Secciones

Argentinos llegan a duplicar sus días de estadía en la zona durante enero

CAMBIO. Representantes del rubro turístico local aseguran que el flujo de trasandino se ha multiplicado y que incluso hay visitantes que se quedan por diez días en Osorno.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Un alza de al menos un 6% en el arribo de argentinos en comparación con el año pasado y estadías mucho más largas son los factores que conforman el balance del mes de enero en materia turística con respecto al primer mes de 2016, lo que redunda en muy buenos resultados para la infraestructura turística de la provincia.

Según manifestó el presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, Johnny Flores, "hemos notado que este flujo (de turistas trasandinos) ha beneficiado a todo tipo de entidades gastronómicas y hoteleras. Se ve que estamos viviendo un boom de turismo vinculado mucho al 'de compras' y de 'intereses especiales'. El crecimiento que se reporta en la provincia en relación al año pasado muestra un incremento de cerca del 6%, lo que es muy bueno. Estimamos que para el mes de enero la ciudad de Osorno esté bordeando entre un 65% a 70% de ocupación".

Esta misma percepción la confirman los representantes del sector turístico de la ciudad.

Ana Carrillo del Innsbruck, comenta que en comparación al mismo mes del año pasado, durante enero "llegaron más (turistas). Yo creo que un 50% más. Tenemos 16 habitaciones y hemos logrado a veces ocupación completa. Casi todos son argentinos, yo diría que entre el 80% a 90%. Se quedan uno o dos días, a veces hasta tres".

Sin embargo, sumado al explosivo aumento de los turistas del país vecino, esos mismos visitantes que antes se quedaban un par de días, durante la presente temporada han alargado sustancialmente su estadía en la ciudad.

Alojamiento

Así lo sostiene el dueño del Hostal Argentino, Luis Arrigo, quien corrobora que "tenemos tres veces más que el año pasado y se quedan muchos más días. Tengo familias que se quedan hasta 10 días. El año pasado esa misma familia estuvo 5 días. Ese cliente me hizo una reserva por Booking y después me mandó un correo '¿me puedo quedar 10?' Y es que porque no alcanzan", explica el empresario.

A su juicio, Osorno les sirve mucho a los visitantes del otro lado de la cordillera como ciudad dormitorio. Están en el centro del sur, pueden ir a la costa, a Puerto Montt, Valdivia, o Frutillar.

"Van y vienen en el día y hacen acá su base. Ellos buscan un lugar cómodo, seguro y con buen precio. Entonces pueden viajar 100 o 200 kilómetros en el día, pero vuelven a dormir en Osorno. Ya no son dos días... son cuatro, cinco y hasta diez días".

Según Johnny Flores, el año pasado Osorno tenía un nivel de pernoctación de 1,5 días.

"Ahora estamos viendo que ese nivel está en 2,2 días. Eso significa que ya no nos están considerando como una ciudad de paso. Se está generando un mayor nivel de dinamismo en el turismo acá y eso es producto de distintos factores", detalló el dirigente gremial y a la vez gerente del Hotel Sonesta.

"Sabemos que las comunas se preparan para recibir turistas durante todo el verano con actividades vinculadas al aprovechamiento del verano. Eso atrae mucho al extranjero que visita la zona. La tendencia es que ya estamos en el 2,2 , que es el índice de alojamiento que claramente refleja que estamos enfocados al rubro del turismo. Cuando ese índice de alojamiento baja de 2 estamos enfocados a un nicho de mercado corporativo", precisó.

Turistas

Alejandro Gramm conoce perfecto la evolución de los precios en ambos países. Oriundo de El Bolsón, el turista argentino dice que "me encanta venir a Chile. Con el cambio bueno y con el cambio malo, siempre he venido. No sé si es tanta la diferencia. En alguna cosa pude haber diferencias y en otras no tanto".

Según explica, en su caso va y viene, no obstante hay personas que les gusta quedarse en la zona por los atractivos de la zona sur.

"Hay que tener el tiempo y el dinero. Yo en la cola de la aduana escuchaba a una persona que había ido de Buenos Aires a Santiago, de Santiago bajó para acá y volvió por Bariloche. Pero en las fronteras siempre pasa lo mismo. Hay una época en la que todos van para allá y otra en la que todos vienen para acá".

Vitrineando en un local de calle Ramírez estaba también José Coraza. El trasandino está por segunda vez en Chile y dice que hay diferencia en algunos precios, pero que los alojamientos y la alimentación mantienen precios muy similares a Argentina.

"Nosotros andamos más paseando que comprando, pero aprovechamos de hacer un par de compras. Hay algunas diferencias que se notan. Hay productos que allá no encuentras, como por ejemplo repuestos. El alojamiento es bien accesible, similar".

Su esposa, Silvana Bustos, reconoce el boom en su país por cruzar la cordillera. "Sí, al aumentar allá los precios con la inflación ahora la gente viene acá y se queda muchos más días", comenta.

Según comentó el administrador del Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, Marco Almonacid, el flujo de pasajeros en la frontera ha oscilado en los 7 mil 900 y 8 mil 500 personas diarias.

A su juicio se mantendrá la tendencia de un 12% más o menos en relación al año pasado, por lo que enero podría cerrar en los 210 mil pasajeros.

"Los tiempos de espera máximos no superan los 40 minutos en horario punta. Hacemos medición de eso constantemente en horarios peak. En otras horas llegamos incluso a los 15 minutos" sostuvo.

días de pernoctación por cada turista trasandino maneja la Cámara de Turismo. 2,2