Secciones

UE: acuerdo con Reino Unido debe ser "necesariamente inferior a membresía"

BREXIT. Desde la Administración de Theresa May aseguraron que los países "ya hacen fila" para negociar con Gran Bretaña. El bloque anticipó que se viene un proceso "muy difícil" y medios británicos endurecen su tono.
E-mail Compartir

La promesa de la Primera Ministra británica, Theresa May, de lograr una salida limpia pero cordial de la Unión Europea (UE), despertó ayer reacciones muy dispares: optimismo en Gran Bretaña y escepticismo al otro lado del Canal de la Mancha.

Las reacciones de los socios europeos fueron claras. Entre ellas, las del primer ministro maltés, Joseph Muscat, cuyo país ejerce la presidencia protémpore de la UE, quien calificó como un "desarrollo bastante positivo" la renuncia británica a seguir en el mercado único. Y dijo: "Queremos un acuerdo justo con Reino Unido, pero este acuerdo tiene que ser necesariamente inferior (en calidad) a la membresía. Esto no debería sorprender a nadie".

No obstante las reacciones entre los socios europeos, funcionarios británicos elogiaron el objetivo marcado por la Mandataria de un "audaz y ambicioso acuerdo de libre comercio con la UE", junto con nuevos acuerdos comerciales entre Gran Bretaña y otros países. El secretario británico de Exteriores, Boris Johnson, escribió en el diario Daily Telegraph que los países "ya hacen fila" para cerrar acuerdos.

Negociaciones "difíciles"

Las autoridades europeas cuestionaron el optimismo británico sobre un "brexit" tranquilo y mutuamente beneficioso. El negociador para el "brexit" del Parlamento Europeo, Guy Verhofstadt, dijo que "Gran Bretaña ha escogido un 'brexit' duro. La claridad de May es bienvenida, pero los días en los que el Reino Unido escogía lo que quería, a la carta, de Europa se acabaron".

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, si bien dijo que buscará un pacto "equilibrado", adelantó que "las negociaciones serán muy, muy, muy difíciles", ya que el Reino Unido deberá ser considerado como un país de fuera del bloque.

En la misma línea habló la ministra sueca de Asuntos de la UE, Ann Linde, quien recordó que May "dejó muy claro que quiere un 'brexit' muy duro" y anticipó duras negociaciones en el futuro.

La incertidumbre rodea a otros aspectos del discurso de May, como su promesa de que el Parlamento británico votará el acuerdo alcanzado con la UE. May y su secretario para el "brexit", David Davis, declinaron responder de forma directa cuando se les preguntó qué pasaría si los legisladores rechazan el acuerdo. "No lo rechazarán", dijo Davis a la BBC.

Por su parte, los diarios británicos, euroescépticos en su mayoría, se centraron en el comentario de May sobre que Gran Bretaña podría dañar la economía de la UE si el bloque impone un acuerdo de salida punitivo. El titular de The Times of London advertía: "Dennos un acuerdo justo o serán aplastados", mientras que el Daily Mirror tituló "Dennos un acuerdo... o nos vamos".

Los periódicos europeos, por su parte, interpretaron el discurso como una prueba de que Gran Bretaña se está volviendo hacia sí misma. El diario alemán Die Welt mostró en primera página el titular "Little Britain", título de una serie satírica ambientada en el Reino Unido. En una alusión al Presidente electo de Estados Unidos, el italiano La Reppubblica dijo que "Londres consigue su muro".

Polémica con Hollande

Mientras la UE sopesaba el discurso de May sobre la dura negociación que vendrá, el ministro británico de RR.EE., Boris Johnson, abrió una polémica al comparar al Presidente francés, François Hollande, con un carcelero de la Segunda Guerra Mundial por-segun él- condenar a los países que abandonan la Unión. "Si el señor Hollande quiere administrar palizas castigadoras a cualquiera que escoge escapar más al modo de una suerte de película de la Segunda Guerra Mundial, entonces no creo que esa sea la manera de avanzar", afirmó Johnson en una conferencia en Nueva Delhi.

Trasfondo económico

Expertos reunidos ayer en el Foro Económico Mundial de Davos consideraron que el escepticismo y la frustración que atraviesa el proyecto europeo, cuyo mayor exponente es el "brexit", tienen su origen en causas económicas. El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici; el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, y la presidenta de la energética italiana Eni, Emma Carcegaglia, entre otros, destacaron la elevada tasa de cesantía, los recortes sociales y la caída de los ingresos como los factores que han hecho arraigar fuertes sentimientos antieuropeos.

de enero la Corte Suprema británica fallará sobre si el Gobierno debe consultar al Parlamento sobre el "brexit". 24

años 2

Candidato de Donald Trump para agencia ambiental encara preguntas sobre petroleras

GABINETE. Scott Pruitt, escéptico del cambio climático, fue interrogado en el Senado acerca de supuestas donaciones.
E-mail Compartir

Scott Pruitt, designado por Donald Trump para liderar la Agencia de Protección Medioambiental (EPA), encaró ayer, en un comité del Senado, duras preguntas sobre sus lazos con la industria de los combustibles fósiles, así como sobre su escepticismo sobre el impacto del cambio climático.

La polémica nominación de Pruitt, actual fiscal general de Oklahoma, genera dudas entre varios senadores demócratas del comité del Senado sobre Medio Ambiente y OO.PP, que ayer se mostraron contrarios a votar a favor del nominado de Trump.

Frente a los senadores, Pruitt reconoció que las actividades humanas están impactando el clima del planeta, aunque dijo que la "capacidad de medir el alcance de ese impacto y qué hacer con ello está sujeto a un continuo debate y diálogo".

"La EPA cumple una misión crítica. Como repetidamente he enfatizado en mi testimonio ante este organismo y en otros lugares, promocionar y proteger un medio ambiente fuerte y saludable está entre las prioridades vitales para el Gobierno, y la Agencia de Protección Medioambiental es vital para esa misión", dijo Pruitt.

El nominado de Trump encaró duras preguntas sobre las supuestas donaciones de la industria del gas y del petróleo que recibió para la campaña que le permitió hacerse en 2011 con la fiscalía general de Oklahoma.

Para algunos senadores y grupos defensores del medio ambiente, esas donaciones, que ascendieron supuestamente a más de US$ 340 mil, comprometen la integridad de Pruitt, lo hacen un "siervo" de la industria energética y deberían servir para impedir su confirmación como jefe de la EPA.

"¿Combatirá el cambio climático Scott Pruitt, una persona que niega el cambio climático y que ha recibido más de US$ 340 mil de las industrias de combustibles fósiles? No lo creo", dijo en Twitter el senador Bernie Sanders, miembro del comité y rival de Hillary Clinton en las primarias del partido demócrata.

Además, Pruitt encabezó, en los últimos años, hasta 14 demandas contra la EPA y, en 13 de esas demandas, estuvieron personadas las compañías que habían efectuado donaciones para su campaña, como fiscal general de Oklahoma, uno de los principales estados productores de petróleo y gas. Previo a la audiencia se registraron fuertes protestas contra la nominación de Pruitt en las inmediaciones del Capitolio.