Secciones

Caso colusión: CMPC compensará con $7 mil a cada chileno mayor de edad

COLUSIÓN. El acuerdo extrajudicial, considerado "histórico", asciende a US$ 150 millones, los que se repartirán una vez que tribunales revise el compromiso. Alrededor de 14 millones de personas serían beneficiados por la medida reparatoria.
E-mail Compartir

Más de un año de conversaciones entre el Sernac, CMPC y las agrupaciones de consumidores, desembocaron en un acuerdo compensatorio por el caso de colusión en el mercado del papel higiénico, el que asciende a US$ 150 millones (cerca de $ 97 mil millones). La reparación irá directamente a la cuenta bancaria de cada chileno mayor de 18 años, con el depósito de $ 7 mil.

"El número total es un número bastante impresionante para nuestra historia de compensaciones. Por lo tanto, yo creo que es un buen triunfo de la institucionalidad y de las asociaciones de consumidores defendiendo los derechos de los consumidores en una economía como la nuestra, que tiene que haber siempre competencia", afirmó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

"Estamos cumpliendo con el compromiso que CMPC manifestó desde el primer momento en orden a restituir a los consumidores aquella parte de los ingresos que la empresa no habría tenido derecho a obtener sin la ocurrencia de los hechos denunciados", declaró el gerente general de CMPC, Hernán Rodríguez. "Entendemos este acuerdo como un acto de restitución y un paso fundamental en el largo camino que nos queda para recuperar la confianza de los consumidores", añadió.

Desde el Servicio Nacional del Consumidor, su director, Ernesto Muñoz, sostuvo que "el éxito de esta instancia obedece a la voluntad y dedicación manifestada por todos los participantes de la mediación colectiva, quienes contribuyeron a esta discusión con argumentos técnicos y respetando los acuerdos y confidencialidad requerido para el éxito del trabajo".

El presidente de Conadecus, Hernán Calderón, expresó su conformidad con el acuerdo, debido a que la firma entregará "el 78% de la utilidad obtenida en los años en que se coludió".

La compensación por el perjuicio económico causado entre 2000 y 2011 se pagará a las personas una vez que el acuerdo sea revisado por los tribunales de justicia, dado que se trata de un pacto voluntario.

"Es primera vez en Chile y Latinoamérica, que una mediación colectiva voluntaria permitirá que los consumidores, reciban dinero en efectivo respecto al daño ocasionado a raíz de una colusión", destacó Muñoz.

14 millones de personas

Según los cálculos del Sernac, alrededor de 14 millones de personas recibirían la reparación. De ellas, 9,5 millones posee Cuenta Rut de Banco Estado, razón por la cual el depósito se hará de manera automática.

Una vez concretado esto, se buscará otro mecanismo "que sea efectivo" para quienes no tienen la cuenta de la entidad estatal. Y en una tercera fase, el dinero que no fue reclamado, volverá a repartirse al primer grupo.

Sobre la fecha de pago, el jefe del Sernac detalló que "es importante señalar que este procedimiento va a ser sometido a los tribunales de justicia para analizar y aprobar el acuerdo", lo cual Muñoz espera que ocurra durante el primer semestre.

La compensación individual podría llegar a más de $ 7 mil ya que la empresa depositará el dinero lo antes posible a una cuenta individual, antes del Sernac, por lo que podría generar intereses. Esta alza, según estimaciones del director del Sernac, bordearían los US$ 200 mil mensuales, es decir, $ 97 millones.

Senador apoya idea de donación

Una de las ideas que ayer circuló tras esta noticia es que las personas puedan donar el dinero de la compensación a los afectadas por el incendio en Santa Olga, pueblo que desapareció completamente. El senador por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, aseguró que "estoy pidiendo al Ministerio de Economía (dirigido por Luis Felipe Céspedes) que se establezca un sistema para que las personas mayores de 18 años que recibirán la compensación, la donen voluntariamente a un fondo para reconstruir Santa Olga", poblado de la jurisdicción que representa el parlamentario.

año en que comenzó el "cartel del confort", colusión que se extendió hasta 2011. 2000

mil mensuales es el interés bancario de la cifra, por lo que el depósito a las personas podría ser mayor. US$ 200

Economía estadounidense registra crecimiento de 1,6% durante 2016

DESACELERACIÓN. La cifra generó decepción entre los analistas, dado que en 2015 el PIB llegó al 2,6%.
E-mail Compartir

El PIB de Estados Unidos registró un avance de 1,6% durante el año pasado, mientras que en 2015 esta cifra marcó 2,6%, según información publicada por el Departamento de Comercio, lo que causó decepción entre los analistas.

La tendencia fue marcada por el Producto Interno Bruto del último trimestre de 2016, que llegó a 1,9%

Los analistas esperaban una expansión del 2,2% tras el 3,5% registrado en el tercer trimestre.

Este cálculo es el primero de los tres que realiza el Gobierno estadounidense sobre el comportamiento del PIB, por lo que la cifra todavía es provisional.

Motivos

El informe otorgó una diversidad de argumentos sobre la cifra, dado el repunte de la inversión en vivienda en los últimos tres meses, que alcanzó el 10,2%.

Asimismo, el gasto de los consumidores, que representa dos tercios de la actividad económica en EE.UU., creció 2,5% en el trimestre final de 2016, gracias al auge en las compras de automóviles y productos informáticos.

El déficit comercial estuvo marcado por la baja de 1,7% en las exportaciones y un alza en las importaciones.

El saldo comercial internacional de EE.UU. se vio afectado por la apreciación del dólar experimentada en los últimos meses de 2016.

Estos datos se registran después de que el nuevo Presidente, Donald Trump, prometió que la economía volverá a crecer de manera sostenida entre el 3% y el 4% anual bajo su mandato, que comenzó el 20 de enero.

Estímulo fiscal

Trump propuso bajas de impuestos y un plan de estímulo fiscal centrado en la inversión en infraestructura y defensa.

Sin embargo, la Oficina de Presupuestos del Congreso proyectó una expansión económica de 2,3% para 2017 y de 1,9% en 2018. Esta baja estaría marcada por el envejecimiento demográfico.

era el número anual esperado por los economistas, tras el alza del 3,5% en el tercer trimestre. 2,2%

aumentó la inversión inmobiliaria en los últimos meses de la gobernación de Barack Obama. 10,2%