Secciones

Comunidad indígena acusa conflicto en caleta San Pedro

DISPUTA. Diputado y vocero de los pescadores aseguran falta de presencia de autoridades en el lugar, el que estuvo en disputa por tala ilegal de alerces.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un conflicto que ya lleva un año desarrollándose en el sector de la caleta San Pedro, en la comuna de Purranque, es el que denunció el diputado por el distrito 56 Felipe de Mussy (UDI), quien aseguró que en la zona hay comunidades indígenas en disputa de tierras, lo que podría llevar a un problema más grave si la situación no es fiscalizada a tiempo.

De Mussy acusó además la falta de responsabilidad por parte de las autoridades, ya que hasta la fecha, según afirmó, no se han presentado en el lugar para resolver la compleja situación.

José Alvarado, vocero de los pescadores y además de la comunidad Lafkenmapu, una de las involucradas, explicó que en este sector conviven varias organizaciones entre las que se cuentan dos comunidades indígenas, dos sindicatos de pescadores artesanales y una cooperativa, que en estos momentos están en medio de un conflicto por las tierras y también por el mar.

En este caso, las causas del problema estarían dadas, según Alvarado, por la falta de regulación de títulos que no se han podido normalizar por distintas razones, como por ejemplo la propiedad actual de los terrenos, que está en manos del empresario José Comandari, quien luego de un litigio con el Estado por explotación de alerce, decidió pasar la tierra al fisco, pero para ello debía sacar a la gente que allí vivía.

En esa oportunidad hubo intervención de diputados, los que lograron que el propietario llegara a un acuerdo en que lo residentes midieran los terrenos que ocupaban para luego pagar por ellos solo lo que correspondía a la regularización del terreno.

Fue con ello que una de las comunidades, la Mahuidantu, se negó a esta acción, pidiendo una cantidad de siete mil hectáreas para ellos luego de repartir las tierras, cerrando así la caleta de pescadores para declararlo directamente como territorio indígena.

Tras ello sostuvieron reuniones con el abogado de José Comandari y con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), donde estos últimos no reconocieron la existencia de la comunidad Lafkenmapu e intercedieron por la comunidad Mahuidantu para que les cedan las tierras.

Caleta San Pedro

El vocero de los pescadores señaló que la caleta está declarada como de desembarque con anterioridad a la creación de la comunidad Mahuidantu, por lo que el propósito de la organización que representa es que a todos se les entregue un espacio dentro de los terrenos de Comandari.

"Hemos tratado de llegar a la directora de Conadi, a los abogados, a la gobernadora y al intendente, pero ha sido imposible. Esta semana han surgido rumores de que estaría llegando gente de Temuco para tomarse la caleta, para exigirle al Estado que intervenga para que el señor Comandari les entregue los espacios que ellos quieren", manifestó Alvarado.

Riesgo de conflicto

Según el diputado Felipe de Mussy, ya existen antecedentes de que habría gente de fuera de la región al sector, lo que podría gestar un conflicto.

El parlamentario aseguró que lleva dos meses y medio tratando de que el intendente, la Conadi y la Gobernación se reúnan con las comunidades involucradas para llegar a una solución.

"Creo que esto es de una negligencia infinita y por eso quiero hacer un llamado, porque si este conflicto comienza a escalar, podría resultar una persona fallecida o con lesiones, creo que el responsable directo será el gobierno regional y particularmente el intendente Leonardo De la Prida", dijo De Mussy.

La directora regional de Conadi, Claudia Pailalef, explicó que esta situación no es una competencia de dicha repartición, ya que se trata de un asunto entre un particular, que es Comandari, con el Consejo de Defensa del Estado, producto de una tala ilegal de alerces.

Esta situación se produjo en 2005, cuando Comandari y su empresa forestal cortaron 2.635 ejemplares vivos de alerce y otras especies nativas, por lo que finalmente el fallo dictaminó que el empresario indemnizara al Estado con la entrega de tierras y éstas serían traspasadas a la comunidad Mahuidantu, la que está reconocida como dueña "ancestral" de los terrenos, condición que no tienen los pescadores del lugar, ya que éstos llegaron hasta esa caleta por medio de procesos migratorios, propios de su oficio.

comunidades huilliches conviven en el sector, además de dos sindicatos de pescadores. 2

Incendio afectó a una fábrica de hielo en Ovejería Alto

SINIESTRO. El fuego se habría originado por una falla eléctrica en las máquinas.
E-mail Compartir

Un incendio afectó pasada la una de la madrugada de este domingo a una fábrica de hielo ubicada en la parte posterior de una casa, en calle Los Queltehues del sector de Ovejería Alto, en la comuna de Osorno, donde debieron concurrir varias compañías de Bomberos para extinguir las llamas.

Al respecto, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Osorno, Marcelo Millar, detalló que el siniestro "afectó a una casa de dos pisos donde funcionaba una fábrica de hielo y lo que se pudo investigar es que debido a una recarga en el sistema eléctrico se produjo el incendio".

Producto de las llamas resultó afectada la parte de las oficinas y de la fábrica de hielo, y pese a que las dos casas contiguas a la parte anterior de la propiedad son pareadas, no resultaron dañadas.

El comandante de Bomberos explicó que específicamente en el lugar donde funciona la fábrica sí hubo daños en cerca del 40 por ciento de la estructura, donde se encontraban varias máquinas industriales funcionando en ese momento.

El voluntario agregó que afortunadamente en el incendio no se registraron lesionados que lamentar .

de la fábrica de hielos resultó dañada producto de las llamas que fueron controladas antes de alcanzar a la vivienda. 40%