Secciones

Carabinero relata su historia ligada a las maratones

PASATIEMPO. El cabo José Flores trabaja en la Comisaría de Río Negro.
E-mail Compartir

Luego de subir al podio en la segunda versión del Trial Hornopirén a comienzo de este mes de enero, donde remató en tercer lugar entre centenares de corredores del país, el funcionario de Carabineros de Río Negro, José Álex Flores López, de 30 años, ahora se prepara para su segundo gran desafío de la temporada, el binacional de Palena este 24 de febrero.

Es el testimonio y la nueva historia de vida del ahora cabo primero, que intenta repetir y superar lo hecho silenciosamente en 2016, donde se cuenta el Futange Merrel, Trail Hornopirén, Ultra Senderos Los Volcanes, Media Maratón de Panguipulli, Maratón de Puerto Varas, Desafío Las Tranqueras, Pellaifa Trail Coñaripe, Trail Lago Carrera, y Trail San Juan de La Costa y Bahía Mansa.

"En todas obtuve buenos resultados tanto en la general como por categorías, finalizando el Corralco Challenge 2016 en la distancia de 70 kilómetros, siendo ese mi primer trail que corro clasificando undécimo y quinto por categoría", comentó.

El atleta y policía rionegrino hoy tiene una capacidad física, fuerza, agilidad y resistencia tal vez superior a la media de sus colegas, pero no olvida su pasado. "Desde pequeño me gustaron los deportes, sólo que en 2004 y mientras cursaba el cuarto medio me di cuenta que tenía condiciones para correr. Y una vez que ingresé a Carabineros estuve en el equipo de atletismo donde conseguí mis primeros logros deportivos, por lo que estoy muy agradecido de mi institución por la oportunidad", dijo.

Sobrepeso

El funcionario dijo que estuvo un tiempo fuera de las pistas por problemas personales y un sobrepeso severo, hasta que en 2011 retomó los entrenamientos.

"Comencé a competir paulatinamente en carreras cortas en pista y trail, en diferentes comunas del país. Fue en uno de estos trail de montaña donde conocí a mi actual técnico, Emanuel Acuña, de la ciudad de Pucón, que ha sido el soporte principal de mi preparación", indicó.

El atleta y carabinero contó que es originario de Malalhue, comuna de Lanco, y que en 2010 arribó a la Segunda Comisaría de Río Negro, donde se desempeña actualmente.

Datos

Tercer lugar obtuvo el funcionario policial en la segunda versión del Trial Hornopirén disputado recientemente.

30 años de edad tiene el carabinero que llegó el año 2010 a la Comisaría de la comuna de Río Negro.

ENTREVISTA. ROBERTO SÁEZ, lanzador del martillo:

"No me considero un deportista en retiro, aún tengo mucho que dar"

E-mail Compartir

Fue el jueves 29 de diciembre pasado, en el marco de la ceremonia de premiación a los mejores deportistas del país organizado por el Ministerio del Deporte y que encabezó la Presidenta Michelle Bachelet, cuando el atleta osornino Roberto Sáez Lafourcade, de 33 años, recibió el premio a la trayectoria deportiva.

El medio deportivo nacional dio entonces al lanzador del martillo, primo de los también atletas de la disciplina Patricio y Odette Palma, como retirado de la competición.

Sin embargo, Sáez, quien desde octubre del año pasado se encuentra en Osorno tras vivir por casi tres en Santiago, comentó que no ha pensado en dejar las competencias, por lo que se mantiene vigente y entrenando unas cuatro horas diarias en las dependencias de la Universidad de Los Lagos.

El profesor de educación física y también administrador público adelantó que va a seguir entrenando, con posibilidades este año de participar en un Sudamericano, entre otras competencias.

-Tras la premiación se comentaba que te habías retirado de la alta competencia. ¿Es así, o continuarás compitiendo?

-Me preguntaron en algún momento si me había retirado y yo dije que estoy entrenando, pero no lo estoy haciendo como me gustaría, uno tiene que compartir labores porque hay que trabajar, además, está la familia y uno no se puede dedicar cien por ciento al deporte. El atleta de alto rendimiento debe entrenar 8 horas diarias, dormir 8 a 10 horas, comer bien balanceado, entonces, hacer deporte de alto rendimiento en cualquier parte del mundo es muy caro. Pero no me considero un deportista en retiro, aún tengo mucho que dar. Además, mi entrenador quiere que siga y hay posibilidades de participar en un Sudamericano.

-¿Te gustaría, quizás, prepararte y buscar la opción de poder clasificar a las Olimpiadas de Tokio en 2020?

-Me gustaría llegar a las Olimpiadas de Tokio en 2020. Soñar no cuesta nada, pero nadie apuesta por un proceso a cuatro años porque lo que te piden son resultados, y si te va bien, todos se suben al barco y uno tiene que dejar que se suban. A mí me encantaría que alguien me dijera que me apoya por cuatro años, el sueño del pibe, pero las posibilidades son mínimas, por lo mismo, sigo entrenando y viendo qué es lo que pasa.

-¿Cómo te sientes físicamente para continuar con tu carrera deportiva?

-Yo no estoy en el ocaso de mi carrera. Si bien podría estar mejor físicamente hay que entender que no es fácil ser deportista profesional o semiprofesional en Chile. Lo bueno es que yo sé lo que tengo que hacer para estar en óptimas condiciones. Yo estuve en Alemania y en varios países en Europa, donde pudimos ver varias realidades; y si bien para ellos no es fácil, su sistema social es diferente y ahí se marca una diferencia, porque por ejemplo la comida no es tan cara, la salud es igual para todos, no como ocurre en Chile, entonces ellos tienen un piso o una base diferente a la nuestra.

Sáez comentó que está agradecido de su club deportivo Provincial Osorno, del Gobierno Regional y de su familia, porque ha tenido siempre el apoyo necesario para realizar su carrera deportiva que el año 2014 lo llevó a obtener medalla de plata en los Juegos Odesur.

El laureado lanzador del martillo dijo que con su retorno a la ciudad de Osorno está disponible para trabajar por el desarrollo del deporte en general, tanto a nivel provincial como regional.

"Me gustaría llegar a las Olimpiadas de Tokio en 2020. Soñar no cuesta nada, pero nadie apuesta por un proceso a cuatro años"."

a la trayectoria deportiva recibió el pasado 29 de diciembre el osornino por el Ministerio del Deporte. Premio

años estuvo viviendo en Santiago el atleta osornino, hasta que retornó en octubre del año pasado. 3

Carabinero relata su historia ligada a las maratones

PASATIEMPO. El cabo José Flores trabaja en la Comisaría de Río Negro.
E-mail Compartir

Luego de subir al podio en la segunda versión del Trial Hornopirén a comienzo de este mes de enero, donde remató en tercer lugar entre centenares de corredores del país, el funcionario de Carabineros de Río Negro, José Álex Flores López, de 30 años, ahora se prepara para su segundo gran desafío de la temporada, el binacional de Palena este 24 de febrero.

Es el testimonio y la nueva historia de vida del ahora cabo primero, que intenta repetir y superar lo hecho silenciosamente en 2016, donde se cuenta el Futange Merrel, Trail Hornopirén, Ultra Senderos Los Volcanes, Media Maratón de Panguipulli, Maratón de Puerto Varas, Desafío Las Tranqueras, Pellaifa Trail Coñaripe, Trail Lago Carrera, y Trail San Juan de La Costa y Bahía Mansa.

"En todas obtuve buenos resultados tanto en la general como por categorías, finalizando el Corralco Challenge 2016 en la distancia de 70 kilómetros, siendo ese mi primer trail que corro clasificando undécimo y quinto por categoría", comentó.

El atleta y policía rionegrino hoy tiene una capacidad física, fuerza, agilidad y resistencia tal vez superior a la media de sus colegas, pero no olvida su pasado. "Desde pequeño me gustaron los deportes, sólo que en 2004 y mientras cursaba el cuarto medio me di cuenta que tenía condiciones para correr. Y una vez que ingresé a Carabineros estuve en el equipo de atletismo donde conseguí mis primeros logros deportivos, por lo que estoy muy agradecido de mi institución por la oportunidad", dijo.

Sobrepeso

El funcionario dijo que estuvo un tiempo fuera de las pistas por problemas personales y un sobrepeso severo, hasta que en 2011 retomó los entrenamientos.

"Comencé a competir paulatinamente en carreras cortas en pista y trail, en diferentes comunas del país. Fue en uno de estos trail de montaña donde conocí a mi actual técnico, Emanuel Acuña, de la ciudad de Pucón, que ha sido el soporte principal de mi preparación", indicó.

El atleta y carabinero contó que es originario de Malalhue, comuna de Lanco, y que en 2010 arribó a la Segunda Comisaría de Río Negro, donde se desempeña actualmente.

Datos

Tercer lugar obtuvo el funcionario policial en la segunda versión del Trial Hornopirén disputado recientemente.

30 años de edad tiene el carabinero que llegó el año 2010 a la Comisaría de la comuna de Río Negro.

ENTREVISTA. ROBERTO SÁEZ, lanzador del martillo:

"No me considero un deportista en retiro, aún tengo mucho que dar"

E-mail Compartir

Fue el jueves 29 de diciembre pasado, en el marco de la ceremonia de premiación a los mejores deportistas del país organizado por el Ministerio del Deporte y que encabezó la Presidenta Michelle Bachelet, cuando el atleta osornino Roberto Sáez Lafourcade, de 33 años, recibió el premio a la trayectoria deportiva.

El medio deportivo nacional dio entonces al lanzador del martillo, primo de los también atletas de la disciplina Patricio y Odette Palma, como retirado de la competición.

Sin embargo, Sáez, quien desde octubre del año pasado se encuentra en Osorno tras vivir por casi tres en Santiago, comentó que no ha pensado en dejar las competencias, por lo que se mantiene vigente y entrenando unas cuatro horas diarias en las dependencias de la Universidad de Los Lagos.

El profesor de educación física y también administrador público adelantó que va a seguir entrenando, con posibilidades este año de participar en un Sudamericano, entre otras competencias.

-Tras la premiación se comentaba que te habías retirado de la alta competencia. ¿Es así, o continuarás compitiendo?

-Me preguntaron en algún momento si me había retirado y yo dije que estoy entrenando, pero no lo estoy haciendo como me gustaría, uno tiene que compartir labores porque hay que trabajar, además, está la familia y uno no se puede dedicar cien por ciento al deporte. El atleta de alto rendimiento debe entrenar 8 horas diarias, dormir 8 a 10 horas, comer bien balanceado, entonces, hacer deporte de alto rendimiento en cualquier parte del mundo es muy caro. Pero no me considero un deportista en retiro, aún tengo mucho que dar. Además, mi entrenador quiere que siga y hay posibilidades de participar en un Sudamericano.

-¿Te gustaría, quizás, prepararte y buscar la opción de poder clasificar a las Olimpiadas de Tokio en 2020?

-Me gustaría llegar a las Olimpiadas de Tokio en 2020. Soñar no cuesta nada, pero nadie apuesta por un proceso a cuatro años porque lo que te piden son resultados, y si te va bien, todos se suben al barco y uno tiene que dejar que se suban. A mí me encantaría que alguien me dijera que me apoya por cuatro años, el sueño del pibe, pero las posibilidades son mínimas, por lo mismo, sigo entrenando y viendo qué es lo que pasa.

-¿Cómo te sientes físicamente para continuar con tu carrera deportiva?

-Yo no estoy en el ocaso de mi carrera. Si bien podría estar mejor físicamente hay que entender que no es fácil ser deportista profesional o semiprofesional en Chile. Lo bueno es que yo sé lo que tengo que hacer para estar en óptimas condiciones. Yo estuve en Alemania y en varios países en Europa, donde pudimos ver varias realidades; y si bien para ellos no es fácil, su sistema social es diferente y ahí se marca una diferencia, porque por ejemplo la comida no es tan cara, la salud es igual para todos, no como ocurre en Chile, entonces ellos tienen un piso o una base diferente a la nuestra.

Sáez comentó que está agradecido de su club deportivo Provincial Osorno, del Gobierno Regional y de su familia, porque ha tenido siempre el apoyo necesario para realizar su carrera deportiva que el año 2014 lo llevó a obtener medalla de plata en los Juegos Odesur.

El laureado lanzador del martillo dijo que con su retorno a la ciudad de Osorno está disponible para trabajar por el desarrollo del deporte en general, tanto a nivel provincial como regional.

"Me gustaría llegar a las Olimpiadas de Tokio en 2020. Soñar no cuesta nada, pero nadie apuesta por un proceso a cuatro años"."

a la trayectoria deportiva recibió el pasado 29 de diciembre el osornino por el Ministerio del Deporte. Premio

años estuvo viviendo en Santiago el atleta osornino, hasta que retornó en octubre del año pasado. 3