Secciones

Potenciarán a Samoré como el segundo paso más importante en el tránsito de camiones

PUYEHUE. El Gobierno Regional construirá este año una loza para que los camiones tengan una atención diferenciada y los choferes puedan descansar. Tendrá una capacidad para 35 máquinas y su objetivo es agilizar el transporte de carga. La idea es consolidar la condición de Samoré como un cruce relevante para abastecimiento de la zona austral chilena, Argentina, Brasil y otros países.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Con el objetivo de potenciar y garantizar al paso fronterizo Cardenal Samoré, que une Chile con Argentina, como el segundo más importante del país en el tránsito de camiones, el Gobierno Regional (Gore) construirá una losa para vehículos mayores de transporte de carga con capacidad para 35 máquinas, además de un galpón para el control de carga y dependencias de descanso para los choferes.

La iniciativa busca consolidar a Samoré, ubicado en la comuna de Puyehue, como un cruce limítrofe de doble utilidad: turismo, a través del paso de vehículos particulares y buses de pasajeros; y carga, con la circulación de camiones para abastecimiento de la zona austral de Chile -como Balmaceda y Chacabuco-, Argentina, Brasil y otros países del continente.

Actualmente, las cifras de Cardenal Samoré dan cuenta del aumento de flujo de personas que circulan por el complejo aduanero que durante 2016 llegó a un millón 355.796 usuarios, lo que significó un alza de 260.774 personas (23,7%) en comparación con 2015.

Si bien las cifras dan cuenta de la importancia del cruce fronterizo para el turismo de la Región y el país, la circulación de camiones ha ido disminuyendo desde 2013, cuando fueron 32.012 máquinas las registradas mientras que el año pasado la cifra llegó a 30.909.

Esta disminución de 12% (4.103 máquinas) en 4 años se genera principalmente por una serie de restricciones que se han adoptado en territorio argentino, específicamente en Villa La Angostura, provincia de Neuquén.

El cruce fronterizo está emplazado entre Puyehue y villa La Angostura, las que están unidas por la ruta 215 en el caso chileno, que finaliza en el kilómetro 117 (límite territorial entre ambos países), donde se inicia la ruta 231 en Argentina. Las prohibiciones afectan sólo a quienes cruzan por Cardenal Samoré, ya que ningún otro cruce fronterizo entre ambos países tiene prohibiciones al tipo de carga y horarios de circulación.

Paso de Carga

La construcción de la losa de camiones tiene un costo de 1.749 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), cifra priorizada en el presupuesto 2017, por lo cual se espera la asignación de recursos para iniciar la licitación.

La losa estará emplazada al costado sur del complejo, tendrá una extensión superior a los 5 mil metros cuadrados, con espacio para 35 máquinas, además, de instalaciones destinas a comedores, servicios higiénicos, oficinas, zonas para el personal del complejo, entre otros.

Marcos Almonacid, encargado del complejo aduanero Cardenal Samoré en Puyehue, explicó que es fundamental tener los espacios adecuados para atender a los vehículos de carga, además de generar una segregación sobre el tipo de transporte que circula por el complejo.

"El transporte de carga requiere otro tipo de tratamiento, tanto para los servicios contralores como aduana. También nos permitirá entregar condiciones adecuadas a los transportistas. Con esto estamos fortaleciendo que Samoré es un paso fronterizo para el turismo y la carga", explicó Almonacid.

Samoré cuenta con características especiales desde el punto de vista de su altura -es el más bajo de Chile-, ya que sus 1.309 metros sobre el nivel del mar permiten el tránsito de carga pesada prácticamente los 365 días del año.

Por lo mismo, el funcionario público recalcó la relevancia que tiene para el abastecimiento de la zona austral del país, ya que por el paso se transportan provisiones, alimentos, combustible y mercadería de todo tipo, entre otras cosas. A eso se suma el tránsito de camiones con destino a Argentina, Brasil y otros países del continente y viceversa.

"Vamos a mantener la condición de ser un paso por donde no sólo transita un alto número de pasajeros, sino que es muy relevante el transporte de carga, algo que le da identidad como un cruce de doble utilidad. Es un paso estratégico para Chile, fundamentalmente en la integración con el Chile austral y la exportación e importación", comentó Almonacid.

Enfatizó que es preocupante la disminución de camiones de carga por Samoré, lo cual considera que responde a diversos factores de la economía, pero sin duda las restricciones aplicadas en villa La Angostura han sido un factor determinante. "Esta es una vieja historia, Villa La Angostura siempre ha tenido interés de que Cardenal Samoré atienda únicamente turismo, es decir, buses de pasajeros y vehículos particulares y le han dado énfasis a potenciar el paso Pino Hachado, ubicado en Temuco", dijo el personero público.

Difícil situación

Pino Hachado, ubicado en La Región de La Araucanía, con 1.900 metros de altura, se ve obligado a cerrar varias veces en el año debido a las malas condiciones climáticas. Además, para llegar hay que transitar por un túnel cinco kilómetros con sólo una vía en ambos sentidos, que se conecta a la ruta transandina RN- 242 para llegar a Las Lajas.

Son estas condiciones de Pino Hachado las que se transforman en un problema para los transportistas tanto chilenos como argentinos que se ven obligados a tomar esa vía, producto de la decisión argentina de dificultar el paso de camiones por Samoré.

Patricio Wunderlich, presidente de la Federación de Dueños de Camiones de Osorno, señaló que Cardenal Samoré nació como una huella justamente para abastecer a Bariloche en Argentina, razón que permitió que Villa La Angostura se formara.

Agregó que el objetivo de los transportistas chilenos y argentinos es que se respeten acuerdos firmados entre ambos países de libre tránsito en todos los pasos fronterizos, sumado a tratados de reciprocidad firmados hace más de 50 años, los que no se están cumpliendo.

"Nuestras autoridades nunca le han dado la importancia a Samoré como paso de carga, ya que cuando se cierra Libertadores (el paso más importante de Chile) todo el abastecimiento llega a Samoré. Construir esta losa viene a respaldar la condición de Samoré, pero no soluciona el problema", argumentó el dirigente de los camioneros.

Añadió que las restricciones no son justificadas, pensando que existen inversiones argentinas pendientes, como la construcción de un baypass para evitar pasar por el centro de Villa La Angostura, el que no se ha concretado desde 2006. Agregó que los tiempos de espera para circular por la Villa o recorrer 1.300 kilómetros más (contando el desplazamiento por las rutas de ambos países) a causa del desvío, sólo encarece los productos para los consumidores.

"Sólo queremos la opción de ser nosotros los que eligen por dónde cruzar la frontera y que las condiciones sean las mismas", dijo Wunderlich.

Emiliano Matteozzi, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Bariloche, que agrupa a diversos empresarios de la ciudad trasandina, respaldó la posición de los transportistas y autoridades chilenas, ya que efectivamente es un problema tener que llegar hasta Pino Hachado para cruzar la frontera.

"Nuestra postura en todas las reuniones que hemos tenido, es que no estamos en contra que crezca Pino Hachado como paso fronterizo, pero no a costa de restringir el paso de camiones por Samoré. La idea de que podamos elegir libremente, como siempre ha sido, está estipulado en tratados entre ambos países", comentó.

Argumentó que el bien de una comunidad no puede estar por encima de políticas internacionales o el beneficio de muchas más personas.

"Entendemos que puede ser molesto, pero existen soluciones que benefician a todos los involucrados, incluida Villa La Angostura", dijo.

"Vamos a mantener la condición de ser un paso por donde no sólo transita un alto número de pasajeros, sino que es muy relevante el transporte de carga, algo que le da identidad como un cruce de doble utilidad".

Marco Almonacid, Coordinador Complejo Samoré de Puyehue"

"Nuestras autoridades nunca le han dado la importancia a Samoré como paso de carga, ya que cuando se cierra Libertadores (el paso más importante de Chile) todo el abastecimiento llega a Samoré".

Patricio Wunderlich, Federación de Dueños de Camiones de Osorno"