Secciones

ENTREVISTA. DAnilo Curumilla, economista y director académico de Inacap, sede Osorno:

" El turismo es una industria que tiene un potencial inmenso en toda la provincia"

E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

"Es una muy buena noticia contar con un 0,8% de desempleo y eso demuestra que el mercado laboral de la provincia ha sido extremadamente resistente al lento crecimiento""

Hace poco menos de una semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó un nuevo informe sobre el Panorama Económico Mundial donde fijó en 2,1% la proyección de crecimiento para el país este 2017, corrigiéndola al alza en una décima, de acuerdo al último oficio publicado en octubre de 2016.

A pesar de esta leve mejora, la condición económica del país sigue dependiendo del valor de las materias primas en el mercado externo. Otro aspecto importante que va de la mano con el crecimiento es el empleo, algo urgente considerando que la actual tasa de desocupación nacional llega a 6,2%.

Dicha cifra contrasta con la situación que hoy vive la provincia de Osorno que exhibe una tasa de 0,8% y se mantiene como una zona pujante de la producción nacional sin depender de la minería.

Así lo explica Danilo Curumilla, ingeniero comercial licenciado en Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción, quien actualmente ostenta el cargo de director académico de la Universidad Tecnológica Inacap, sede Osorno, el cual vislumbra al turismo y sus derivados como principales ejes a potenciar, considerando que tanto a nivel país como regional se tiende a concentrar la actividad económica.

-El FMI mejoró mínimamente la proyección de crecimiento para Chile. ¿Ello a qué se debe?

-Así es. Si bien es marginal la mejora en la expectativa del FMI respecto al crecimiento proyectado de nuestra economía para 2017, es destacable por el contexto en que se genera. Esta institución ajustó a la baja el crecimiento de América Latina, mientras que sólo Chile y Perú se ajustaron al alza. Los principales factores que sustentan esta mejor proyección, un poco más positiva para nuestro país, tienen que ver con una mayor demanda externa, producto de un mayor dinamismo que se ha comenzado a generar ya desde fines del 2016.

Panorama local

-¿Cuál es la situación actual de la provincia en materia económica?

-En nuestro país es muy difícil abstraerse del contexto económico nacional. Más todavía si como uno de los factores fundamentales aparece la situación del cobre, que si bien afecta más a algunas regiones, muchas industrias anexas se ven resentidas y sobre todo la recaudación del Estado. En este contexto la realidad local también es de lento crecimiento en general, con sectores que tradicionalmente son relevantes y principalmente ligados al área silvoagropecuaria. Industrias que están expuestas a su propia realidad por factores como precios, clima y disponibilidad de recursos humanos para sus actividades, sobre todo de temporadas. Además de la realidad del mercado internacional, estructuras y composición del mercado, entre otras que generan un desarrollo que históricamente debe lidiar con la realidad contractual de múltiples variables.

-¿Hacia dónde se puede seguir creciendo entonces?

-Este año se vislumbran áreas de la economía que comienzan a mejorar su importancia dentro de la matriz de desarrollo local, como el turismo y una serie de otras relacionadas a ella como el comercio, el transporte y servicios en general, que han tenido mejores indicadores este último tiempo y con muy buenas perspectivas.

.

-Hay diversificación...

-En ese sentido es que debemos destacar y potenciar lo que ha estado ocurriendo, generando otras alternativas, ya que la provincia tiene recursos que deben ser aprovechados. Primeramente debemos ser capaces de generar más alternativas de desarrollo para nuestra economía. Históricamente, como país y también en cada región hemos estado acostumbrados a depender de una o un par de industrias que alimentan a todo el sistema. En nuestra región y provincia tenemos recursos que pueden ser aprovechados de diferentes formas y es justamente el caso del turismo, el que puede servir de principal ejemplo.

-¿Ayuda a la economía y el empleo que Osorno se esté transformando en una ciudad más turística?

-Definitivamente, es una industria que tiene un potencial inmenso en la provincia y que por ende puede ser una permanente generadora de empleo y recursos, además que nos permite diversificar nuestra matriz de desarrollo provincial y regional. Nuestra ciudad tiene una ubicación privilegiada, a una hora del mar, cordillera, lagos, ríos y más encima con un paso fronterizo al lado, perfectamente puede ser visualizado como el centro de donde muchos turistas organicen sus actividades.

-¿A qué se deben las bajas cifras de desempleo? ¿Es algo estacional o permanente?

-La bajísima tasa de desempleo en la provincia y la ciudad es absolutamente destacable. Obviamente es una muy buena noticia contar con un 0,8% de desempleo y eso demuestra que el mercado laboral ha sido extremadamente resistente al ambiente de lento crecimiento. Las principales razones para experimentar una tasa de esta magnitud han sido algunos factores estacionales, especialmente relacionados con actividades de temporada. El aumento en la ocupación en actividades que se han vuelto más dinámicas como turismo y comercio.

-Y la metodología...

-Hay un aumento del empleo por cuenta propia y actividades de tiempo parcial. No olvidar que la metodología de medición del desempleo no hace grandes exigencias para ser considerado ocupado, básicamente que durante la semana de referencia debe haber trabajado al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia. Lo anterior nos dice que para hacer un análisis más exhaustivo y riguroso de nuestro empleo, este indicador tiene sus limitaciones. Es de esperar que en el corto plazo sigamos con buenos indicadores de empleo en términos de cobertura, no así en términos remuneracionales, estabilidad y calidad del empleo.

-Varias personas han iniciado emprendimientos en Osorno, sobre todo pubs y restaurantes ¿Es un buen momento para seguir invirtiendo en dicho rubro?

-Es un buen sector para invertir y mejor aún para desarrollar emprendimientos, que no necesariamente es lo mismo. El fuerte impulso que ha experimentado el turismo necesita de un soporte amplio. La gastronomía y la diversión en general son elementos fundamentales en el desarrollo de esta industria.