Secciones

Proyecto beneficiará a 20 lecheros para usar las energías renovables

MEDIO AMBIENTE. Se trata de una iniciativa de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética con la Cámara Chileno Alemana de Comercio e industria, financiada por Corfo, donde se analizará el estado de consumo de los planteles seleccionados, para así incluir tecnología que les permita bajar sus costos y ser sustentables. Lecheros aseguran que los costos de la producción aumentan por el gasto energético.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un total de 20 lecheros osorninos se beneficiarán a través de un proyecto de eficiencia energética, cuyo objetivo es optimizar los costos de producción y los recursos que se utilizan para esta tarea.

Para ello, por primera vez la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, en conjunto con la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal), analizará la realidad de 26 planteles lecheros, en su mayoría de la Región de Los Lagos y uno de la Región de Los Ríos, quienes una vez hecho el diagnóstico, tendrán el apoyo económico de la Corporación de Fomento (Corfo), por medio del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) del Comité InnovaChile, para adquirir tecnología destinada a aprovechar las energías renovables.

Los productores lecheros del país llevan al menos dos años percibieron un bajo precio por litro de leche, que en muchas oportunidades no superó los 200 pesos promedio, lo cual generó que muchas lecherías debieran cerrar, dado que los costos de producción son altos y no se generaba una ganancia por lo recibido desde la industria.

Con este programa se busca formar en los productores lecheros capacidades para entender el concepto de la eficiencia energética, además de mostrar las tecnologías disponibles para mejorar el desempeño energético y optimizar instalaciones eléctricas; asimismo, el funcionamiento de equipos instalados y acercar el mercado de proveedores de tecnologías eficientes.

Dentro de las actividades específicas del programa, y como parte del apoyo de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, se contempla la transferencia tecnológica y de conocimiento desde Alemania para fortalecer la introducción de tecnología eficiente en el sector lechero chileno y, finalmente, detectar oportunidades de integración de energías renovables no contaminantes en procesos productivos.

La directora del proyecto Smart Energy Concepts Chile de Camchal, que opera en el país para estos temas, Annika Schüttler, señaló que la eficiencia energética es una herramienta potente para el sector lechero, ya que con el uso optimizado de energía se podrá aumentar notablemente la competitividad del rubro, bajando los costos de producción y al mismo tiempo producir de manera más sustentable.

"El Programa de Difusión Tecnológica constituye una excelente oportunidad para los productores de adquirir conocimientos acerca del uso de los recursos", señaló Annika Schüttler.

Beneficiados

En la provincia de Osorno, el productor lechero Juan Horacio Carrasco, cuyo plantel se encuentra ubicado en la comuna de Puyehue, destacó que como grupo de productores, toda acción en pro de la eficiencia energética resulta muy importante.

Explicó que la energía en el mundo aporta el 90% de gas para el efecto invernadero.

"Estamos muy conscientes del tema, tanto de la sustentabilidad productiva en base al respeto al medio ambiente, como también de la importancia que tienen los costos de energía en nuestra producción, considerando que para la lechería, en Chile, estos costos son de los más altos del mundo", manifestó Carrasco.

Agregó que la idea de entrar en este proyecto es hacer un diagnóstico para determinar cuáles son las mayores brechas en lo que se refiere al uso de la energía y en función de este análisis después se podrán hacer todas las modificaciones e inversiones necesarias para bajar los costos y considerar los efectos relacionados a la descontaminación ambiental.

Para este productor lechero, por ejemplo, el costo de energía representan el 4% de los costos totales de su plantel, lo que significa 6,8 pesos por litro aproximadamente.

En este caso, las modificaciones que se podrán realizar serán en función del diagnóstico que tenga cada agricultor en particular y éstos podrán ser en relación a la optimización del plan de energía contratado, cambio de horario en las ordeñas e incorporación de nuevas tecnologías, como variadores de frecuencia en las bombas de ordeña o uso de energías alternativas.

Sobre ello, Juan Horacio Carrasco sostuvo que actualmente la industria exige a los productores mantener la leche en estanques con un máximo de 4° Celsius de temperatura, mientras que en Nueva Zelandia se exige un máximo de 8° Celsius, por lo que en el país hay un costo mucho más alto que resta competitividad.

Alto costo en luz

Carolina Garcés es productora del sector Pichil y también beneficiada con el proyecto. Indicó que actualmente su costo anual en luz es cercano a los 15 millones de pesos, por lo que su anhelo es incorporar la energía fotovoltaica en su predio.

Relató que en su caso cuenta ahora con un panel solar para calentar el agua, pero que en realidad no tiene mayor incidencia en los costos, los cuales bajarían solo al incorporar tecnología a los equipos de ordeña, que son los que consumen más energía.

"También es importante tener energía para sacar agua, pero para calentar un poco de agua para hacer el lavado no es significativo en absoluto", dijo la productora.

Explicó que la extracción de agua, por ejemplo, es una función que exige un alto consumo energético, ya que las vacas son animales que la consumen en altas cantidades, por lo que eso significa una bomba funcionando por muchas horas al día, a lo que se suma el gasto por la ordeña, equipos que requieren un mayor consumo energético.

"También es importante tener energía para sacar agua, pero para calentar un poco de agua para hacer el lavado no es significativo en absoluto".

Carolina Garcés, Productora de leche"

26 productores que causa el efecto invernadero es generado por la energía, por lo que este proyecto intenta transformarla en una oportunidad de sustentabilidad en el sector lechero.

lecheros son los beneficiados con este proyecto, donde la Agencia Chilena de Eficiencia Energética tiene una primera iniciativa en relación al sector. de productores lecheros están involucradas en este proyecto, ya que los beneficiados pertenecen a ellas: Lecherías Unidas y Sociedad Los Volcanes del Sur.

Proyecto beneficiará a 20 lecheros para usar las energías renovables

MEDIO AMBIENTE. Se trata de una iniciativa de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética con la Cámara Chileno Alemana de Comercio e industria, financiada por Corfo, donde se analizará el estado de consumo de los planteles seleccionados, para así incluir tecnología que les permita bajar sus costos y ser sustentables. Lecheros aseguran que los costos de la producción aumentan por el gasto energético.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un total de 20 lecheros osorninos se beneficiarán a través de un proyecto de eficiencia energética, cuyo objetivo es optimizar los costos de producción y los recursos que se utilizan para esta tarea.

Para ello, por primera vez la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, en conjunto con la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal), analizará la realidad de 26 planteles lecheros, en su mayoría de la Región de Los Lagos y uno de la Región de Los Ríos, quienes una vez hecho el diagnóstico, tendrán el apoyo económico de la Corporación de Fomento (Corfo), por medio del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) del Comité InnovaChile, para adquirir tecnología destinada a aprovechar las energías renovables.

Los productores lecheros del país llevan al menos dos años percibieron un bajo precio por litro de leche, que en muchas oportunidades no superó los 200 pesos promedio, lo cual generó que muchas lecherías debieran cerrar, dado que los costos de producción son altos y no se generaba una ganancia por lo recibido desde la industria.

Con este programa se busca formar en los productores lecheros capacidades para entender el concepto de la eficiencia energética, además de mostrar las tecnologías disponibles para mejorar el desempeño energético y optimizar instalaciones eléctricas; asimismo, el funcionamiento de equipos instalados y acercar el mercado de proveedores de tecnologías eficientes.

Dentro de las actividades específicas del programa, y como parte del apoyo de la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria, se contempla la transferencia tecnológica y de conocimiento desde Alemania para fortalecer la introducción de tecnología eficiente en el sector lechero chileno y, finalmente, detectar oportunidades de integración de energías renovables no contaminantes en procesos productivos.

La directora del proyecto Smart Energy Concepts Chile de Camchal, que opera en el país para estos temas, Annika Schüttler, señaló que la eficiencia energética es una herramienta potente para el sector lechero, ya que con el uso optimizado de energía se podrá aumentar notablemente la competitividad del rubro, bajando los costos de producción y al mismo tiempo producir de manera más sustentable.

"El Programa de Difusión Tecnológica constituye una excelente oportunidad para los productores de adquirir conocimientos acerca del uso de los recursos", señaló Annika Schüttler.

Beneficiados

En la provincia de Osorno, el productor lechero Juan Horacio Carrasco, cuyo plantel se encuentra ubicado en la comuna de Puyehue, destacó que como grupo de productores, toda acción en pro de la eficiencia energética resulta muy importante.

Explicó que la energía en el mundo aporta el 90% de gas para el efecto invernadero.

"Estamos muy conscientes del tema, tanto de la sustentabilidad productiva en base al respeto al medio ambiente, como también de la importancia que tienen los costos de energía en nuestra producción, considerando que para la lechería, en Chile, estos costos son de los más altos del mundo", manifestó Carrasco.

Agregó que la idea de entrar en este proyecto es hacer un diagnóstico para determinar cuáles son las mayores brechas en lo que se refiere al uso de la energía y en función de este análisis después se podrán hacer todas las modificaciones e inversiones necesarias para bajar los costos y considerar los efectos relacionados a la descontaminación ambiental.

Para este productor lechero, por ejemplo, el costo de energía representan el 4% de los costos totales de su plantel, lo que significa 6,8 pesos por litro aproximadamente.

En este caso, las modificaciones que se podrán realizar serán en función del diagnóstico que tenga cada agricultor en particular y éstos podrán ser en relación a la optimización del plan de energía contratado, cambio de horario en las ordeñas e incorporación de nuevas tecnologías, como variadores de frecuencia en las bombas de ordeña o uso de energías alternativas.

Sobre ello, Juan Horacio Carrasco sostuvo que actualmente la industria exige a los productores mantener la leche en estanques con un máximo de 4° Celsius de temperatura, mientras que en Nueva Zelandia se exige un máximo de 8° Celsius, por lo que en el país hay un costo mucho más alto que resta competitividad.

Alto costo en luz

Carolina Garcés es productora del sector Pichil y también beneficiada con el proyecto. Indicó que actualmente su costo anual en luz es cercano a los 15 millones de pesos, por lo que su anhelo es incorporar la energía fotovoltaica en su predio.

Relató que en su caso cuenta ahora con un panel solar para calentar el agua, pero que en realidad no tiene mayor incidencia en los costos, los cuales bajarían solo al incorporar tecnología a los equipos de ordeña, que son los que consumen más energía.

"También es importante tener energía para sacar agua, pero para calentar un poco de agua para hacer el lavado no es significativo en absoluto", dijo la productora.

Explicó que la extracción de agua, por ejemplo, es una función que exige un alto consumo energético, ya que las vacas son animales que la consumen en altas cantidades, por lo que eso significa una bomba funcionando por muchas horas al día, a lo que se suma el gasto por la ordeña, equipos que requieren un mayor consumo energético.

"También es importante tener energía para sacar agua, pero para calentar un poco de agua para hacer el lavado no es significativo en absoluto".

Carolina Garcés, Productora de leche"

26 productores que causa el efecto invernadero es generado por la energía, por lo que este proyecto intenta transformarla en una oportunidad de sustentabilidad en el sector lechero.

lecheros son los beneficiados con este proyecto, donde la Agencia Chilena de Eficiencia Energética tiene una primera iniciativa en relación al sector. de productores lecheros están involucradas en este proyecto, ya que los beneficiados pertenecen a ellas: Lecherías Unidas y Sociedad Los Volcanes del Sur.