Secciones

Leñeros denuncian falta de control en la venta del producto pese a las exigencias del PDA

AIRE. El presidente del gremio de comercializadores de leña seca, Robinson Ocks, asegura que a pesar de las conversaciones que salieron desde el plan de descontaminación, el comercio a la fecha no tiene suficiente fiscalización.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Tradicionalmente es en el verano cuando los osorninos se ponen en campaña para comprar la leña que los proveerá de calor para el invierno. Esto, principalmente por motivos que tienen que ver con un precio más conveniente y el otro factor es porque se supone que es la época donde la leña está seca, condición de suma importancia a la hora de pensar que la ciudad está bajo un Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) que contempla dentro de sus pilares fundamentales el correcto uso de leña seca para terminar con las emisiones de humos visibles y material particulado fino.

Para lograr esta misión es que paralelamente al PDA, en Osorno se creó la Asociación Gremial de comercializadores de Leña, entidad que recibe a todos los leñeros formales y que intenta tener un control sobre la calidad del producto que aún no es declarado como combustible, lo cual otorgará un mayor control sobre su calidad y precio.

Al respecto, comerciantes de leña acusan falta de control y fiscalización sobre la venta ilegal del producto, donde actualmente la Corporación Nacional Forestal (Conaf) tiene facultades para hacerlo en cuanto al manejo y su transporte.

Robinson Ocks, presidente de la Asociación Gremial de Comercializadores de Leña, señaló que hasta la fecha no ha habido fiscalización a los camiones que ingresan con leña a la ciudad, pese a lo que se había acordado en la reuniones del PDA, por lo que se deja trabajar sin control a los vendedores ambulantes de leña.

Ocks destacó que trabajan en el acuerdo de producción limpia en conjunto con los Ministerios de Energía, Medio Ambiente y Agricultura, pero que dadas las condiciones legales, sólo la Conaf puede realizar fiscalizaciones.

"Estamos en conversaciones con la municipalidad para hacer una mesa de trabajo con ellos y también con los otros ministerios", aseguró.

Competencia desleal

Ocks también se refirió a la diferencia de precios que existe actualmente en la ciudad, lo que se da por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que recargan los comerciantes formales, lo que es una competencia desleal, porque las personas se inclinan por el producto más barato.

"Como asociación gremial hemos manifestado a las autoridad la necesidad de que todos paguemos IVA o que no pague nadie. Mientras no haya una fiscalización potente, la gente siempre preferirá lo más barato, aunque sea sin boleta o factura", dijo Ocks.

El dirigente explicó que en la actualidad, de los 450 mil metros cúbicos que se comercializan, el 96% corresponde a comerciantes informales.

Agregó que los leñeros formales esperan ahora una respuesta del municipio para la instalación de un secador de leña en Curaco, alimentado por la energía del gas metano emanado del vertedero que allí se encuentra.

Falta de fiscalización

Jaime Mickelsen es comerciante leñero de Rahue Alto y sostiene que debido a las debilidades de la fiscalización hay un alto número de vendedores informales que dan vuelta por la ciudad, lo que genera que haya una gran desigualdad de precios y medidas, perjudicando a los establecidos.

"Hay mucha desigualdad en los precios y calidad, se puede ver que quienes venden de forma irregular ofrecen a 18 mil pesos el metro. Ellos no pagan permiso municipal, impuestos, no tienen nada al día y se aprovechan de que el rubro no tiene fiscalización", manifestó el comerciante.

Mickelsen explicó que en esta temporada los comerciantes establecidos de leña, es decir los que pagan impuestos por esta actividad, incluso los que tienen certificación de sus productos, ofrecen la leña de eucaliptus a unos 23 mil pesos el metro, a diferencia de la nativa que tiene un valor que está entre los $27 mil a $29 mil, esto por su mayor poder calorífico, y además porque proviene de raleos del bosque y es un producto más escaso, mientras que los informales la ofrecen a $23 mil (valor sin IVA).

Agregó que lo que la asociación de comercializadores pretende alcanzar es estar al nivel de la ciudad de Temuco, donde a través de una ordenanza del municipio, todo vehículo, desde camionetas hasta camiones, son fiscalizados para pedir su permiso municipal, evitando así lo que calificó como "desfile de vehículos con leña" que circulan por Osorno.

Aseguró al respecto que entre el gremio de los comercializadores se ha consultado a la municipalidad sobre la posibilidad de crear una ordenanza similar en la ciudad, pero desde esa entidad argumentaron que mientras no se legisle sobre la formalización de la leña como combustible, no se puede hacer mucho más.

"Vimos que en la ciudad de Temuco, por los altos índices de contaminación que emana de la leña verde, se pudo hacer algo. Entonces, aquí falta compromiso del municipio y de las entidades encargadas del medio ambiente para realizar las fiscalizaciones", aseveró.

Fiscalización existente

La única institución fiscalizadora existente hasta el momento sobre el comercio leñero es Conaf, la que en la práctica recibe la cooperación de Carabineros para ejecutar esta tarea.

Por ello, el director provincial de Conaf, Héctor Adriasola, señaló que la institución debe velar por saber dónde se produce la leña, para ello toda leña que provenga del bosque nativo tiene que contar con un plan de manejo y debe transitar con una guía de despacho.

Sobre cifras o estimaciones acerca de cómo los leñeros están trabajando en la zona en esta temporada, Adriasola indicó que sin tener aún números exactos, la mayoría de los comerciantes que circulan cuentan al menos con el plan de manejo y los pocos que se han encontrado sin tener estos documentos ya han sido infraccionados y denunciados a los tribunales.

"En conjunto con Carabineros controlamos el ingreso de los camiones a Osorno, para verificar que vengan con su respectiva guía de despacho, junto con el plan de manejo", aseguró Adriasola.

de la leña que se comercializa en Osorno proviene del comercio informal, donde no hay control de la calidad, medidas o el precio. 96%