Secciones

El Canal de Panamá logra récord mensual de carga con 36,1 millones de toneladas

REGISTRO. En enero, las 36,1 millones de toneladas CP/SUAB atravesaron de un océano a otro en 1.260 embarcaciones.
E-mail Compartir

El Canal de Panamá alcanzó en enero una nueva marca al dar tránsito a un total de 36,1 millones toneladas, su mayor cifra mensual, impulsada por la ampliación de la ruta, informó ayer la administración.

Las 36,1 millones de toneladas CP/SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) atravesaron de un oceáno a otro en 1.260 embarcaciones y destronaron del récord mensual a las 35,4 millones de toneladas que pasaron en diciembre de 2016 en 1.166 naves.

Su mayor marca

Antes de la inauguración de la ampliación y las nuevas esclusas, el 26 de junio de 2016, la vía interoceánica registró su mayor marca en un mes en octubre de 2014, con 30,4 millones de toneladas CP/SUAB, apuntó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.

"Este aumento reitera el efecto positivo del canal ampliado y es una prueba más de la confianza continua de la industria marítima en el Canal de Panamá, y el impacto que tendrá en el futuro del comercio marítimo mundial", indicó el administrador de la vía, Jorge Luis Quijano.

Siete meses después del inicio de operaciones, el tercer juego de esclusas ha recibido alrededor de 750 buques neopanamax, más del 50% de ellos portacontenedores, apuntó el organismo.

Igualmente, han transitado buques de gas licuado de petróleo (LPG, por sus siglas en inglés) y gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés), al igual que graneleros, tanqueros y portavehículos, recordó la ACP.

La administración de la vía anunció además que en abril de este año estará transitando el primer crucero denominado "neopanamax", capaz de transportar hasta 4.000 pasajeros, casi el doble de los que actualmente pueden cruzar el canal de Panamá.

La ampliación de la vía marítima permite el paso de barcos neopanamax, con capacidad de hasta 13.000 contenedores, casi tres veces más que las que pasan por la vía operativa desde 1914.

de junio del año pasado se inauguró la ampliación y las nuevas esclusas del Canal de Panamá. 26

El Canal de Panamá logra récord mensual de carga con 36,1 millones de toneladas

REGISTRO. En enero, las 36,1 millones de toneladas CP/SUAB atravesaron de un océano a otro en 1.260 embarcaciones.
E-mail Compartir

El Canal de Panamá alcanzó en enero una nueva marca al dar tránsito a un total de 36,1 millones toneladas, su mayor cifra mensual, impulsada por la ampliación de la ruta, informó ayer la administración.

Las 36,1 millones de toneladas CP/SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) atravesaron de un oceáno a otro en 1.260 embarcaciones y destronaron del récord mensual a las 35,4 millones de toneladas que pasaron en diciembre de 2016 en 1.166 naves.

Su mayor marca

Antes de la inauguración de la ampliación y las nuevas esclusas, el 26 de junio de 2016, la vía interoceánica registró su mayor marca en un mes en octubre de 2014, con 30,4 millones de toneladas CP/SUAB, apuntó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado.

"Este aumento reitera el efecto positivo del canal ampliado y es una prueba más de la confianza continua de la industria marítima en el Canal de Panamá, y el impacto que tendrá en el futuro del comercio marítimo mundial", indicó el administrador de la vía, Jorge Luis Quijano.

Siete meses después del inicio de operaciones, el tercer juego de esclusas ha recibido alrededor de 750 buques neopanamax, más del 50% de ellos portacontenedores, apuntó el organismo.

Igualmente, han transitado buques de gas licuado de petróleo (LPG, por sus siglas en inglés) y gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés), al igual que graneleros, tanqueros y portavehículos, recordó la ACP.

La administración de la vía anunció además que en abril de este año estará transitando el primer crucero denominado "neopanamax", capaz de transportar hasta 4.000 pasajeros, casi el doble de los que actualmente pueden cruzar el canal de Panamá.

La ampliación de la vía marítima permite el paso de barcos neopanamax, con capacidad de hasta 13.000 contenedores, casi tres veces más que las que pasan por la vía operativa desde 1914.

de junio del año pasado se inauguró la ampliación y las nuevas esclusas del Canal de Panamá. 26

Schäuble espera que Trump haga despertar a la UE, pero con calma

VISIÓN. El ministro alemán de Finanzas pidió "serenidad y fortaleza" para confrontar a Washington.
E-mail Compartir

El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, afirmó ayer que espera que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos haga despertar a Europa. La autoridad pidió "serenidad y fortaleza" para confrontar a la nueva administración estadounidense.

"Si la victoria de Trump no es una alarma para despertar a Europa, no sé qué tipo de despertador necesitamos", asegura el político democratacristiano en una entrevista publicada ayer por el diario Tagesspiegel.

Mayor cautela

A su juicio, Europa "no debe provocar" a Washington "ni dejarse provocar" por Trump porque unos "EE.UU. fuertes son muy importantes para nosotros", y en este sentido pidió cautela ante las primeras declaraciones del Presidente estadounidense.

Sus posiciones, sin embargo, pueden afectar al multilateralismo, indicó Schäuble, que defendió la implementación de medidas coordinadas a nivel global en foros como el G20, que organiza Alemania este año.

"Estados Unidos no es el único miembro, pero sí el más importante del G20", argumentó el ministro, por lo que, en su opinión, "no será más fácil" alcanzar soluciones comunes para esos países.

No obstante, abogó por perseverar. "Nosotros, los alemanes, los europeos, el G20 estamos convencidos de que este mundo necesita más soluciones multilaterales para los problemas comunes, le guste a uno o no", agregó.

"No necesitamos soluciones en las que uno pierde cuando los otros ganan", aseguró el ministro alemán, que considera que los acuerdos que benefician a todos son "mejores y más estables".

La mayoría de edad

Además, pese a la estrecha relación entre la Unión Europea y Estados Unidos, Schäuble resaltó que "Europa ya es mayor" de edad y también es consciente de su "propia responsabilidad".

"No tenemos ninguna intención de dar lecciones a los americanos de la noche a la mañana. Debemos decir: tenemos nuestras convicciones y asumimos que la nueva administración estadounidense parece que tiene otras. Pero sobre esto estamos dispuestos a hablar", puntualizó.

Posiciones en conjunto

En su opinión, la Unión Europea debe ahora acordar "qué debemos hacer juntos" y qué "pueden resolver los socios por separado", y pidió porque se trabaje conjuntamente en cuestiones como la "digitalización", "la política energética" y la estabilización de África y Medio Oriente.

La relevancia global

Además, abogó por mantenerse en contacto con Turquía y Rusia dentro del "respeto mutuo". "Solo así seguirá siendo Europa relevante a nivel global", advirtió Schäuble.

El ministro alemán de Finanzas se mostró confiado en que la nueva administración de la Casa Blanca respete la independencia de la Reserva Federal en la articulación de la política monetaria cuando concluya el mandato de su actual presidenta, Janet Yellen.

No a la servidumbre

Por su parte, el secretario de Estado francés de Comercio Exterior, Matthias Fekl, afirmó ayer que la Unión Europea debe salir de su "servidumbre" ante Estados Unidos en lo referente a la globalización y aplicar el principio de "reciprocidad" en la relación bilateral.

"Imaginar que un país puede tener futuro aislándose del resto del mundo es algo que no corresponde a la realidad" declaró Fekl al periódico Journal du Dimanche, aludiendo al nuevo Presidente estadounidense Donald Trump.

"Frente a ello, Europa debe en cambio tener peso en la globalización, y salir de su servidumbre voluntaria ante Estados Unidos", añadió.

Europa, según el ministro del Gobierno francés, "debe acabar con la ingenuidad que a veces demuestra, y aplicar plenamente el principio de reciprocidad en sus relaciones económicas", agregó.

Fekl subrayó que la "imprevisibilidad e impulsividad" que caracterizan al nuevo Presidente de Estados Unidos generan "grandes incertidumbres en todo el mundo".

millones de euros exportó la Unión Europea a Estados Unidos, según cifras oficiales a 2015. 371.223

millones de euros alcanzaron las importaciones de los 28 desde Estados Unidos en 2015. 248.437