Secciones

Estudio confirma que terreno no es apto para el relleno sanitario

EN CURACO. El informe de suelo, encargado por la empresa Servitrans -que construye el recinto-, señala que el área presenta fallas para ejecutar de manera adecuada el proyecto original. No obstante, propone realizar soluciones de ingeniería adicionales para concretar el recinto que recibirá la basura de las siete comunas de la provincia. El intendente aseguró que si hay un aumento de recursos, no saldrán de los fondos regionales.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los resultados del estudio de suelo realizado en los terrenos de Curaco, en Osorno, donde se construye el relleno sanitario concluyeron que el suelo no está apto para albergar una obra con las características del proyecto encargado por el Gobierno Regional y ejecutado por el municipio de Osorno, para efectuar el tratamiento de la basura de las 7 comunas de la provincia por los próximos 20 años.

El análisis -que fue realizado por Petrus Consultores Geotécnicos, contratada por la empresa Servitrans, encargada de la construcción del relleno- también detalla que existen soluciones de ingeniería mayor que se pueden aplicar en el terreno y así continuar con las obras de construcción del relleno sanitario provincial, las cuales están detenidas desde octubre de 2015.

Estos resultados preliminares fueron entregados el pasado martes por las autoridades del municipio de Osorno, que actúa como Unidad Técnica del proyecto, al intendente regional Leonardo de la Prida, máxima autoridad del Gobierno Regional, quienes son los mandantes.

Ahora falta conocer los resultados del estudio realizado paralelamente por otra firma contratada que actúa como garante de que las conclusiones de Petrus sean las adecuadas, la que fue contratada por el municipio y el Gobierno Regional con un costo de $33 millones entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Con el resultado entregado por la firma Petrus se vuelve a abrir la puerta a la posibilidad de requerir un aumento de presupuesto para así continuar con la ejecución de las obras, que ya tiene más de $10 mil millones asignados para su ejecución.

Precisamente, una de las mayores críticas realizadas por los consejeros regionales, concejales, parlamentarios y alcaldes de otras comunas de la provincia, apuntan a que Servitrans eventualmente no finaliza el proyecto porque busca obtener más recursos.

Son todos estos antecedentes e incertidumbre que llevaron a la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, a pensar en dejar el proyecto del relleno de Osorno y sumarse al relleno de La Laja, en Puerto Varas, que ya está en pleno funcionamiento.

Recursos

El intendente regional, Leonardo de la Prida, detalló que efectivamente conoció detalles del estudio entregados por los profesionales de la municipalidad de Osorno, los que dan cuenta que es necesario hacer mejoras de ingeniería, específicamente excavar cuatro metros adicionales para llegar a terreno más sólido y esto en una basta proporción de superficie.

Agregó que a eso se suma que no se deben realizar obras en altura en la superficie, sino que en profundidad, para así obtener mayor sustentabilidad. El proyecto inicial precisamente contempla que parte de las piscinas de tratamiento del recinto estén a más de tres metros de altura.

"Estoy atento a recibir el informe que me elabore el municipio como Unidad Técnica, que si avala los resultados de ambos estudios, tendré que hacer los análisis correspondientes con mi equipo y los involucrados para aceptar un aumento de presupuesto. Ese aumento no está precisado aún, pero se estima que puede ser entre $1.800 y $2.000 millones", precisó el intendente regional.

Argumentó que esos dineros no serán entregados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) actual o perjudicar la inversión programada para este año ni los siguientes, "ese aumento debe considerarse dentro de los financiamientos externos que tenemos. Estas cosas suceden, tenemos otros proyectos y si ese aumento supera el 10%, deberá ser reevaluado por la Subdere", comentó De la Prida.

Explicó que lo más importante es que la obra se concrete y de la mejor forma, por lo que lo primero será buscar un acuerdo entre todos los involucrados, "nosotros estamos para cuidar los recursos del Estado y no haremos nada que no esté más que justificado. Por lo mismo, a petición de la municipalidad de Osorno será la Contraloría quien desde ahora se pronuncie sobre la pertinencia de los pagos a la empresa Servitrans, para evitar así cualquier problema", comentó.

Si existen o no responsabilidades administrativas o políticas por la falta de entrega de antecedentes, como estudios en el génesis de la iniciativa, es un tema que se aclarará de forma paralela a la continuación del relleno sanitario.

La obra empezó a ser construida en diciembre de 2014 gracias al financiamiento de un crédito entregado al gobierno chileno a través de la Subdere por el Banco Alemán de Desarrollo (KFW) por $7 mil millones, además de $3 mil millones que fueron otorgados por el Gobierno Regional.

Validar

Fue la misma empresa Servitrans quien optó por no continuar con el avance de las obras de construcción de la obra gruesa del relleno, luego de desprendimientos de parte de los terrenos, lo que a juicio de la firma daba cuenta de fallas graves en el terreno que impiden seguir con el proyecto.

Esto, a pesar que el Sernageomín, y luego de que un profesional especializado visitara el terreno en agosto del año pasado, asegure que los deslizamientos de tierra que se provocan en el área donde se construye el relleno sanitario provincial, en el sector rural de Curaco, son controlables mediante la aplicación de medidas de mitigación y diseño.

Eugenio González, gerente general de Servitrans, explicó que el informe de Petrus ratifica lo que los profesionales que participan en la construcción siempre señalaron: que había problemas con el suelo del terreno que no fueron considerados en las bases.

"Se llega a la triste conclusión que nunca hubo un estudio de suelo apropiado en el terreno y a nosotros nos acusaron de irresponsables, que queríamos sacar dinero y mucho más. Me gustaría que alguien ahora haga un comentario, que pidan el informe, lean las conclusiones que son claras", comentó el gerente.

Precisó que aún falta el informe de la empresa que actúa como garante, pero que su confianza está puesta totalmente en los resultados entregados por Petrus, firma que desde 1965 se dedica al estudio de la mecánica de suelo.

"Hemos perdido un año y medio, con costos económicos para todos. Pero bueno, nosotros tenemos que asumir ese costo, porque en este país te cuestionan cuando quieres hacer un trabajo responsable. Ahora tenemos que preparar una presentación porque se debe hacer todo un trabajo de ingeniería, tiene que pronunciarse la autoridad y luego hablaremos de valores económicos", argumentó González.

No fue posible conocer la opinión del alcalde de Osorno, Jaime Bertín, pese a los reiterados llamados de este medio.

Pronunciamiento

Julián Muñoz, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Provincia Osorno, y encargado de la ejecución del estudio de la veedora de Petrus, señala que los resultados de ambos estudios son dados a conocer directamente al alcalde Jaime Bertín en su calidad de presidente de la asociación y que serán todos los involucrados quienes tomarán decisiones sobre los pasos a seguir.

El jefe de División del Gobierno Regional, Luis Durán, explicó que están a la espera de los resultados que fueron vistos de forma preliminar el martes en Osorno, los que serán remitidos al Gobierno Regional para realizar un análisis y emitir un pronunciamiento oficial encabezado por el intendente Leonardo de la Prida.

"Tenemos que estudiar el informe de Petrus en su mérito, porque nosotros estuvimos de acuerdo con que se realizara el estudio y no sería apropiado que ahora le quitáramos validez al informe. Tenemos que analizarlo y ver si la propuesta significa una mejora en el proyecto y la respuesta a eso esperamos que esté a más tardar la primera semana de febrero", dijo Luis Durán.

Vertedero curaco

Vida útil El recinto está trabajando a su máxima capacidad y no se tiene claridad de cuánto tiempo más puede seguir habilitado.

Plan de cierre Existe un plan asociado al recinto, pero mientras no exista una nueva opción debe continuar operando.

"Nosotros estamos para cuidar los recursos del Estado y no haremos nada que no esté más que justificado".

Leonardo de la Prida, Intendente regional"

"Se llega a la triste conclusión que nunca hubo un estudio de suelo apropiado en el terreno ".

Eugenio González, Gerente de Servitrans"