Secciones

ENTREVISTA. FERNANDO SCHWERTER, presidente de la Asociación de Centros de Acopio de Leche (Acoleche):

"Necesitamos tener un plan maestro ganadero en el sur para apoyar a la gente"

E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Recientemente la Asociación de Centros de Acopio de Leche (Acoleche), institución gremial con sede en la provincia de Llanquihue, firmó un acuerdo de trabajo conjunto con la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, con el objetivo de unir fuerzas de cara a un mercado complejo.

Entre las principales inquietudes de ambos gremios sigue presente el bajo precio pagado por la industria a los productores lecheros, tema sobre el que se refirió el presidente de Acoleche, Fernando Schwerter, en conversación con El Austral.

-¿Qué volumen de producción tienen hoy en promedio los asociados de Acoleche?

-Hay diferentes volúmenes. Tenemos productores de 200 mil litros anuales y otros de 300 mil. El rango es muy amplio. Sí puedo decir que la eficiencia de los productores es muy alta.

-¿En qué basan esa eficiencia?

-Por ejemplo, gracias al apoyo de Indap los productores han podido sobrevivir a esta situación actual. Gracias a ellos, al uso de tecnologías y estar siempre adelante subsanando problemas mientras las plantas ponen "palitos" en el camino.

"ahogados"

-El pequeño productor lechero, ¿cómo percibe hoy a la industria?

-Es que pueden haber productores chicos con tremendas producciones. Y con productores medianos me refiero un poco a los que están fuera de Indap. En ese sentido, lo que está viendo la gente es que las plantas lecheras están en este momento ahogando a los productores en relación a los precios. Si mejoran los precios, no hay problemas. El producir volúmenes de leche tiene un límite y ese límite es la cantidad de hectáreas que puede tener cada productor, el número de vacas. Entonces, tienen un techo. Más que eso no pueden.

-¿Y los más grandes?

-El productor grande tiene superficie suficiente para tener un volumen alto de leche, lo que es muy atrayente para las plantas. Además, los productores grandes también están con problemas. Esto la gente no lo habla mucho. Nosotros lo vemos porque hacemos gestión y ahí vemos cómo van avanzando los números día a día y las ganancias van disminuyendo de forma increíble. Ahora tenemos que enfrentar todo el problema de la sequía que tuvimos los años anteriores: vender vacas, reponerlas y todo eso en desmedro de lo que se pueda estar produciendo hoy. Gracias a Dios tuvimos una primavera espectacular y un verano con lluvias, con lo cual se pudo cosechar mucho pasto, mucho forraje, se hizo bastante silo. Pero no sabemos cómo se viene para adelante y ya estamos escuchando que se empezará a poner feo otra vez.

-El factor climático aparece cada vez más como una amenaza emergente...

-Antes no se contaba. Usted podía tener un año de sequía y pasarlo sin ningún problema. Pero cuando son recurrentes, ya el daño en la pradera y en el animal es tremendo.

-¿Cómo los apoya Indap?

-Con subsidios y asesorías técnicas. Indap tiene muchos instrumentos para apoyar a la pequeña agricultura. Realmente Indap es la mano derecha que tiene el agricultor. Prácticamente nos apoya en todo: subsidios, créditos blandos. Pero a veces eso no basta en estas situaciones de sequía y malos precios.

-¿Comparte las críticas a la falta de una política estatal de apoyo a la agricultura de la zona?

-Obvio. Una cosa es tener el apoyo de Indap y otra es tener una política de Estado que sea de largo plazo. Eso no se ve en este momento. Hay muchas cosas que se están perdiendo y no se hace nada.

-¿Qué debería considerar esa política?

-Deberían considerar créditos blandos para todos los agricultores, que les permitan acceder a recursos y que puedan implementar tecnología nueva, que puedan salir de estos problemas climáticos. Porque sin créditos uno se ve sin nada y hasta ahí nomás llegamos. Además, hay que considerar otra cosa: que la disminución de la masa ganadera en este país es tremenda.

-¿Lo ve como un efecto de la falta de políticas?

-Exactamente, porque están llegando empresas a comprar vaquillas. La gente vende a buen precio, pero no sabe el daño que se está creando. Ahora habrá problemas y por eso necesitamos tener un plan maestro ganadero aquí en el sur para apoyar a toda la gente. Eso no se hace. Nosotros vemos al Estado muy lejano.

-Muchos lecheros se han salido del rubro, de hecho...

-Exacto. El arrastre de estos años de sequía hace que el agricultor venda por necesidad. Además, si sus campos los tenían con muchos animales, tiene que bajar la carga animal, por lógica. Pero se van juntando cosas. El factor climático fue tremendamente importante. Eso adosado a los malos precios pagados al productor, listo. Estamos liquidados.

-¿Cuál es la realidad de precios que hoy reciben sus productores?

-En 2008 a un agricultor nuestro le pagaron $194 por litro. Ahora en diciembre le pagaron $176. El piso hoy está rondando los $150. De ahí para arriba. Va a depender de la calidad de su leche, del volumen y de dónde esté entregando. Todas las exigencias adosadas que pone la planta en la parte sanitaria y que el productor chico tiene que cumplir sí o sí. Hay que considerar que el apoyo de Indap también permite un saneamiento completo del ganado de enfermedades como la brucelosis, tuberculosis y leucosis.

-¿Manejan estimaciones de cuántos productores han dejado el negocio de la leche?

-No, pero sé que han cerrado. Por cerrar también hay muchos porque ven que el campo no les está dando. Y siendo buenos productores de leche, de muy buena calidad, de buenos rendimientos de litros por hectárea. El campo no les está dando en la parte productiva. Muchos se están cambiando a la parte ganadera, para producir engorda, carne.

Aunar fuerzas

-Muchos otros se agrupan o crean empresas para negociar en bloque...

-Sí pues. Es bastante bueno. El hecho de negociar en bloque ya le da al productor un handicap en el precio, podrá captar algo más que si va solo.

-¿Ve alguna expectativa de mejora en los precios para los meses que vienen?

-Sí, pero a pesar que dicen que van a subir $10 o $15, este mes o más adelante van a comenzar a implementar el pago por sólidos. Entonces, van a subir por un lado, pero ajustarán por el otro. Al final vamos a quedar en las mismas.

-¿Considera problemático el pago por sólidos?

-Es que llegar a sólidos, a proteínas, es lo más difícil. Tenemos vacas que son de otra calidad, de otro tipo. Entonces, para que haya más productores de sólidos van a pasar muchos años. Es imposible. Es una cosa de genética que de la noche a la mañana no se logra revertir. Es un plazo largo. Es como que me pidan que corra en la carretera a 200 kilómetros por hora, pero yo ando en un auto que anda a 120 km., no puedo, tengo que cambiarme de auto. Ese cambio me va a costar.

-¿Ese cambio le cuesta más al productor pequeño?

-No. El productor chico por lo general tiene un animal doble propósito, de leche y carne. El que está un poquito más especializado es el que está con más problemas. El que le puso puro holstein a su plantel está un poco más complicado.

¿Ésta es la primera vez que Acoleche firma una asociación con gremios como Aproleche?

-No, nosotros habíamos tenido acuerdos similares. Nosotros hemos tenido conversaciones hace mucho tiempo, las mismas ideas y el mismo norte. Nos invitaron a hacer este convenio con Aproleche. Es la única forma en que los agricultores puedan hacer algo. Si somos fuertes logramos cosas, de lo contrario las industrias nos ganan.

-¿Y qué esperan obtener de esta asociación?

-Buena pregunta. Yo creo que no se trata de ganancias, se trata de buscar el bien común para todos. No es que andemos buscando ganar, sino de aunar fuerzas. Por ahí va la cosa.