Secciones

Disminución de la masa ganadera fue uno de los ejes abordados por lecheros

ASAMBLEA. Los socios de Aproleche Osorno esperan que se revierta esta situación, con programas de gobierno que estimulen a los ganaderos a invertir. También se analizó el tema de los precios.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Con el propósito de conocer las distintas visiones que existen y posibles soluciones ante los problemas que aquejan al sector lechero, la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno organizó su primera reunión informativa del año en dependencias del Inia Remehue, en la que también participó la Asociación Gremial de Centros de Acopio de Leche (Acoleche), gremio con el que firmaron recientemente una alianza.

Una de las razones por las que se efectúo la asamblea -a la que asistieron alrededor de 70 socios- fue según el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, debido a la disminución de la masa ganadera que afecta en el país y particularmente a la Región.

"Hay distintas visiones sobre cómo poder enfrentar este problema que nos toca y en ese sentido fue uno de los motivos por el cual hicimos esta reunión", señaló Konow.

Entre las soluciones que se plantean para enfrentar esta problemática, se encuentra la incorporación de programas de gobierno para incentivar a los ganadores a incrementar sus rebaños.

Al respecto, el gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, planteó que "este problema se puede solucionar con mucha inteligencia y trabajo, con programas de mediano y largo plazo, que trasciendan a los gobiernos de turno; que sean planes de fomento que estimulen más que regulen".

Expectativas

En la actualidad no existe un plan de fomento que propenda al aumento de la masa ganadera, a pesar de que el presidente de Aproleche aseguró que el ex consejero regional Harry Jürgensen Rundshagen, llevó propuestas concretas al Parlamento para solucionar este problema.

Dieter Konow señaló al respecto que "esperamos que en Chile se vuelva a recuperar la masa ganadera en un futuro cercano, porque tenemos capacidad no solo de duplicarla, sino que también de estar en los mercados correspondientes. El mejor ejemplo es la exportación que se está haciendo de ganado a China, Egipto y Nuevo Oriente, tanto de hembras como de machos".

Por su parte, el bi gerente de Acoleche, Raúl Hernández, mencionó que "vemos esto con mucha esperanza, para que nos escuchen de mejor manera a ambos gremios. Que nos tomen más en serio o colaboremos en desarrollar políticas de Estado para el rubro lechero, que dicho sea de paso ha ido disminuyendo las vacas lecheras de forma abismante. En nuestro centro de gestión llevamos el registro de 100 agricultores y ellos en dos años han perdido el 7% de las vacas adultas".

Este problema se origina, en parte, por una falta de expectativas en la producción ganadera, la que hizo que los productores lecheros y cárnicos fueran saliéndose del rubro y eliminado su ganado.

Asimismo, otro de los factores que hizo que disminuyera la masa ganadera fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur en 1998, el que permitió el ingreso al país de carnes producidas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Michel Junod aseguró que "la complicación comienza con el tratado comercial, donde se les hace muy difícil competir a los productores nacionales con las carnes que se producen en estas grandes extensiones. Se pierde esa competitividad y los productores de carne en Chile comenzaron a cerrar sus explotaciones ganaderas".

Otros ejes

En la reunión además se compartió información sobre la evolución de los precios a nivel nacional e internacional, los que han cambiado en el último mes.

Además, Dieter Konow profundizó sobre las temáticas que abordaron en la reunión que tuvo hace unos días en Santiago con la presidenta de la Comisión Agrícola de la Cámara de Diputados, Loreto Carvajal, donde vieron varios aspectos que aquejan a la producción lechera.

"El precio de la leche es uno de los temas que a nosotros y a nuestros asociados nos importa, dado a que creemos que las alzas anunciadas por las industrias obedecen más bien a una recuperación de lo que nosotros perdimos, pero no a un incremento real del precio de la leche", añadió Konow.

Por otro lado, también se expuso sobre la alianza que se formó entre Aproleche y Acoleche, quienes unieron sus fuerzas con el propósito de hacer frente a los problemas que aquejan al rubro lechero.

Dieter Konow agregó que "incorporamos a todos los agricultores que están agrupados bajo Acoleche, con el fin de que los pequeños productores puedan darnos una mirada de qué es lo que les está sucediendo y nosotros a través de esta visión poder transmitir de forma adecuada esta problemática a quienes nos representan en el Parlamento, quienes tienen que tomar los resguardos legales y propulsar las iniciativas".

Para esto buscarán planes donde todos estén de acuerdo, es decir, el Gobierno con las políticas de parte del Ministerio de Agricultura, como los empresarios y las distintas asociaciones de productores lecheros.

Datos

Productores pertenecientes a Aproleche y Acoleche participaron de la asamblea realizada ayer.

Fue la primera reunión del año 2017 que organizó Aproleche con sus socios y donde integraron a Acoleche.

Disminución de la masa ganadera fue uno de los ejes abordados por lecheros

ASAMBLEA. Los socios de Aproleche Osorno esperan que se revierta esta situación, con programas de gobierno que estimulen a los ganaderos a invertir. También se analizó el tema de los precios.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

Con el propósito de conocer las distintas visiones que existen y posibles soluciones ante los problemas que aquejan al sector lechero, la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno organizó su primera reunión informativa del año en dependencias del Inia Remehue, en la que también participó la Asociación Gremial de Centros de Acopio de Leche (Acoleche), gremio con el que firmaron recientemente una alianza.

Una de las razones por las que se efectúo la asamblea -a la que asistieron alrededor de 70 socios- fue según el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, debido a la disminución de la masa ganadera que afecta en el país y particularmente a la Región.

"Hay distintas visiones sobre cómo poder enfrentar este problema que nos toca y en ese sentido fue uno de los motivos por el cual hicimos esta reunión", señaló Konow.

Entre las soluciones que se plantean para enfrentar esta problemática, se encuentra la incorporación de programas de gobierno para incentivar a los ganadores a incrementar sus rebaños.

Al respecto, el gerente de Aproleche Osorno, Michel Junod, planteó que "este problema se puede solucionar con mucha inteligencia y trabajo, con programas de mediano y largo plazo, que trasciendan a los gobiernos de turno; que sean planes de fomento que estimulen más que regulen".

Expectativas

En la actualidad no existe un plan de fomento que propenda al aumento de la masa ganadera, a pesar de que el presidente de Aproleche aseguró que el ex consejero regional Harry Jürgensen Rundshagen, llevó propuestas concretas al Parlamento para solucionar este problema.

Dieter Konow señaló al respecto que "esperamos que en Chile se vuelva a recuperar la masa ganadera en un futuro cercano, porque tenemos capacidad no solo de duplicarla, sino que también de estar en los mercados correspondientes. El mejor ejemplo es la exportación que se está haciendo de ganado a China, Egipto y Nuevo Oriente, tanto de hembras como de machos".

Por su parte, el bi gerente de Acoleche, Raúl Hernández, mencionó que "vemos esto con mucha esperanza, para que nos escuchen de mejor manera a ambos gremios. Que nos tomen más en serio o colaboremos en desarrollar políticas de Estado para el rubro lechero, que dicho sea de paso ha ido disminuyendo las vacas lecheras de forma abismante. En nuestro centro de gestión llevamos el registro de 100 agricultores y ellos en dos años han perdido el 7% de las vacas adultas".

Este problema se origina, en parte, por una falta de expectativas en la producción ganadera, la que hizo que los productores lecheros y cárnicos fueran saliéndose del rubro y eliminado su ganado.

Asimismo, otro de los factores que hizo que disminuyera la masa ganadera fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Mercosur en 1998, el que permitió el ingreso al país de carnes producidas en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Michel Junod aseguró que "la complicación comienza con el tratado comercial, donde se les hace muy difícil competir a los productores nacionales con las carnes que se producen en estas grandes extensiones. Se pierde esa competitividad y los productores de carne en Chile comenzaron a cerrar sus explotaciones ganaderas".

Otros ejes

En la reunión además se compartió información sobre la evolución de los precios a nivel nacional e internacional, los que han cambiado en el último mes.

Además, Dieter Konow profundizó sobre las temáticas que abordaron en la reunión que tuvo hace unos días en Santiago con la presidenta de la Comisión Agrícola de la Cámara de Diputados, Loreto Carvajal, donde vieron varios aspectos que aquejan a la producción lechera.

"El precio de la leche es uno de los temas que a nosotros y a nuestros asociados nos importa, dado a que creemos que las alzas anunciadas por las industrias obedecen más bien a una recuperación de lo que nosotros perdimos, pero no a un incremento real del precio de la leche", añadió Konow.

Por otro lado, también se expuso sobre la alianza que se formó entre Aproleche y Acoleche, quienes unieron sus fuerzas con el propósito de hacer frente a los problemas que aquejan al rubro lechero.

Dieter Konow agregó que "incorporamos a todos los agricultores que están agrupados bajo Acoleche, con el fin de que los pequeños productores puedan darnos una mirada de qué es lo que les está sucediendo y nosotros a través de esta visión poder transmitir de forma adecuada esta problemática a quienes nos representan en el Parlamento, quienes tienen que tomar los resguardos legales y propulsar las iniciativas".

Para esto buscarán planes donde todos estén de acuerdo, es decir, el Gobierno con las políticas de parte del Ministerio de Agricultura, como los empresarios y las distintas asociaciones de productores lecheros.

Datos

Productores pertenecientes a Aproleche y Acoleche participaron de la asamblea realizada ayer.

Fue la primera reunión del año 2017 que organizó Aproleche con sus socios y donde integraron a Acoleche.