Secciones

Parque Chuyaca: el recinto que divide la mirada de los arquitectos

ENTRETENCIÓN. El espacio público donde ya funciona una piscina y réplicas de megafauna extinta genera diferentes opiniones entre los expertos en urbanismo de la ciudad. Unos creen que le falta conexión con el río Damas y otros consideran que se debe mejorar el paisajismo. Lo cierto es que ya se ejecuta la etapa final de en el parque interpretativo, con un museo, un restaurante, una feria y dos pistas de patinaje en plena construcción, además de un futuro skatepark.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Uno de los principales puntos de entretención y atracción turística de la comuna es el Parque Chuyaca, ubicado en calle 18 de Septiembre, donde se han concretado diversas inversiones municipales, como una piscina con capacidad para 900 personas, réplicas de animales que vivieron en la zona en el periodo pleistocénico y multicanchas. A esos proyectos se sumarán durante el primer semestre de este año obras que están en la etapa final de construcción, como un museo, una feria itinerante, un restaurante y una pista de patinaje.

Además, se encuentra en proceso de licitación en skatepark y una cancha de patinaje en hielo, que serán las últimas estructuras que sellarán el recinto como un parque interpretativo que busca poner en valor del sitio Paleontológico de Pilauco (ubicado en plena villa Los Notros, en el radio urbano), hallazgo de importancia mundial para la actividad, ya que reafirma la teoría de Monte Verde sobre el poblamiento americano.

Es precisamente el número de obras, los diversos usos para los que están orientadas y su emplazamiento al interior del recinto municipal lo que genera una mirada analítica de tres reconocidos arquitectos de la zona.

Los expertos son el presidente del Colegio de Arquitectos, Ismael Rivera, el académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Lagos, Hugo Fuentes, y el profesional independiente Raúl Ilharreguy.

A juicio de los expertos, es positivo que existan parques que generen espacios de entretención y contacto con la naturaleza, pero tienen una mirada dividida frente a cuáles fueron los criterios utilizados por las autoridades municipales al momento de generar, distribuir y concretar los proyectos.

Paisajismo

El presidente del Colegio de Arquitectos de Osorno, Ismael Rivera, precisó que la idea de concretar un parque interpretativo en Chuyaca es buena, pero que las construcciones que se han realizado no son las más adecuadas para reflejar el tema paleontológico, que es el fundamento ideológico del recinto.

"El discurso está justificado, pero todos sabemos, sobre todo los arquitectos, que la forma, el significado de los edificios, tienen que apuntar a reforzar las ideas y definitivamente no sucede eso en el parque. Son proyectos interesantes y bien planteados, pero no tienen unidad entre sí", comentó Rivera.

Precisó que aún es posible generar soluciones para mejorar el recinto mediante la contratación de un paisajista que ayude a generar espacios intermedios que vayan articulando el discurso interpretativo paleontológico.

"Es importante que la gente entienda la propuesta y su significado sin mediar explicaciones. Lo interesante sería que el diseño, la arquitectura y el paisajismo hablen sin tener que poner un letreros, pero el objetivo final está logrado y es que la gente lo visita y disfruta", dijo el profesional.

El también arquitecto, Hugo Fuentes, quien además es académico de la Universidad de los Lagos, argumentó que el recinto Chuyaca es un parque urbano, pero no fue considerado así al momento de planificar su equipamiento, dándole sólo una mirada de área verde con muchos metros cuadrados de superficie para construir.

"Los proyectos van apareciendo totalmente disociados de la idea original que tiene como sistema un parque urbano, la gente igual lo va a usar, pero arquitectónicamente podría haber tenido un diseño mejor", explicó Fuentes.

Destacó puntos fuertes del recinto, como la adecuada instalación de una piscina, la feria itinerante, aunque podría haber sido mejor lograda en sus materiales de construcción y forma, al igual que el museo, pero que el diseño de la construcción queda al "debe", ya que no interpreta la era pleistocénica.

Raúl Ilharreguy, reconocido arquitecto local, considera que está muy apropiado el formato del Parque Chuyaca, ya que ofrece diversidad de opciones de entretención y cultura a los visitantes, pero tiene dos problemas: la lejanía con el centro de la ciudad o sectores con alta concentración de población; y la poca incorporación del río Damas a su diseño.

"Me parece bien que sea interpretativo basado en los descubrimientos del sitio Pilauco, que tiene un valor paleontológico de importancia mundial. No hay ninguna incorporación del río Damas al parque, pero es una deuda que puede ser saldada al momento de la planificación final del recinto", argumentó el profesional.

Plan Maestro

Todo el equipamiento, estructuras y proyectos que se han desarrollado en el Parque Chuyaca responden a una propuesta conceptual contenida en el plan maestro diseñado por el municipio en 2012.

Los fundamentos se trabajan en base a tres conceptos : agua, poblamiento y hielo, que representan el periodo pleistocénico, una era donde los hielos milenarios se abrían camino por las aguas y tomaba fuerza también el poblamiento humano.

Así lo explicó Claudio Donoso, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), precisando que el concepto agua está vinculado con el río, su uso contemplativo y de forma recreativa con la piscina; el hielo está vinculado con la roca errante donde está parado el tigre dientes de sable y la pista de hielo; y el poblamiento con todo lo recreativo , cultural y gastronómico (museo, restaurante, skatepark, pista de patinaje, etcétera).

"No sólo queremos un parque que sea de descanso y esparcimiento, sino que incentive a aprender de la naturaleza y la cultura. Y uno de sus principales propósitos es el aprendizaje sobre los descubrimientos en el sitio Pilauco, lo que nos da una identidad que no tiene ninguna otra ciudad en Chile y el mundo", dijo Claudio Donoso.

El alcalde Jaime Bertín explicó que siempre se ha buscado la forma de dar un contenido que genere atracción y sea un punto de encuentro de la ciudadanía. Precisó que desde que asumió comenzó a generar ideas para equipar el recinto que hasta ese momento no tenía grandes atractivos.

"Todo lo que hemos estado desarrollando tiene un incalculable valor en el futuro, porque cuando el mundo se entere que tenemos un sitio paleontológico que data de hace 14.500 años, la comuna será tremendamente importante desde el punto de vista científico y de turismo de intereses especiales", argumentó Bertín.

Precisó que no se realizarán más obras, ya que el plan maestro está finalizado en lo que a construcción se refiere, pero que ahora se comenzará a trabajar en la etapa de construir y mejorar senderos, cambiar la iluminación e instalar luminarias a orillas del río. Además de la señalización correspondiente, incluido un cartel gigante a orillas de camino para que la gente sepa qué atractivos están en el recinto, también se habilitarán baños públicos y mejorarán las áreas verdes, con árboles, flores y otras especies.

"La gente que ingresa y disfruta del parque es mucha y ese finalmente es un indicador de que el objetivo se cumple con las inversiones. Cuando hacemos cosas, siempre tendremos opiniones que pueden no ser favorables, pero la realidad es que el parque tiene un sentido de uso para todos", precisó Bertín.

Agregó que en la ciudad ya se ha mejorado los parques Cuarto Centenario y Chuyaca, y ahora vienen los esfuerzos para trabajar en los parques Hott y Francke.

Datos

Se espera que el museo y la feria itinerante sean inaugurados durante el primer semestre de este año.

Segundo semestre se proyecta el término de la construcción de la pista de patinaje y el skatepark.