Secciones

La provincia tiene casi 800 km. de caminos rurales sin pavimento

CONECTIVIDAD. Se trata de vías secundarias donde hay comunidades vecinales y transitan camiones que transportan ganado, leche e insumos agrícolas. Sin embargo, la Dirección de Vialidad ha mejorado 300 km. en los últimos 3 años a nivel regional y la meta es llegar a 580 km. al finalizar 4 años.
E-mail Compartir

Rodrigo Alarcón

Hasta hace unos años la totalidad de los caminos de la red secundaria de la provincia no sólo eran todos de ripio, sino que estaban lejos siquiera de ser considerados en programas de pavimentación. Hoy la realidad es diametralmente distinta.

El reciente anuncio de las autoridades del inicio de la pavimentación de los 21 kilómetros del camino Tacamó-Los Negros, cuyo asfaltado comenzará desde la ruta 215, da cuenta del notorio avance que está viviendo la red vial de la provincia de Osorno en materia de infraestructura, lo que va en directo beneficio no sólo de los habitantes de las comunidades aledañas a dichos caminos, sino también coopera en la eficiencia del factor productivo de la zona, al facilitar el traslado de animales, leche e insumos agrícolas desde los campos osorninos.

Cifras

En ese sentido, de los 2.527 kilómetros de caminos que existen en la provincia de Osorno -incluidos los 87 kilómetros de autopista de la ruta 5- hay un total de 1.732 pavimentados y los restantes 795 kilómetros son de ripio.

"El año 2014 hicimos un análisis de la cantidad de kilómetros que se pavimentaban al año en la Región. Ese análisis nos dio que solamente se hacían 50 kilómetros al año. Entonces, nos propusimos la meta de generar en los cuatro años de gobierno un plan de caminos básicos y lograr pavimentar 580 kilómetros en ese periodo. Eso significa más del doble de lo que se venía pavimentando hace años atrás", expresó el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras.

El secretario ministerial destacó que de la meta propuesta a nivel regional por la cartera, la mayoría de los caminos que se pretenden asfaltar durante este año están en la provincia de Osorno. Para ello se invitó a los alcaldes, a los parlamentarios y a la misma comunidad para definir cuáles eran las prioridades de cada una de las comunas.

De esa forma, el mismo año 2014 se definieron cuáles iban a ser los caminos a trabajar y la hoja de ruta para los cuatro años.

"Hoy día ya tenemos más de 300 kilómetros en ejecución o terminados y estamos enfocados en lo que queda, que es casi un tercio de la parte final del programa", detalló Contreras.

Entre los caminos que se han asfaltado bajo esta modalidad están, por ejemplo, la ruta Trumao-San Pablo, la ruta U-22, la ruta Trafún-Crucero, la ruta Mulpulmo-Polloico-Las Lumas, la ruta 5-Mulpulmo, Osorno-Trumao, Puerto Octay-Corte Alto-Purranque, Crucero-Tegualda-Hueyusca, Pichil -Pichidamas y el camino Las Quemas, de acceso a Osorno.

Proyectos

A ellos se sumarán este año el camino viejo a Las Lumas, el camino Tacamó-Los Negros, la ruta que une el camino a Trumao con Quilacahuín y la ruta Chifín-Cancura.

Según explica la gobernadora María Tabita Gutiérrez, la pavimentación de dichos caminos obedece a dos maneras de abordar el trabajo: a través de la licitación de construcción y mantención de las vías y mediante la construcción y administración directa por parte de la Dirección de Vialidad.

"Hay un programa de administración directa de Vialidad que ejecutan ellos con sus más de 82 vehículos y maquinarias. Con eso desarrollan un trabajo que es mucho más económico y que genera una relación más directa con la comunidad también. Además, existe el contrato global mixto, que son contratos a otras empresas que hacen mantención, que hacen conservación de las vías, la limpieza del camino, la evacuación de aguas lluvia, etcétera", detalló la gobernadora.

Según se información de la Gobernación Provincial, Osorno cuenta hoy con 840 kilómetros de caminos bajo la modalidad de administración directa, de los cuales 45 están pavimentados y el resto se conservan en ripio.

Los otros 1.600 kilómetros se mantienen bajo modalidad de contratos globales mixtos.

La directora provincial de Vialidad, Heissi Rubio, aclaró que cuando se habla de asfaltar caminos rurales que sirven fundamentalmente a las comunidades, no se habla de una pavimentación de gran envergadura y que soporte un importante tráfico pesado.

"Hay que tener presente que son caminos de menor estándar. No son caminos como las rutas grandes pavimentadas. Por lo tanto, tampoco es una solución óptima para caminos con tránsito pesado, como los de uso forestal o con muchos camiones. No es ese el objetivo que se persigue, sino más bien el tránsito más liviano o donde viven más familias. Ese es el objetivo", dijo Heissi Rubio.

Lo mismo plantea el seremi de Obras Públicas, quien detalla que la mantención de la geometría de la vía permite mantener costos bajos de construcción.

"La diferencia de estos caminos es que se hacen en la práctica sobre el mismo camino actual, es decir, mantienen la geometría de las curvas horizontales y las curvas verticales. Eso permite que los costos de kilómetros sean más económicos y podamos avanzar mucho más rápido en la pavimentación de caminos rurales. Normalmente son proyectos de administración directa de una carpeta asfáltica o mezcla en caliente y de doble tratamiento superficial. Lo bueno es que no requiere hacer proyectos de expropiación o ensanchamiento, porque ahí los proyectos ya tienen otro costo y pasan por el Ministerio de Desarrollo Social", plantea Carlos Contreras.

Meta

El seremi se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar la meta propuesta para los cuatro años de gestión.

"Creo que vamos a lograr esos 580 kilómetros que nos propusimos o vamos a andar muy cerca, considerando que es una meta bastante ambiciosa y que en un comienzo nadie creyó que podríamos duplicar los kilómetros en pavimentación y hasta el momento sí lo estamos logrando", planteó.

La gobernadora María Tabita Gutiérrez relató que "ahora estamos pavimentando el camino viejo de Las Lumas y precisamente por vía de administración directa".

Sobre dicha modalidad, en la cual el Estado se hace cargo directamente de la construcción y mantención de las vías, Gutiérrez explicó que Vialidad define su presupuesto nacional igual que todos los servicios públicos a fines de cada año y allí se establece cuál es el monto que queda en el organismo para administración directa y cuánto se asigna a los contratos privados.

"En el caso de la provincia de Osorno, por vía de la administración directa son del orden de los 800 millones de pesos los que administra ese departamento. Y con ellos tienen que cubrir alrededor de mil kilómetros en la provincia. En el caso de Las Lumas, por ejemplo, es uno de los de mejor calidad que tendrá la provincia. Es el mismo asfalto que tiene la Ruta 215".

La autoridad provincial agregó que "lo importante es ir cada vez avanzando en la pavimentación aquellos caminos donde tenemos más población de sectores rurales. Entendemos que ahí hay una problemática de vida, con el polvo en verano, el barro en invierno y los accidentes. Tenemos rutas secundarias que son bastante utilizadas por camiones. Somos una provincia que tiene una vocación agrícola y ganadera y por lo mismo pasa mucho camión por esos sectores. Eso provoca accidentes. Por eso es importante ir visualizando esos caminos que tienen mayor población".

Coordinación

Por su parte, la directora provincial de Vialidad, Heissi Rubio, destacó sobre las obras que están en ejecución que "actualmente se está haciendo el camino básico en el tramo El Roble-Quilacahuín-Las Juntas, que es un camino muy transitado y está en proceso de construcción. Éste es un tema gradual y por lo tanto se trata de ir avanzando. También tenemos la pavimentación del camino Río Negro-Chapaco, que también está en la modalidad de pavimentos básicos. Trabajamos en el tramo de la ruta U-30, que parte de la ruta al mar hacia la zona de la Misión San Juan de la Costa".

Agregó que ya está licitado el camino Tacamó-Los Negros, donde ya se hizo la entrega de terrenos "y de acuerdo a lo que me habían informado la empresa ya incorporó maquinaria en terreno, por lo tanto se ven trabajos más concretos. Eso ya se empezará a trabajar en los próximos días y, por lo tanto, se verá un movimiento más fuerte. Otro que está publicado, pero que aún no se hace la apertura, es el camino Chifín-Cancura. Ese está con fecha de publicación, pero la apertura económica se hace a fines de enero".

Sobre el rol que compete a la autoridad provincial en cuanto al asfaltado de dichos caminos rurales, la gobernadora Gutiérrez, a su vez, explicó que "nosotros hacemos la coordinación con todos los actores en el territorio. Por eso acogemos las peticiones de las juntas de vecinos, los comités de adelanto que nos piden mejoras en los caminos y nosotros las canalizamos a través de Vialidad para que llegue al territorio, comparta con la gente y haga un proceso de participación ciudadana y eso lo incorpore a su planificación. Asimismo, coordinamos las acciones de Vialidad en lo que tiene que ver con los caminos donde hay comunidades indígenas".