Bladimiro Matamala
Centenares de personas visitaron el fin de semana la feria "Mujeres, Asociatividad y Emprendimiento de la provincia de Osorno", que funcionó por tres días en el Parque Recreacional La Toma y en la plaza de Armas de Río Negro.
Las protagonistas fueron 16 mujeres usuarias del programa Jefas de Hogar que ofrecieron sus productos y artesanías en lanas, tejidos con telar, palillo y crochet, zapatos, repostería, como asimismo en la elaboración de helados y cultivo de frutas y hortalizas de huertos orgánicos.
La exposición fue inaugurada por la directora regional subrogante del Servicio Nacional de la Mujer, Angélica Palma, junto a las autoridades rionegrinas y profesionales de la Oficina de la Mujer, entre ellas Maribel Bascuñán.
Una de las expositoras fue Lucila Albizú, agricultora de la comuna de Río Negro que se ha transformado en su segmento de trabajo, en la primera productora de stevia de la Región de Los Lagos.
"Y la más austral de Chile en cultivar esta planta tan maravillosa de origen paraguayo que es capaz de regular el azúcar en la sangre", afirmó la mujer.
Explicó que su huerto interactivo es de 3 hectáreas, ubicado en la localidad El Moro, cercana a la Ruta 5 Sur, donde junto a su esposo produce frutales menores como frutillas, frambuesas y arándanos, aunque también hortalizas como pepinos, tomates y plantas de jardín.
"Todos productos naturales de forma agroecológica, donde tenemos implementado un sistema de energía fotovoltaica y paneles solares para el riego. O sea todo autosustentable", detalló.
Respecto de su experiencia con el cultivo de la stevia, la emprendedora reveló que es una planta que se comporta como cualquier otra.
"Se riega dos a tres veces a la semana, alcanza un 1,20 de altura, florece y también es hembra semillera. Se ocupa el follaje (hojitas) deshidratado para elaborar el endulzante".
Helados y hierbas
La emprendedora Lorena Martínez contó que se dedica en esta temporada a los helados artesanales elaborados sólo con productos orgánicos.
"Hemos tenido muy buena acogida con este producto y paseado por varias ferias regionales con las señoras del cacicado de Riachuelo", subrayó.
Otra de las expositoras fue Silvia Jaramillo, del sector El Rodeo-Crucero Purranque. Su emprendimiento se llama El Canelo y es especialista en plantas medicinales y frutas que ella misma produce, que incluye hasta la especie maracuyá poco conocida en la zona. "Todo nace de la tierra y las plantas", sostuvo.
Agregó que también se dedica a preparar sus "saquitos terapéuticos" con trigo y hierbas y de diferentes olores. Y enseñó una infinidad de hojas medicinales que el público agotó rápidamente.
Como información reveló que el llamado palonegro sirve para calmar el cáncer y la diabetes, igual la próstata; el melí, para la presión alta; la caléndula es cicatrizante, antiinflamatorio y desinfectante, "e incluso se puede hacer hasta una ensalada con ella cuando está verde".
Y el cardo mariano, diente de león y el yantén "son secos para pasar el dolor de hígado". La manzanilla alivia el malestar de estómago y los ovarios menstruales de las mujeres".
Silvia Jaramillo también ofreció otros de sus emprendimientos: los ungüentos para diferentes dolencias reumáticas y varices. Y sus jabones artesanales.
mujeres usuarias del Programa Jefas de Hogar participaron en la feria realizada en Río Negro. 16