Secciones

Sinfónica de la Fuerza Aérea y Los Jaivas fusionaron lo clásico con el arte popular

SEMANAS MUSICALES. Fueron el plato fuerte del fin de semana. Mañana habrá jazz.
E-mail Compartir

Conciertos de primer nivel se llevan a cabo desde el pasado fin de semana, luego que el viernes 27 de enero se iniciaran oficialmente las Semanas Musicales de Frutillar.

Tras una emotiva partida donde la pianista osornina Karina Glasinovic rindió homenaje a la fallecida impulsora de las Semanas Musicales, Flora Inostroza, se dio el inicio a la cartelera que el sábado tuvo un concierto vespertino inolvidable con la presentación de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile y el grupo Los Jaivas, quienes fusionaron el arte clásico con la música popular.

Presentación

El programa empezó con la obra "Letanías por el Azar" y continuó con las reconocidas piezas "Mira niñita" y "Sube a Nacer Conmigo Hermano", canciones que fueron ovacionadas por el público.

En la segunda parte, los destacados músicos interpretaron Mamalluca, donde una sólida Banda Sinfónica y la imponente destreza de Juanita Parra en su batería, cautivaron a los presentes, quienes al término del concierto disfrutaron del tema ícono de Los Jaivas, "Todos juntos", que fue aplaudido y coreado por la audiencia en Espacio Tronador.

Las Semanas Musicales de Frutillar contemplan para mañana la presentación al mediodía de Manuel Páez Trío y a las 20.15 horas estará Eric Byrd Trío, en una entrega de jazz en piano, bajo y batería.

"El proyecto reúne todo: Marginalidad, deporte, ruralidad, violencia y pasión"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Pasión de Barrios se llama el proyecto que hace unos días lanzó el fotógrafo aficionado osornino, Sebastián Henríquez, quien a sus 28 años se dio a la tarea de concretar la producción de un libro documental que contiene 90 fotografías del fútbol de los barrios y sus protagonistas, así como también del montaje de una exposición de 30 imágenes inéditas del mismo tema, que no aparecen en el libro y que están siendo exhibidas desde el viernes 27 de enero en la Casa del Deporte, ubicada en calle O'Higgins 887 en Osorno.

El artista trasladó su amor por la fotografía al apasionante mundo del fútbol amateur y lo centró en ocho canchas de barrio de Osorno, las que visitó durante un año, donde capturó identidades.

Contó que la idea del proyecto surgió en junio de 2015 luego de participar en talleres de fotografía que se realizan cada año a través del Consejo de la Cultura y Las Artes en Puerto Montt, donde pensó que debía concretar un proyecto a largo plazo. Fue así como logró adjudicarse recursos del 2% de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y se dio a la tarea de capturar las imágenes que, según manifestó, "son una radiografía de la ciudad".

Pasión de Barrios

-¿Cómo fue el primer acercamiento?

-Tengo un abuelo que jugó fútbol campesino en Río Negro y él siempre me contaba las cosas que ocurrían y muchas de ellas se repiten acá en las canchas locales, por ejemplo la presencia de animales, que es algo muy sureño. De repente vas a la cancha y están cambiándole la herradura a un caballo o se aprecian gallinas al lado del arco y yo tenía una serie de esas imágenes en la cabeza y la mayoría pude recrearlas porque se daban de forma espontánea.

-¿Cómo fue el proceso de trabajo?

-El primer acercamiento fue ubicar los lugares donde se desarrolla el fútbol amateur y recorrí 8 canchas de barrio de Osorno, entre ellas de la población Quinto Centenario, Rahue, Francke, Ovejería, sector Chuyaca y población Eleuterio Ramírez, entre otras, las que involucran en total a 8 mil jugadores y donde confluyen entre 60 o 70 equipos. Hablamos de aquellas clásicas canchas de tierra, barro o piedras y el documental está contextualizado en esa realidad, es decir, las canchas sintéticas fueron marginadas.

-Cada lugar tiene características que lo hacen único…

-Claro, cada cancha tiene su personalidad, identidad y marca la idiosincrasia del barrio, logrando a su vez arrojar una radiografía de la ciudad. Al inicio me presenté en cada lugar y para llegar a ellos me sirvió mucho escuchar el programa 'La Ruta del Deporte', con Carlos Vargas, de la radio La Voz de la Costa, porque me ayudó a ubicarme y encaminar la búsqueda.

-¿Qué realidad encontraste?

-Me encontré de todo, barrios que son más marginales que otros, equipos integrados por personas que han estado en la cárcel y eso se da por ejemplo en la población Quinto Centenario, donde uno podía apreciar también muchos tatuajes en los jugadores y eso igual lo documenté. En otras canchas como las de Ovejería se apreciaba más presencia de animales, mientras que en la llamada "De los viejos crack" o "Pudahuel" (al lado del puente San Pablo) los futbolistas tienen verdaderas casas que usan como camarines.

-¿Cuántos ejemplares tiene el libro?

-Son 700 ejemplares que en su mayoría van directo a los beneficiarios (los equipos de fútbol) y otros serán distribuidos en las bibliotecas del Consejo de Rectores a través de la ULagos y también por el Consejo Local del Deporte, además de los que yo distribuya. No pretendo que el proyecto se acabe ahora, porque me quedó gustando. El proyecto reúne todo: Marginalidad, deporte, ruralidad, violencia y pasión.

-¿Estás orgulloso del resultado?

-Sí, estuve más de un año en el proyecto y en septiembre de 2016 tomé la última foto. En medio del trabajo se lograron fondos del FNDR y eso fue gracias a la organización S.M.K. Club de Deportes, Recreación y Cultura, quienes postularon y se encargaron de sacar el proyecto adelante desde el punto de vista operativo.

Sinfónica de la Fuerza Aérea y Los Jaivas fusionaron lo clásico con el arte popular

SEMANAS MUSICALES. Fueron el plato fuerte del fin de semana. Mañana habrá jazz.
E-mail Compartir

Conciertos de primer nivel se llevan a cabo desde el pasado fin de semana, luego que el viernes 27 de enero se iniciaran oficialmente las Semanas Musicales de Frutillar.

Tras una emotiva partida donde la pianista osornina Karina Glasinovic rindió homenaje a la fallecida impulsora de las Semanas Musicales, Flora Inostroza, se dio el inicio a la cartelera que el sábado tuvo un concierto vespertino inolvidable con la presentación de la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile y el grupo Los Jaivas, quienes fusionaron el arte clásico con la música popular.

Presentación

El programa empezó con la obra "Letanías por el Azar" y continuó con las reconocidas piezas "Mira niñita" y "Sube a Nacer Conmigo Hermano", canciones que fueron ovacionadas por el público.

En la segunda parte, los destacados músicos interpretaron Mamalluca, donde una sólida Banda Sinfónica y la imponente destreza de Juanita Parra en su batería, cautivaron a los presentes, quienes al término del concierto disfrutaron del tema ícono de Los Jaivas, "Todos juntos", que fue aplaudido y coreado por la audiencia en Espacio Tronador.

Las Semanas Musicales de Frutillar contemplan para mañana la presentación al mediodía de Manuel Páez Trío y a las 20.15 horas estará Eric Byrd Trío, en una entrega de jazz en piano, bajo y batería.

"El proyecto reúne todo: Marginalidad, deporte, ruralidad, violencia y pasión"

E-mail Compartir

Yasna Barría

Pasión de Barrios se llama el proyecto que hace unos días lanzó el fotógrafo aficionado osornino, Sebastián Henríquez, quien a sus 28 años se dio a la tarea de concretar la producción de un libro documental que contiene 90 fotografías del fútbol de los barrios y sus protagonistas, así como también del montaje de una exposición de 30 imágenes inéditas del mismo tema, que no aparecen en el libro y que están siendo exhibidas desde el viernes 27 de enero en la Casa del Deporte, ubicada en calle O'Higgins 887 en Osorno.

El artista trasladó su amor por la fotografía al apasionante mundo del fútbol amateur y lo centró en ocho canchas de barrio de Osorno, las que visitó durante un año, donde capturó identidades.

Contó que la idea del proyecto surgió en junio de 2015 luego de participar en talleres de fotografía que se realizan cada año a través del Consejo de la Cultura y Las Artes en Puerto Montt, donde pensó que debía concretar un proyecto a largo plazo. Fue así como logró adjudicarse recursos del 2% de cultura del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y se dio a la tarea de capturar las imágenes que, según manifestó, "son una radiografía de la ciudad".

Pasión de Barrios

-¿Cómo fue el primer acercamiento?

-Tengo un abuelo que jugó fútbol campesino en Río Negro y él siempre me contaba las cosas que ocurrían y muchas de ellas se repiten acá en las canchas locales, por ejemplo la presencia de animales, que es algo muy sureño. De repente vas a la cancha y están cambiándole la herradura a un caballo o se aprecian gallinas al lado del arco y yo tenía una serie de esas imágenes en la cabeza y la mayoría pude recrearlas porque se daban de forma espontánea.

-¿Cómo fue el proceso de trabajo?

-El primer acercamiento fue ubicar los lugares donde se desarrolla el fútbol amateur y recorrí 8 canchas de barrio de Osorno, entre ellas de la población Quinto Centenario, Rahue, Francke, Ovejería, sector Chuyaca y población Eleuterio Ramírez, entre otras, las que involucran en total a 8 mil jugadores y donde confluyen entre 60 o 70 equipos. Hablamos de aquellas clásicas canchas de tierra, barro o piedras y el documental está contextualizado en esa realidad, es decir, las canchas sintéticas fueron marginadas.

-Cada lugar tiene características que lo hacen único…

-Claro, cada cancha tiene su personalidad, identidad y marca la idiosincrasia del barrio, logrando a su vez arrojar una radiografía de la ciudad. Al inicio me presenté en cada lugar y para llegar a ellos me sirvió mucho escuchar el programa 'La Ruta del Deporte', con Carlos Vargas, de la radio La Voz de la Costa, porque me ayudó a ubicarme y encaminar la búsqueda.

-¿Qué realidad encontraste?

-Me encontré de todo, barrios que son más marginales que otros, equipos integrados por personas que han estado en la cárcel y eso se da por ejemplo en la población Quinto Centenario, donde uno podía apreciar también muchos tatuajes en los jugadores y eso igual lo documenté. En otras canchas como las de Ovejería se apreciaba más presencia de animales, mientras que en la llamada "De los viejos crack" o "Pudahuel" (al lado del puente San Pablo) los futbolistas tienen verdaderas casas que usan como camarines.

-¿Cuántos ejemplares tiene el libro?

-Son 700 ejemplares que en su mayoría van directo a los beneficiarios (los equipos de fútbol) y otros serán distribuidos en las bibliotecas del Consejo de Rectores a través de la ULagos y también por el Consejo Local del Deporte, además de los que yo distribuya. No pretendo que el proyecto se acabe ahora, porque me quedó gustando. El proyecto reúne todo: Marginalidad, deporte, ruralidad, violencia y pasión.

-¿Estás orgulloso del resultado?

-Sí, estuve más de un año en el proyecto y en septiembre de 2016 tomé la última foto. En medio del trabajo se lograron fondos del FNDR y eso fue gracias a la organización S.M.K. Club de Deportes, Recreación y Cultura, quienes postularon y se encargaron de sacar el proyecto adelante desde el punto de vista operativo.