Secciones

Beneficios de la banca chilena caen en un 12,6% en el año 2016

E-mail Compartir

Durante el año 2016, la banca chilena obtuvo beneficios netos por $1.964.924 millones, un 12,6% menos que en 2015, según informó ayer la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), encabezada por Eric Parrado. El descenso se dio por una disminución del margen de intereses y una caída en la ganancia de cambio neta. Pese a los datos, en diciembre de 2016 las ganancias aumentaron un 109,4% con respecto al mes de noviembre del mismo año. En cuanto a la rentabilidad del patrimonio, en diciembre fue del 13,8%, mientras que la correspondiente al promedio de los activos fue del 1,19%, cifras que se comparan negativamente con el 17,55% y el 1,42% anotadas en diciembre de 2015.

Cesantía cae en último trimestre de 2016, pero crece frente al 2015

DATOS. En los últimos tres meses de 2016, el desempleo llegó a 6,1%, 0,1 punto porcentual menos que el período anterior; sin embargo, comparado con igual momento del año previo, aumentó en 0,3 puntos porcentuales.
E-mail Compartir

Durante el último trimestre de 2016, la tasa de desocupación fue de 6,1%, lo que significó una disminución de 0,1 punto porcentual (pp.) respecto al trimestre anterior. Sin embargo, mostró un incremento de 0,3 pp. en comparación con la misma fecha del año 2015, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con respecto a los términos anualizados, el aumento de la desocupación fue consecuencia del incremento de los ocupados (1,0%) y otro aumento mayor de la fuerza de trabajo (1,3%). Las mujeres son las más afectadas por el desempleo, con un 6,4 %, mientras que entre los hombres llegó al 5,8 %.

Sectores

Dentro de los sectores que lideraron el alza de los ocupados estuvieron comercio (3,2%), agricultura y pesca (3,6%), y servicios administrativos y de apoyo (12,1%).

La principal incidencia positiva provino de trabajadores que se ubican en la categoría "cuenta propia", la que alcanzó un 4,6% (5,4%, entre los hombres, y 3,5%, entre las mujeres), seguida, en menor medida, por la constituida por los "asalariados" (0,1%) y "familiar no remunerado" (3,2%). Mientras, "personal de servicio doméstico" alcanzó un -3,4% y "asalariados" -0,1%, las únicas incidencias negativas en la categoría.

Los sectores que tuvieron una disminución más notoria en cuanto a ocupados fueron "minería" (-9,8%) y las "actividades financieras y de seguros" (-9,9%).

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Coquimbo (8,3 %), Antofagasta (7,6 %), en el norte del país, y La Araucanía, con un 7,4 %, en el sur. Las que tuvieron menores tasas fueron Los Lagos (2,3 %), Aysén (2,3 %) y Magallanes (3,2 %), todas en el sur.

Fuerza de trajo

Los chilenos fuera de la fuerza de trabajo aumentaron en un 2,5% durante el año 2016. Esto se dió como resultado del incremento de personas que reciben pensión o montepiado (11,5%) y por individuos que alegan no tener deseos de trabajar (25,4%).

Horas trabajadas

En cuanto a las horas habitualmente trabajadas por los chilenos, el incremento anual de los ocupados fue incidido principalmente por el tramo de 1-30 horas (8,9%) , mientras que quienes trabajaron 45 horas mostraron una disminución de -2,5%.

El incremento de los ocupados a medio tiempo fue incidido tanto por quienes trabajan de manera involuntaria (9,8%) como por quienes lo hacen de forma voluntaria (8,1%).

La razón que más predominó entre los ocupados a tiempo parcial involuntario, para no trabajar más horas, fue "porque no hay más clientes o es temporada baja".

Esta sección promedió que las horas efectivamente trabajadas en Chile disminuyeron frente al año anterior (-1,8%) y se situaron en 38,2 horas. Este número muestra el nivel más bajo de horas trabajadas que se ha registrado en Chile durante el periodo de un año.

horas trabajan los chilenos en promedio, según datos de 2016, el nivel más bajo registrado para un año. 38,2

de los ocupados se encuentra trabajando en el sector que comprende las actividades de comercio. 3,2%

El pago de contribuciones aumentó en un 8,6% durante 2016

E-mail Compartir

La recaudación de contribuciones en el periodo 2009-2016 tuvo un incremento de 82%, mientras que durante 2016 el pago de éstas aumentó en un 8,6%, informó la Tesorería General. El 60,3% del total recaudado por Impuesto Territorial durante el año 2016 se concentró en solo 20 comunas del país, de las que 12 corresponden a la Región Metropolitana. "El Fondo tiene un carácter netamente redistributivo: las comunas con mayor recaudación aportan a las comunas que tienen menos ingresos", señaló el Tesorero General, Hernán Frigolett, a lo que agregó que "el Fondo juega un papel clave en materia de equidad".

Plantean modificar la Ley de Etiquetado para importaciones

DICHO. Cámara de Comercio de Santiago dice que normativa es una barrera para arancelaria que está causando impactos.
E-mail Compartir

El presidente del Comité de Importadores de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Dionisio de la Cerda, se reunió ayer con la jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, Lorena Rodríguez, para plantearle la modificación de la actual Ley de Etiquetado. Esto, ya que constituirían "verdaderas barreras para-arancelarias para la importación de alimentos", dijo De la Cerda.

La solicitud se enmarca en un proceso de revisión del funcionamiento de la ley por parte de las autoridades. Por el momento, los importadores en Chile deben volver a etiquetar los productos alimenticios que entran a Chile, en la parte delantera de los mismos.

"Aparte de la duplicidad de costos, se genera una pérdida de tiempo en la disposición para venta del producto, ya que hay que esperar que el producto se etiquete nuevamente", aclaró De la Cerda. Y agregó que "muchos proveedores extranjeros se resisten a asumir el doble etiquetado, por lo que, en la mayoría de los casos, el proceso se debe realizar en el país".

Fuera de competencia

Según la CCS, muchas empresas extranjeras han dejado de importar algunos productos a Chile, ya que "quedaron fuera de competencia". Así, "este doble etiquetado se ha convertido en una barrera para arancelaria, dado que los productos nacionales no cargan con el costo adicional del etiquetado extra".

Este costo adicional sumaría varios millones de dólares de cargo para los importadores que trabajan en Chile. "Tenemos información de que una empresa mediana gasta más de US$ 1 millón al año por este concepto", advirtió la CCS.

De la Cerda manifestó que los cambios de la ley también deben ser internos, "utilizar la medición de 100 gramos y no la porción sugerida, ya que se está estigmatizando productos para un alto porcentaje de la población que no domina bien estos conceptos".

Beneficios de la banca chilena caen en un 12,6% en el año 2016

E-mail Compartir

Durante el año 2016, la banca chilena obtuvo beneficios netos por $1.964.924 millones, un 12,6% menos que en 2015, según informó ayer la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), encabezada por Eric Parrado. El descenso se dio por una disminución del margen de intereses y una caída en la ganancia de cambio neta. Pese a los datos, en diciembre de 2016 las ganancias aumentaron un 109,4% con respecto al mes de noviembre del mismo año. En cuanto a la rentabilidad del patrimonio, en diciembre fue del 13,8%, mientras que la correspondiente al promedio de los activos fue del 1,19%, cifras que se comparan negativamente con el 17,55% y el 1,42% anotadas en diciembre de 2015.

Cesantía cae en último trimestre de 2016, pero crece frente al 2015

DATOS. En los últimos tres meses de 2016, el desempleo llegó a 6,1%, 0,1 punto porcentual menos que el período anterior; sin embargo, comparado con igual momento del año previo, aumentó en 0,3 puntos porcentuales.
E-mail Compartir

Durante el último trimestre de 2016, la tasa de desocupación fue de 6,1%, lo que significó una disminución de 0,1 punto porcentual (pp.) respecto al trimestre anterior. Sin embargo, mostró un incremento de 0,3 pp. en comparación con la misma fecha del año 2015, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con respecto a los términos anualizados, el aumento de la desocupación fue consecuencia del incremento de los ocupados (1,0%) y otro aumento mayor de la fuerza de trabajo (1,3%). Las mujeres son las más afectadas por el desempleo, con un 6,4 %, mientras que entre los hombres llegó al 5,8 %.

Sectores

Dentro de los sectores que lideraron el alza de los ocupados estuvieron comercio (3,2%), agricultura y pesca (3,6%), y servicios administrativos y de apoyo (12,1%).

La principal incidencia positiva provino de trabajadores que se ubican en la categoría "cuenta propia", la que alcanzó un 4,6% (5,4%, entre los hombres, y 3,5%, entre las mujeres), seguida, en menor medida, por la constituida por los "asalariados" (0,1%) y "familiar no remunerado" (3,2%). Mientras, "personal de servicio doméstico" alcanzó un -3,4% y "asalariados" -0,1%, las únicas incidencias negativas en la categoría.

Los sectores que tuvieron una disminución más notoria en cuanto a ocupados fueron "minería" (-9,8%) y las "actividades financieras y de seguros" (-9,9%).

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Coquimbo (8,3 %), Antofagasta (7,6 %), en el norte del país, y La Araucanía, con un 7,4 %, en el sur. Las que tuvieron menores tasas fueron Los Lagos (2,3 %), Aysén (2,3 %) y Magallanes (3,2 %), todas en el sur.

Fuerza de trajo

Los chilenos fuera de la fuerza de trabajo aumentaron en un 2,5% durante el año 2016. Esto se dió como resultado del incremento de personas que reciben pensión o montepiado (11,5%) y por individuos que alegan no tener deseos de trabajar (25,4%).

Horas trabajadas

En cuanto a las horas habitualmente trabajadas por los chilenos, el incremento anual de los ocupados fue incidido principalmente por el tramo de 1-30 horas (8,9%) , mientras que quienes trabajaron 45 horas mostraron una disminución de -2,5%.

El incremento de los ocupados a medio tiempo fue incidido tanto por quienes trabajan de manera involuntaria (9,8%) como por quienes lo hacen de forma voluntaria (8,1%).

La razón que más predominó entre los ocupados a tiempo parcial involuntario, para no trabajar más horas, fue "porque no hay más clientes o es temporada baja".

Esta sección promedió que las horas efectivamente trabajadas en Chile disminuyeron frente al año anterior (-1,8%) y se situaron en 38,2 horas. Este número muestra el nivel más bajo de horas trabajadas que se ha registrado en Chile durante el periodo de un año.

horas trabajan los chilenos en promedio, según datos de 2016, el nivel más bajo registrado para un año. 38,2

de los ocupados se encuentra trabajando en el sector que comprende las actividades de comercio. 3,2%

El pago de contribuciones aumentó en un 8,6% durante 2016

E-mail Compartir

La recaudación de contribuciones en el periodo 2009-2016 tuvo un incremento de 82%, mientras que durante 2016 el pago de éstas aumentó en un 8,6%, informó la Tesorería General. El 60,3% del total recaudado por Impuesto Territorial durante el año 2016 se concentró en solo 20 comunas del país, de las que 12 corresponden a la Región Metropolitana. "El Fondo tiene un carácter netamente redistributivo: las comunas con mayor recaudación aportan a las comunas que tienen menos ingresos", señaló el Tesorero General, Hernán Frigolett, a lo que agregó que "el Fondo juega un papel clave en materia de equidad".

Plantean modificar la Ley de Etiquetado para importaciones

DICHO. Cámara de Comercio de Santiago dice que normativa es una barrera para arancelaria que está causando impactos.
E-mail Compartir

El presidente del Comité de Importadores de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Dionisio de la Cerda, se reunió ayer con la jefa del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud, Lorena Rodríguez, para plantearle la modificación de la actual Ley de Etiquetado. Esto, ya que constituirían "verdaderas barreras para-arancelarias para la importación de alimentos", dijo De la Cerda.

La solicitud se enmarca en un proceso de revisión del funcionamiento de la ley por parte de las autoridades. Por el momento, los importadores en Chile deben volver a etiquetar los productos alimenticios que entran a Chile, en la parte delantera de los mismos.

"Aparte de la duplicidad de costos, se genera una pérdida de tiempo en la disposición para venta del producto, ya que hay que esperar que el producto se etiquete nuevamente", aclaró De la Cerda. Y agregó que "muchos proveedores extranjeros se resisten a asumir el doble etiquetado, por lo que, en la mayoría de los casos, el proceso se debe realizar en el país".

Fuera de competencia

Según la CCS, muchas empresas extranjeras han dejado de importar algunos productos a Chile, ya que "quedaron fuera de competencia". Así, "este doble etiquetado se ha convertido en una barrera para arancelaria, dado que los productos nacionales no cargan con el costo adicional del etiquetado extra".

Este costo adicional sumaría varios millones de dólares de cargo para los importadores que trabajan en Chile. "Tenemos información de que una empresa mediana gasta más de US$ 1 millón al año por este concepto", advirtió la CCS.

De la Cerda manifestó que los cambios de la ley también deben ser internos, "utilizar la medición de 100 gramos y no la porción sugerida, ya que se está estigmatizando productos para un alto porcentaje de la población que no domina bien estos conceptos".