Secciones

Directivos nacionales de Inia se reúnen en estación Remehue

EN LA ZONA. Proyectaron su labor en investigación y transferencia tecnológica.
E-mail Compartir

En las dependencias del Inia Remehue de Osorno se reunieron los máximos directivos nacionales, los subdirectores regionales de I+D, el equipo de Transferencia Tecnológica y Extensión más los subdirectores regionales de Administración y Finanzas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia).

En la ocasión, el director nacional de la entidad, Julio Kalazich, resaltó el desarrollo del plan de inversiones que permitirá modernizar la institución y el trabajo para generar nuevas variedades que se adapten al cambio climático y la escasez hídrica, que requieran menos insumos y agroquímicos, así como métodos de producción más eficaces y sostenibles, que nos permitan obtener más y mejores alimentos en una menor superficie, protegiendo el medio ambiente y la calidad de vida de los productores.

"Durante este año que recién se inicia vamos a ver una gran transformación del Inia, gracias a la ejecución del mayor plan de inversiones en equipamiento e infraestructura de los últimos 30 años, que nos permitirá construir nuevos edificios, mejorar los laboratorios, el banco de microorganismos, las bodegas de almacenamiento de semillas y modernizar nuestros campos experimentales", aseguró Kalazich.

Actualmente, el organismo está ejecutando 437 proyectos de I+D, de los cuales 59 se relacionan con los ejes estratégicos de cambio climático y gestión hídrica; mientras que 78 corresponden a agricultura sustentable y 183 son del área de transferencia tecnológica y extensión, estos últimos enfocados a traspasar los conocimientos generados como resultado de los trabajos de investigación en las temáticas anteriormente nombradas y en la producción de alimentos saludables y funcionales.

"Ante la creciente demanda de alimentos sanos e inocuos, el desafío que tenemos las instituciones de investigación y desarrollo como el Inia es generar y transferir al medio nuevas tecnologías y proponer manejos eficientes que nos permitan aumentar la cantidad y calidad de los alimentos que generamos", sostuvo el director nacional.

proyectos ejecuta el organismo, vinculados al cambio climático y agricultura sustentable. 437

Estiman que producción de arándanos aumentará pese a las lluvias veraniegas

AGRO. Empresa de Río Negro espera producir 200 mil kilos más del fruto morado en relación a la temporada pasada. La cosecha se ha intensificado durante las dos últimas semanas de enero.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Chile es el segundo mayor exportador de arándanos a nivel global -solo superado por Perú- con una producción anual cercana a las 80 mil toneladas y abasteciendo en contra estación la demanda de mercados como Estados Unidos, Europa y Asia. La provincia de Osorno es la principal abastecedora de este fruto en la Región y el país, con 897,28 hectáreas, las que se concentran en la comuna de Río Negro.

Este año, gracias la rápida maduración del fruto en primavera debido a las altas temperaturas, su cosecha se adelantó en dos semanas, aunque las posteriores lluvias de verano deterioraron la calidad de una fracción menor del total del fruto.

Por ello, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Andrés Duval, visitó la planta Hortifrut de Río Negro, donde verificó la cosecha del fruto en el campo y el proceso al interior de la planta, donde existe un equipo de inspección sanitaria del SAG chequeando que lo exportado cumpla con los requisitos que imponen los países de destino.

Según Duval, en la provincia de Osorno existen ocho establecimientos que exportan arándanos frescos, los que cada temporada suman entre todos envíos que bordean las 3 mil toneladas de arándanos, principalmente a Europa, Asia y Estados Unidos.

"El producto se exporta en cajas y en ese sentido cada temporada se despachan al extranjero cerca de 900 mil kilos", precisó, añadiendo que el buen momento en este sector ha propiciado la generación de nuevos empleos.

Giovanna Soto, jefe de planta Hortifrut Río Negro, recibió al director regional del SAG y explicó en detalle el proceso del fruto al interior de la planta, establecimiento que cada temporada recibe en promedio 2 millones de kilos de arándanos.

"Esta temporada hay más fruto en el huerto, pero debido a la fuerte lluvia caída en enero, ha habido más rechazo por pudrición. Aunque el descarte se vende como producto IQF, vale decir, no en formato fresco, sino congelado o como concentrado", detalló Soto, junto con señalar que "pese al factor climático, esta temporada esperamos sacar mayor volumen de producción. El año pasado procesamos 2 millones de kilos y este año queremos llegar a 2 millones 200 mil kilos de arándanos".

Calidad certificada

Giovanna Soto explica que "nosotros procesamos fruta de campos asociados a Hortifrut, de las regiones de Los Ríos y Los Lagos y de productores no asociados también. Todo eso da el volumen mencionado", dijo Soto.

La profesional sostuvo que la Región está ubicada en una zona libre de la polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana), razón por la que están despachando mucha fruta a Estados Unidos.

"Las variedades consideradas 'premium' se envían a la planta de Los Ángeles para ser procesadas allá con destino a Asia y Europa. Los mercados más exigentes son los asiáticos, que piden cero fruto rojo y calibre 14 hacia arriba", acotó Soto, añadiendo que el calibre corresponde al tamaño de la fruta y el color a al momento de su maduración.

Nuevos productos

Asimismo, el director regional del SAG comenta que el tema del cambio climático en general ha provocado la llegada de diferentes especies que antes no era común encontrarlas acá y se están acomodando bastante al clima nuestro, como por ejemplo, cerezos de exportación, de lo que ya hay huertos en la zona.

A su vez, Duval afirma que incluso se están dando nuevos tipos de uva para la producción de vino: "Tanto en la comuna de San Pablo como en Río Bueno es posible encontrar huertos dedicados a la producción de vinos en variedades que antes no se daban".

"El cambio climático ha provocado la llegada de diferentes especies frutales que antes no eran comunes en la zona".

Andrés Duval, Director Regional del SAG"

hectáreas con huertos de arándanos hay en la provincia de Osorno. 897,28

toneladas del producto nacional llegan a mercados demandantes como EE.UU., Europa y Asia. 80 mil

toneladas del fruto espera producir y exportar la industria Hortifrut de la provincia de Osorno. 2.200

Inauguran centros para niños con cuidadores temporeros

E-mail Compartir

Un total de 400 niños de 6 a 12 años de las comunas de la Región de Los Lagos se encuentran participando en el programa Centros para Niños con Cuidadores Principales Temporeros, desarrollado en alianza a través del Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Deporte, IND, Junaeb y las municipalidades participantes.

Con estas iniciativas se busca la implementación del sistema de protección social en aquellas comunas donde se realizan labores productivas de temporada, con el fin de apoyar a las familias en el cuidado de niños mientras sus padres o cuidadores principales se encuentran trabajando en labores de temporada y no cuentan con alternativa de cuidado.