cierto que nos ha llegado bastante comida para los animales, como fardos o bolos de silo, los cuales así como van llegando nosotros los entregamos, necesitamos más. Otra cosa que también necesitamos son estanques para el agua, de cualquier tipo ya que todo estanque que nos llegue es bueno, porque así se los llevamos a la gente, al igual que linternas, pilas, agua y mercadería.

-¿Hay algo que no reciban o no necesiten?

-Sí, la verdad es que no estamos recibiendo ropa ni calzado. Hay un gimnasio donde la gente elige estos productos porque hay mucho, con lo que tenemos ya es suficiente. Porque también nos ha pasado que han llegado bolsas con ropa en malas condiciones, donde al parecer la gente escogió esta situación y para deshacerse de esas prendas las enviaron para acá.

-Por último, ¿usted ha vivido alguna situación en especial durante los días que han sufrido este siniestro?

-Sí, una que realmente me quebró por completo. Una niñita de Concepción me envió una carta donde decía: "su comuna se está quemando y todos estamos pidiendo a Dios que esto termine" y me dice, "soy tan chiquitita que no puedo ir a ayudar, pero le mando todo lo que tengo". Dentro del sobre de la carta venían 2 mil pesos. Si todos pensáramos así como esta niña tan pequeña, este mundo sería distinto. Lo positivo es que de niños el concepto de solidaridad está inculcado.

de enero comenzó el incendio en la localidad de Florida. 21

Apoyo desde Osorno

E-mail Compartir

Apadrinar a Florida consiste en un apoyo constante, vale decir por 2 a 3 años más hasta que la comuna vuelva a estar en pié. Por esto Jaime Bertín, alcalde de Osorno, indicó que la ayuda municipal será concreta y específica. En primera instancia los camiones que llegarán el lunes a Florida llevarán 100 estanques de agua de mil litros y 15 de tres mil litros; 5 motobombas petroleras; 800 fardos de pasto y otros equipamientos para reparar redes de agua en las zonas más afectadas. Esta inversión equivale a $20 millones. Adicionalmente irá un camión con las donaciones que realice la comunidad osornina, las que se pueden entregar como donaciones en el Edificio Consistorial de avenida Mackenna hasta las 17 horas, durante toda la semana y hasta que el municipio local lo disponga.