Secciones

Autoridades se reunieron para discutir sobre la vía de acceso y peaje a Purranque

PROYECCIONES. La asamblea fue calificada como "poco favorable" por el alcalde de la comuna, quien no descartó continuar apelando a otras instancias.
E-mail Compartir

A las 3 de la tarde de ayer, la Municipalidad de Purranque organizó una reunión para discutir el estado del acceso a esta comuna, donde participaron las autoridades pertinentes a la problamática que se originó por el accidente fatal que ocurrió en San Sebastián.

Las medidas que solicitó la máxima autoridad de Purranque corresponden a una ampliación a la pista de desaceleración y contar con más de una caseta de peaje al ingreso a esta comuna, ya que en este lugar se genera constantemente congestión vehicular, debido al tráfico que hoy existe en la ciudad.

Al respecto, el alcalde de la comuna, Héctor Barría, indicó que "el resultado de la reunión no fue muy favorable, fue un baño de realismo. Temíamos que iba a suceder algo en esa línea, pero nosotros vamos a seguir apelando a transformaciones y mejoras que vayan en línea de la infraestructura".

Peajes

En la reunión también se abrió una nueva discusión que tiene que ver con contar con otro peaje al ingresar a Corte Alto o en el sector Coñico, con el fin de dirigirse directamente al sector de Puerto Octay.

"No queremos que los camiones o la gente dedicada a la agroindustria tenga que ingresar a Purranque con camiones doble carro, generando más congestión vehicular en nuestras arterias que son pequeñas", puntualizó Barría.

Asimismo, el alcalde de Purranque indicó que van a seguir agendando reuniones con las autoridades pertinentes.

"Vamos a apelar para plantear el tema a nivel de la intendencia y también pediremos audiencia con el Ministerio de Obras Públicas y con los parlamentarios de la zona, porque esto requiere de una mirada mucho más profunda", finalizó Barría.

La Conaf descarta cierre del Parque Nacional Puyehue debido al bajo riesgo de incendio

PREVENCIÓN. El director regional, Luis Infante, indicó que se encuentran en un año normal, donde hay menos superficie afectada. Además, existe una brigada permanente de 8 personas que se mantendrá en la zona.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

A pesar de las 18 mil hectáreas de quila que existe en el Parque Nacional Puyehue, el lugar no será cerrado, aunque esta planta, que actualmente se encuentra seca a 900 metros sobre el nivel del mar, sea considerada como un riesgo de incendio forestal.

Al respecto, el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Luis Infante, indicó que "estamos en un año normal, acá no hay cierre de parques, por lo tanto las actividades en las áreas silvestre protegidas se mantienen de forma habitual".

"Las ocurrencias han sido bajo lo normal, tenemos menos incendios y superficie afectada, esperamos seguir en esa senda, o sea, no bajar la guardia", señaló Infante.

Por su parte, el administrador del parque, Carlos Hernández, señaló que "como estas plantas ya se secaron, hay un riesgo de incendio, pero en Chile éstos no son provocados por la caída de un rayo, sino que son intencionales, son provocados por el hombre. Además, el parque se cerraría si es que hubiera las razones técnicas y no las hay".

Este parque, que tiene una extensión de 101 mil hectáreas y se divide entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos, cuenta con una torre de detección de incendios que vigila cualquier foco de quema de fuego que se presente.

Brigada permanente

El 23 de febrero fueron cerrados todos los parques nacionales desde la Región de Coquimbo a Los Ríos, como una medida para hacer frente a los incendios forestales que han ocurrido a lo largo de todo Chile.

Por esta situación, 18 brigadistas de la Conaf de Osorno viajaron a la Región del Maule, sin embargo un grupo de ocho personas capacitadas para combatir los incendios forestales se quedarán permanentemente en el Parque Nacional Puyehue.

Según datos de la Conaf, el 99,9% de los incendios forestales se provocan por causa humana, es por esto que su director regional señaló que "primero hay que educar, informar y concientizar a la comunidad, ya que si ésta fuera respetuosa, creo que no tendríamos estos eventos".

Otras de las medidas preventivas que ha realizado la Conaf, para que no haya ocurrencias de incendios forestales, es la prohibición de usar el fuego desde el 21 de noviembre hasta el 15 de marzo.

Infante agregó que también han realizado una campaña preventiva con los estudiantes y profesores, a través de un convenio con el Ministerio de Educación, donde alumnos de quinto y sexto básico aprenden sobre la prevención contra los incendios forestales en todas las materias.

Asimismo, desde la corporación aseguraron que si bien hacen campañas durante todo el año, en vacaciones se incentiva más la concientización sobre el tema de los incendios forestales, por lo que van a los peajes a informar a los turistas, sobre todo con lo relacionado con la prevención de estos eventos, como no tirar colillas de cigarrillo, basura y evitar el uso del fuego.

Meteorología

Si bien la Región de los Lagos aún no está afecta al cierre de parques, todo dependerá de la evaluación que vaya haciendo cada cierto tiempo la Conaf, las resoluciones se determinan a nivel central y se toman en cuenta las condiciones climatológicas y de la vegetación.

Nelson Varas, meteorólogo de turno en El Tepual de Puerto Montt, indicó que durante hoy y mañana habrá altas temperaturas, de hecho hay una alerta vigente que es por una "ola" de calor que se registra hasta la parte norte de Región de Los Lagos, por lo que alcanzaría al área de Puyehue.

"Las ocurrencias han sido bajo lo normal, tenemos menos incendios y superficie afectada".

Luis Infante, Director Regional de la Conaf"

brigadistas estarán permanentemente en el Parque Nacional Puyehue. 8

mil hectáreas de quila seca tiene actualmente el Parque Nacional Puyehue. 18

Vecinos recibieron títulos de dominio

LA COSTA. La actividad fue en Puaucho.
E-mail Compartir

En Puaucho se organizó ayer la entrega de títulos de dominio por parte de Bienes Nacionales a 40 familias de San Juan de la Costa, pertenecientes a los sectores rurales y urbanos.

Una inversión de 14 millones de pesos significó la regularización de 90 hectáreas en la comuna de San Juan de la Costa, donde el 62% del total de beneficiarios fueron mujeres jefas de hogar.

La seremi de Bienes Nacionales, Adriana Maldonado, señaló que "en el último periodo fueron regularizados 550 títulos de dominio, sólo en la provincia de Osorno, de los cuales 100 de ellos corresponden a la comuna de San Juan de la Costa, esto significa que las familias beneficiadas se han incorporado al régimen de propiedad inscrita saneada".

Autoridades se reunieron para discutir sobre la vía de acceso y peaje a Purranque

PROYECCIONES. La asamblea fue calificada como "poco favorable" por el alcalde de la comuna, quien no descartó continuar apelando a otras instancias.
E-mail Compartir

A las 3 de la tarde de ayer, la Municipalidad de Purranque organizó una reunión para discutir el estado del acceso a esta comuna, donde participaron las autoridades pertinentes a la problamática que se originó por el accidente fatal que ocurrió en San Sebastián.

Las medidas que solicitó la máxima autoridad de Purranque corresponden a una ampliación a la pista de desaceleración y contar con más de una caseta de peaje al ingreso a esta comuna, ya que en este lugar se genera constantemente congestión vehicular, debido al tráfico que hoy existe en la ciudad.

Al respecto, el alcalde de la comuna, Héctor Barría, indicó que "el resultado de la reunión no fue muy favorable, fue un baño de realismo. Temíamos que iba a suceder algo en esa línea, pero nosotros vamos a seguir apelando a transformaciones y mejoras que vayan en línea de la infraestructura".

Peajes

En la reunión también se abrió una nueva discusión que tiene que ver con contar con otro peaje al ingresar a Corte Alto o en el sector Coñico, con el fin de dirigirse directamente al sector de Puerto Octay.

"No queremos que los camiones o la gente dedicada a la agroindustria tenga que ingresar a Purranque con camiones doble carro, generando más congestión vehicular en nuestras arterias que son pequeñas", puntualizó Barría.

Asimismo, el alcalde de Purranque indicó que van a seguir agendando reuniones con las autoridades pertinentes.

"Vamos a apelar para plantear el tema a nivel de la intendencia y también pediremos audiencia con el Ministerio de Obras Públicas y con los parlamentarios de la zona, porque esto requiere de una mirada mucho más profunda", finalizó Barría.

La Conaf descarta cierre del Parque Nacional Puyehue debido al bajo riesgo de incendio

PREVENCIÓN. El director regional, Luis Infante, indicó que se encuentran en un año normal, donde hay menos superficie afectada. Además, existe una brigada permanente de 8 personas que se mantendrá en la zona.
E-mail Compartir

Romina Huaiquil

A pesar de las 18 mil hectáreas de quila que existe en el Parque Nacional Puyehue, el lugar no será cerrado, aunque esta planta, que actualmente se encuentra seca a 900 metros sobre el nivel del mar, sea considerada como un riesgo de incendio forestal.

Al respecto, el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Luis Infante, indicó que "estamos en un año normal, acá no hay cierre de parques, por lo tanto las actividades en las áreas silvestre protegidas se mantienen de forma habitual".

"Las ocurrencias han sido bajo lo normal, tenemos menos incendios y superficie afectada, esperamos seguir en esa senda, o sea, no bajar la guardia", señaló Infante.

Por su parte, el administrador del parque, Carlos Hernández, señaló que "como estas plantas ya se secaron, hay un riesgo de incendio, pero en Chile éstos no son provocados por la caída de un rayo, sino que son intencionales, son provocados por el hombre. Además, el parque se cerraría si es que hubiera las razones técnicas y no las hay".

Este parque, que tiene una extensión de 101 mil hectáreas y se divide entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos, cuenta con una torre de detección de incendios que vigila cualquier foco de quema de fuego que se presente.

Brigada permanente

El 23 de febrero fueron cerrados todos los parques nacionales desde la Región de Coquimbo a Los Ríos, como una medida para hacer frente a los incendios forestales que han ocurrido a lo largo de todo Chile.

Por esta situación, 18 brigadistas de la Conaf de Osorno viajaron a la Región del Maule, sin embargo un grupo de ocho personas capacitadas para combatir los incendios forestales se quedarán permanentemente en el Parque Nacional Puyehue.

Según datos de la Conaf, el 99,9% de los incendios forestales se provocan por causa humana, es por esto que su director regional señaló que "primero hay que educar, informar y concientizar a la comunidad, ya que si ésta fuera respetuosa, creo que no tendríamos estos eventos".

Otras de las medidas preventivas que ha realizado la Conaf, para que no haya ocurrencias de incendios forestales, es la prohibición de usar el fuego desde el 21 de noviembre hasta el 15 de marzo.

Infante agregó que también han realizado una campaña preventiva con los estudiantes y profesores, a través de un convenio con el Ministerio de Educación, donde alumnos de quinto y sexto básico aprenden sobre la prevención contra los incendios forestales en todas las materias.

Asimismo, desde la corporación aseguraron que si bien hacen campañas durante todo el año, en vacaciones se incentiva más la concientización sobre el tema de los incendios forestales, por lo que van a los peajes a informar a los turistas, sobre todo con lo relacionado con la prevención de estos eventos, como no tirar colillas de cigarrillo, basura y evitar el uso del fuego.

Meteorología

Si bien la Región de los Lagos aún no está afecta al cierre de parques, todo dependerá de la evaluación que vaya haciendo cada cierto tiempo la Conaf, las resoluciones se determinan a nivel central y se toman en cuenta las condiciones climatológicas y de la vegetación.

Nelson Varas, meteorólogo de turno en El Tepual de Puerto Montt, indicó que durante hoy y mañana habrá altas temperaturas, de hecho hay una alerta vigente que es por una "ola" de calor que se registra hasta la parte norte de Región de Los Lagos, por lo que alcanzaría al área de Puyehue.

"Las ocurrencias han sido bajo lo normal, tenemos menos incendios y superficie afectada".

Luis Infante, Director Regional de la Conaf"

brigadistas estarán permanentemente en el Parque Nacional Puyehue. 8

mil hectáreas de quila seca tiene actualmente el Parque Nacional Puyehue. 18

Vecinos recibieron títulos de dominio

LA COSTA. La actividad fue en Puaucho.
E-mail Compartir

En Puaucho se organizó ayer la entrega de títulos de dominio por parte de Bienes Nacionales a 40 familias de San Juan de la Costa, pertenecientes a los sectores rurales y urbanos.

Una inversión de 14 millones de pesos significó la regularización de 90 hectáreas en la comuna de San Juan de la Costa, donde el 62% del total de beneficiarios fueron mujeres jefas de hogar.

La seremi de Bienes Nacionales, Adriana Maldonado, señaló que "en el último periodo fueron regularizados 550 títulos de dominio, sólo en la provincia de Osorno, de los cuales 100 de ellos corresponden a la comuna de San Juan de la Costa, esto significa que las familias beneficiadas se han incorporado al régimen de propiedad inscrita saneada".