Secciones

Bomberos locales relatan su experiencia en la zona roja

AYUDA. Voluntarios están en una de las áreas de emergencia, coordinados también por un osornino encargado del Sistema Nacional de Operaciones.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Una dotación de 35 bomberos y cinco carros de la provincia de Osorno se encuentran en estos momentos desplegados en la comuna de Quillón en la Región del BíoBío, luchando contra las llamas que de manera intermitente amenazan viviendas y poblados de este turístico sector conocido como el "Valle del Sol". Gracias al accionar de las tropas no se han registrado nuevas víctimas, heridos ni pérdidas materiales graves.

"La situación está bajo control, lo que se ha mantenido sobre todo durante el día, porque en la noche se han reactivado algunos focos que nos hacen trabajar hasta altas horas de la madrugada", explica el capitán de la Octava Compañía de Osorno, Edgard Paredes, quien está al mando de las operaciones estratégicas del equipo en esta zona de fuego.

Según el oficial, es muy sospechoso que se reactiven con tanta facilidad algunos puntos que los voluntarios ya habían apagado, por lo que no descarta intencionalidad en los hechos.

"La gente ahora capturó a una persona y la llevó a Carabineros y es materia de investigación saber si es o no responsable. Nosotros no hemos encontrado ninguna prueba que deje de manifiesto la intencionalidad, pero es muy sospechosa la forma en que se reactivan los incendios", comenta.

En ese sentido, Paredes explica que están haciendo turnos de 8 horas con relevos que se extienden en base a los acontecimientos en una ciudad que "está rodeada de árboles", dice el capitán, junto con agregar que el equipo se ha dividido en la zona para poder brindar protección a toda la comuna y evitar que las llamas lleguen tanto a las zonas urbanas como a los pequeños poblados rurales.

Asimismo, relata que los voluntarios se encuentran en buenas condiciones físicas a pesar de las extenuantes jornadas, ya que cuentan con una unidad médica que se preocupa de su salud. Los problemas ahora se han concentrado en la comunas de Florida en el límite sur con Quillón, donde viviendas fueron siniestradas antes que bomberos de Osorno llegara. Además de Hualqui y Portezuelo que seguían activos hasta el cierre de esta edición.

De Osorno para el país

Otro osornino que ha cumplido un rol clave en la logística del combate contra las llamas es Pablo Oyarzo, jefe del Sistema Nacional de Operaciones en la Región del BíoBío, quien se encuentra coordinando los esfuerzos del Sistema de Operaciones de la Junta Nacional de Bomberos de Chile desde la Cuarta Compañía Talcahuano.

"Nos pidieron bomberos y de la Región de Los Lagos y sacamos ocho unidades. Nuestra pega en estos momentos es traer a la gente que no es de acá, darles alimentación y coordinar los recursos. Hemos traído gente de Santiago y ayer (sábado) me pidieron gente de Frutillar", explica Oyarzo, quien a su vez señala que el Cuerpo de Osorno se movilizó con el equipo de especialidad de rescate urbano, USAR, "que prestó un tremendo apoyo logístico a esa zona, estableciendo un punto médico y un puesto de comunicaciones (...) Y dispusimos un puesto de mando también en Quillón para la logística con el equipo", detalló.

Por último, Oyarzo dice que mañana martes se producirá la retirada o relevo de las tropas desplegadas en Quillón, dependiendo de la evolución de la catástrofe. Asimismo, junto con agradecer la gran ayuda y apoyo de la comunidad penquista señaló que hay un exceso de materiales en la unidad que deberían ser redistribuidos a los damnificados.

hectáreas han sido consumidas por el fuego en la comuna de Florida que está en el límite sur de Quillón. 20 mil

los bomberos de la provincia de Osorno que se encuentran combatiendo las llamas en la VIII Región. 35 son

Minvu pavimentará calles de San Pablo, Osorno y La Costa

INVERSIÓN. $800 millones serán distribuidos en 2.500 metros de vía.
E-mail Compartir

Hoy se dará a conocer la lista preliminar del nuevo proceso concursable del Programa de Pavimentación Participativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que destinará una inversión pública de $800 millones en obras civiles para la provincia, donde las comunas de San Pablo, Osorno y San Juan de la Costa serán favorecidas durante el año.

Una iniciativa que está dirigida a familias organizadas dentro de Comités de Pavimentación que habitan en sectores carentes de este servicio, a quienes se le financiará el mejoramiento de calles, pasajes y veredas en barrios que son priorizados y postulados por los municipios al ministerio según factores socioeconómicos.

A nivel regional fueron preseleccionados 38 proyectos, de los cuales dos son de la comuna de San Pablo, siete de Osorno y uno de San Juan de la Costa, quedando otros dos tramos en lista de espera en éstas últimas.

En Osorno el tramo más extenso a mejorar será el circuito que componen los pasajes Acapulco, Bogotá y Manizales entre Bolivia, Haití, Montevideo y Panamá, en Rahue Alto donde serán pavimentados más de 580 metros lineales de vías.

Según el Minvu, la nómina final de proyectos a financiar será dada a conocer el próximo 10 de febrero, tras una semana de apelaciones, proyectándose que los recursos que finalmente se adjudiquen permitirán mejorar en total más de 2 mil 500 metros de tránsito vehicular y peatonal al interior de diversas poblaciones vulnerables de la provincia.

De esta manera, se espera mejorar la calidad de vida de cientos de familias, peatones y automovilistas que verán transformadas sus antiguas calles de ripio en caminos urbanos limpios, transitables y accesibles que les permitirán estar más conectados con la ciudad y sus servicios, al tiempo de aumentar la vida útil de sus vehículos.

Revelan cómo será el Museo de Monte Verde

OBRA. Se ubicará en ex Parque Petróleo.
E-mail Compartir

Tras la aprobación en el Concejo Municipal de Puerto Montt de recursos para actualizar el diseño del futuro museo arqueológico de Monte Verde para adecuarlo a su nuevo emplazamiento en los terrenos del ex Parque Petrolero, el arquitecto Jorge Lobos delineó las características de lo que esperan construir. La propuesta en ese predio, de un poco más de cuatro hectáreas, es mostrar los resultados de los descubrimientos arqueológicos conseguidos a través de excavaciones realizadas desde 1977 a la fecha en el sitio, ubicado a unos 25 kilómetros de la capital regional.

Son más de 3 mil metros cuadrados (de construcción), pero lo fundamental es determinar cuál es el museo, su relación con la comunidad y con el sitio", postuló el arquitecto.