Secciones

Chile, el país más barato de la región para tabaco, alcohol y drogas

ESTIMACIÓN. Según un estudio internacional, el país es el quinto más asequible del mundo para comprar cigarros, cannabis y otras sustancias.
E-mail Compartir

EFE

Una canasta con alcohol, tabaco, anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceos cuesta unos US$ 56 (cerca de $ 37 mil) en Chile, lo que en proporción con los US$ 248 que el chileno medio recibe por semana, convierte al país en el más barato de América Latina para adquirir estas drogas.

Según un estudio de Bloomberg realizado en 103 países, Chile es el quinto país más asequible del mundo para comprar una cajetilla de cigarros, una botella de alcohol, un gramo de anfetaminas, otro de cannabis, otro de cocaína y otro de opiáceos, ya que un chileno emplearía un 22,8% de su salario semanal para adquirirlos, sólo por detrás de Luxemburgo, Suiza, Bahamas y Bélgica.

En términos absolutos, la "cesta de la compra" de estos productos cuesta algo más de US$ 56, por debajo de otros países de la región como Uruguay (US$ 89), pero similar a otros como Perú (US$ 51) o República Dominicana (US$ 52).

La mayor amenaza

Antonio Leiva, director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), dijo a la agencia EFE que la prevención es lo más importante para evitar el consumo que pueden provocar los bajos precios.

"Tenemos actividades y más de 500 centros repartidos en 219 comunas a lo largo del país. Nuestro trabajo se centra en el mundo escolar y laboral, donde la información que aparece en este estudio toma aún más relevancia. Debemos señalar que existen alternativas de una vida feliz y plena lejos del alcohol y las drogas", subraya Leiva.

La mayor amenaza, según la autoridad, es el alcohol, porque Chile es el país más barato de Latinoamérica para adquirir bebidas alcohólicas y los estudios del Senda estiman que casi un 50% de la población lo hace.

"Sin duda alguna, el alcohol es nuestro principal problema en cuanto a consumo de drogas. Es una droga lícita que hoy en día está a la cabeza del consumo problemático, tanto en adolescentes como en adultos", reconoce el responsable del Senda.

El estudio disecciona los hábitos de consumo de drogas de la sociedad chilena y muestra que el tabaco es la segunda que más se usa: un 22,7% de la población fuma, pese a que Chile es el sexto país más caro de Latinoamérica para comprar cigarros.

En el país, un paquete de tabaco cuesta unos cinco dólares, un 2,02% del ingreso semanal de un chileno.

Anfetaminas y cannabis

Chile también es el país más barato de la región para adquirir anfetaminas; un gramo de esta droga cuesta algo más de US$ 24, pero sólo supone el 9,77% de los ingresos semanales.

Por otra parte, el gramo de cannabis o derivados vale dos dólares y medio, y para adquirirlo un consumidor gasta el equivalente al 1% del salario semanal, un porcentaje sólo superior al de República Dominicana, Guatemala, Salvador y Uruguay.

Los datos del Senda señalan que el 11,3% de la sociedad consume marihuana o sustancias similares, lo que se produce en pleno debate sobre la legalización de la cannabis para fines recreativos.

Por otra parte, un gramo de cocaína, droga que consume el 1,4% de la población, cuesta casi US$ 20, el 7,75% del sueldo semanal.

En América Latina, esta sustancia sólo es más barata en República Dominicana, Colombia, Uruguay y Costa Rica.

Detalles del informe

Canasta

El estudio de Bloomberg señala que una canasta con alcohol, tabaco, anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceos cuesta unos US$ 56 en Chile.

Salario

Un chileno usaría un 22,8% de su salario semanal para adquirir una cajetilla de cigarros, un gramo de anfetaminas, otro de cannabis, otro de cocaína y otro de opiáceos.

Tabaco

El tabaco es la segunda droga que más se usa entre los chilenos, pese a que Chile es el sexto país más caro de América Latina para comprar cigarros.

Consumo en escolares

El último estudio del Senda sobre consumo de drogas en la población escolar mostró que un 34,2% de los encuestados, es decir, 18 mil estudiantes, declaró haber consumido marihuana en el último año. El reporte reveló, asimismo, que en 2015 los alumnos de octavo básico registraron un alza de 3,2% en el uso de esta droga respecto del año 2014. El porcentaje más alto de consumidores se observó en los estudiantes de tercero y cuarto medio, con un 45%.

La compra de nuevas marcas se encuentra limitada por elecciones anteriores, según un estudio

E-mail Compartir

Cuanto más tiempo lleva un consumidor comprando una misma marca, menos probabilidades existen de que quiera probar nuevas opciones, según determinó un estudio publicado recientemente por la revista científica británica Nature.

La investigación, liderada por el científico Peter Riefer, académico de la Universidad College de Londres, se basa en el análisis realizado durante varios años de la compra de seis categorías de productos por parte de 280.000 consumidores anónimos en una serie de supermercados.

De los datos extraídos del experimento se concluye que un 40% de los consumidores analizados explora nuevas marcas mientras compra, pero cuanto más tiempo lleva una persona fidelizada a una misma firma, menos proclive es a querer adquirir nuevas opciones.

Contraste

Según recogió la agencia EFE, este descubrimiento contrasta con anteriores tesis que sugerían que, a medida que pasaba el tiempo y el valor de elecciones pasadas se tornaba más incierto, las probabilidades de que el consumidor se inclinara a explorar nuevas marcas aumentaba.

Riefer sostiene en su estudio que las ganas del usuario de probar nuevas firmas disminuyen con las campañas continuadas que buscan reforzar precisamente este cambio.

Asimismo, el autor sugiere que los clientes pueden pensar que están comprando lo que quieren pero, de hecho, están ajustando lo que quieren a lo que están comprando.

Aunque el estudio muestra que las compras anteriores son un fuerte determinante a la hora de escoger futuras preferencias, los consumidores sí exploran con cierta previsibilidad los productos del mercado.

Estos periodos de exploración representan una oportunidad para promocionar alternativas y, quizá, opciones más saludables, según apunta la investigación del académico de la Universidad College de Londres.