Secciones

Feria en Misión de Trumao contempla la presencia de 40 expositores del país

FESTIVIDAD. Se realiza en los terrenos del templo misional, a 12 km. de La Unión.
E-mail Compartir

Afines de este mes (entre el 24 y 26) se realizará este año la sexta versión de la Feria de Turismo y Cultura Misión Trumao, evento que tradicionalmente se realizaba a fines de enero.

Serán más de 40 expositores provenientes de diferentes localidades del país quienes estarán presentes en el espacio que alberga a la misión, a 12 kilómetros de La Unión.

Se trata de un amplio espacio con vista al valle del río Buen, donde los turistas y visitantes, que han repletado el recinto durante cada versión de la feria, podrán disfrutar de la gastronomía local, venta de artesanías y actividades recreativas, pero también de espectáculos artísticos musicales en un ambiente natural privilegiado y rodeado por la hermosa e histórica capilla del lugar.

El alcalde de la Unión, Aldo Pinuer, invitó a la comunidad y turistas a no perderse el evento, que a pesar de llevar sólo seis años, ya se encuentra consolidado como una de las ferias más atractivas de la zona sur.

Tradición

"La feria se ha transformado en una actividad con tradición gastronómica y de cultura de nuestra comuna para el sur del país. La meta para este año es alcanzar entre 15 mil a 20 mil visitantes en los días que se desarrollará, por eso esperamos que la comunidad responda y llegue al sector de Misión Trumao", sostuvo la autoridad.

La feria se ha consolidado como un evento de calidad y tradición, lo cual queda demostrado con las más de 15 mil personas que visitaron la actividad el año pasado.

ENTREVISTA. Cristian Pérez, director de batucada Yakuba, habla de su recorrido y del carnaval "Fuerza Tambor", que atrae a cientos de artistas:

"Queremos que el carnaval siga y que las autoridades o empresas nos apoyen"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Desde hace 12 años que el ritmo de las batucadas llegó a la vida de Cristian Pérez y lo hizo para quedarse. Hoy, por esa pasión, se ha convertido en un líder positivo para decenas de jóvenes como director de la reconocida agrupación batucada Yakuba de Osorno. Cristian, de 28 años, estudiante de Enfermería en la Universidad Santo Tomás, se refirió a la actividad que alegra sus días y que hoy, gracias al apoyo de sus compañeros de afición, posiciona a Osorno como el lugar que logra convocar a la mayor cantidad de amantes de los tambores, así como a otros artistas que quieren ser parte del carnaval Fuerza Tambor, el evento urbano que surgió también en Yakuba y que dirige Cristian Pérez desde hace diez años.

Se trata de un evento que llena de colores y ritmos las calles céntricas como una forma de emular los carnavales de Brasil, pero a escala local.

Fuerza Tambor tuvo su décima versión el viernes pasado, donde logró convocar cerca de 300 artistas circenses, malabaristas, zanquistas y agrupaciones de batucadas provenientes de copiapó a Punta Arenas.

El espectáculo fue agradecido por la gente y los participantes, hecho que es un impulso para seguir con el evento que su director mencionó como el de mayor interés en la zona sur, por lo que se espera que siga creciendo y ojalá con el apoyo de nuevos auspiciadores que crean en el valor del evento.

Fuerza tambor

-¿Cuál es el balance del carnaval Fuerza Tambor 2017?

-Absolutamente positivo. Quizás teníamos menos expectativas de como realmente se dio, pero el interés de los participantes que vinieron de todo el país fue mayor, pues llegaron cerca de 200 artistas de fuera y eso nos alegra mucho. Además, Fuerza Tambor también involucra un show de bandas y eso tuvo muy buena aceptación.

-¿Qué fue lo distinto en esta versión del carnaval en comparación al año pasado?

-Primero, la convocatoria que tuvo, porque llegó mucha más gente de la esperada. Y en comparación a otros años, esta vez tuvimos la fortuna de adjudicarnos algunos recursos a través de 2% de Cultura, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y eso nos permitió mejorar la producción, entregándole a las bandas participantes galardones y recuerdos.

-¿Cuál es la proyección del evento?

-No queremos que el carnaval muera. Queremos que el carnaval siga y las autoridades o empresas privadas nos apoyen con mayores recursos, porque debemos dar albergue y alimento a los artistas que llegan desde fuera, además de la producción del evento, generar la publicidad con pendones y afiches que hoy salen del esfuerzo propio, consiguiendo algunos auspicios. No obstante, falta mucho más apoyo.

-¿Por qué esta actividad (carnaval) es tan importante para ti?

-Es importante porque es el resultado de un esfuerzo que realizamos durante todo el año. En nuestra agrupación, Yakuba, hoy somos 45 personas y siempre después del Carnaval nos damos vacaciones y retomamos en marzo, mes donde se suman muchos más integrantes. Yo creo que este año vamos a llegar a las 60 personas y no es fácil guiar a tanta gente, pero es algo que nos entusiasma hacer.

Batucada yakuba

-¿Cuándo llegaron las batucadas a tu vida?

-Cuando era chico, como en sexto básico en el colegio Antillanca se empezó hacer conocido esto de las batucadas. Justo llegaron al colegio algunos instrumentos y un monitor y ahí me metí y el mismo profesor me invitó a su grupo que se llamaba Araketu, pero después se disolvió y surgió Yakuba. Ahí quedé a cargo yo, pero se dio de forma natural.

-¿Te gusta el liderazgo?

-Sí, aunque como te digo no fue por imposición. Y claro, no es tampoco una tarea fácil, antes cuando éramos ocho personas no era complicado, pero ahora somos 45 y vamos a seguir creciendo, pero es un bonito desafío.

-¿Cómo se prepara Yakuba ?

-Ensayamos todos los sábados durante todo el año, cuando hay buen tiempo lo hacemos en el Parque Chuyaca, pero en periodo de invierno se nos hace difícil, porque no tenemos un lugar, a veces dependemos de la buena voluntad del Liceo Industrial que nos deja practicar en su recinto techado, pero no tenemos un lugar fijo de ensayo en invierno y la verdad lo necesitamos y nos conformamos con que tenga techo.

-¿Qué implica una batucada?

-Tocar una batucada no es golpear sólo tambores, se trata de distintos instrumentos y es como estar en una banda musical, donde la percusión en este caso es lo distintivo y requiere también mucha disciplina.

-¿Qué desafíos tienen como agrupación este año?

-Viajar todos los integrantes a un carnaval que se hace en octubre en Valparaíso, pero para ello debemos costearnos el viaje y hay que recalcar que donde nos presentamos lo hacemos para dejar en alto el nombre de Osorno.