Secciones

El número de refugiados en Alemania disminuyó a más de la mitad en 2016

E-mail Compartir

El acuerdo UE-Turquía ha dado sus frutos, reivindicó el Gobierno alemán, su máximo valedor, al anunciar que el año pasado llegó al país un 68% menos peticionarios de asilo que en 2015. El ministro de Interior, Thomas de Maizière, aseguró que, pese a la fuerte caída, Alemania no se ha blindado, es uno de los Estados occidentales que más peticionarios recibe y que está cumpliendo con su "obligación humanitaria". El número de refugiados se redujo significativamente en marzo, cuando, dijo, entró en vigor el acuerdo, por el cual Turquía aceptó recibir a refugiados deportados desde Grecia a cambio de ayuda económica.

Elevan seguridad en Afganistán tras atentados con más de 50 muertos

E-mail Compartir

El Gobierno afgano tomó medidas adicionales para elevar la seguridad en el país, después de los tres atentados en Kabul, Kandahar y Lashkargah que el martes le costaron la vida a más de medio centenar de personas, entre ellos a cinco diplomáticos emiratíes.

En una reunión extraordinaria encabezada por el Presidente afgano, Ashraf Gani, las autoridades decidieron intensificar las medidas de seguridad en las 34 provincias del país y aumentar los puestos de control móviles y patrullas policiales en Kabul.

La decisión se anunció después de que el martes tres atentados sacudiesen el país. El primero, contra la vivienda de un líder de la comunidad local en Lashkargah, que causó siete muertos y ocho heridos. Horas después, un doble atentado se produjo en las inmediaciones del Parlamento afgano en Kabul, dejando un saldo de muertos que se elevó a 38. Un tercer ataque en la sureña Kandahar cerró una jornada negra en Afganistán, añadiendo otra docena de muertos al balance del día.


Temer y bandas criminales: "Es una cuestión que supera los límites"

El Presidente de Brasil, Michel Temer, afirmó que las bandas criminales, que en las últimas semanas han protagonizado masacres en varias cárceles del país, "preocupan" a la nación "como un todo" porque se rigen por su propias reglas, las cuales están "fuera del Estado". "Para nuestra sorpresa, hasta cuando ellos hacen aquella pavorosa matanza, la hacen basándose en códigos propios. Esta es una cuestión que supera los límites de seguridad para preocupar al país como un todo", manifestó Temer, en referencia a la crisis carcelaria que la semana pasada dejó unos cien presos muertos. Para el Mandatario, el Ejecutivo ha pasado a interesarse "mucho más" sobre esta materia porque los grupos criminales, como el Primer Comando de la Capital (PCC) o Familia do Norte (FDN), "se constituyen bajo sus propias reglas jurídicas", las cuales están "fuera del Estado". Desde que comenzó 2017 se han producido varias reyertas violentas entre facciones rivales en cárceles de algunos estados del país.

Trump admite que Rusia estuvo detrás de hackeos durante la campaña electoral

EE.UU. En una polémica conferencia, el Presidente electo desestimó que Moscú haya buscado favorecer su candidatura, prometió que será "el mayor generador de empleos que Dios haya creado" y dijo que México podría pagar el muro fronterizo vía impuestos.
E-mail Compartir

En una conferencia de prensa que fue calificada de "polémica" y "dramática" por los medios locales, el Presidente electo de EE.UU., Donald Trump, reconoció ayer, por primera vez, que Rusia estuvo detrás de los ciberataques detectados por organismos de inteligencia durante la carrera del año pasado a la Casa Blanca.

Desestimó, sin embargo, la hipótesis de que el Kremlin haya llevado a cabo los hackeos para favorecer su candidatura.

"hackear es malo"

"'Hackear' es malo, no tendría que haber ocurrido", manifestó Trump en su primera comparecencia ante los medios tras ser electo, a nueve días de asumir el poder.

"Sobre el 'hackeo', creo que fue Rusia", agregó, con lo que dio un giro en su opinión sobre las acusaciones contra el Gobierno de Vladimir Putin de haber interferido en los comicios del 8 de noviembre, lo que afectó especialmente al bando demócrata.

El sucesor de Barack Obama afirmó que Washington está sufriendo ciberataques de "todo el mundo", "ya sea Rusia, China o cualquiera". Aun así, dijo, cuando él llegue a la Casa Blanca "nunca volverá" a ocurrir.

Trump también expresó la necesidad de reconstruir los lazos con Rusia respecto a la "horrible" relación que existe actualmente. "Rusia puede ayudarnos a luchar contra el Estado Islámico", aseveró.

El futuro gobernante ofreció la rueda de prensa horas después de que se filtraran unos informes que sugerían supuestas operaciones de agentes rusos que podrían incluir material comprometedor para él y así poder chantajearlo, algo que fue desmentido posteriormente por el Kremlin.

En su presentación ante los medios, Trump consideró en que "nunca" tuvieron que haberse difundido esos reportes, pues, a su juicio, son noticias "que no tienen sentido, quizás difundidas por agencia de inteligencia, ¿quién sabe?".

Agregó que esos informes "nunca tendrían que haberse escrito, nunca tendrían que haberse 'hackeado' y nunca tendrían que haberse difundido". Señaló también que los datos incluidos podrían ser una "mancha tremenda" para los servicios de inteligencia.

Los documentos citan viajes realizados por asistentes de Trump supuestamente para concertar acciones con agentes rusos, con el fin de realizar acciones que pudieran beneficiarlo en las elecciones. También mencionan un presunto video en el que presuntamente aparece con prostitutas en un hotel de Moscú en 2013. Todo ello fue negado por el magnate, quien también descartó tener lazos con Rusia.

La comparencencia de Trump incluyó un altercado con un periodista de CNN, medio de televisión al que acusó de divulgar "noticias falsas".

Empresas y empleo

En materia económica, el Presidente electo adelantó que en las próximas semanas se anunciarán "grandes noticias" sobre empresas que van a expandir sus operaciones en el país y recordó los planes dados ya a conocer por compañías como Ford. Asimismo, aseveró que va a ser "el mayor generador de empleos que Dios ha creado nunca".

Trump abordó, asimismo, las preocupaciones sobre sus negocios y los eventuales conflictos de interés. Al respecto, dijo que va a ceder todo el control de sus empresas a sus dos hijos adultos y a un colaborador, pero no liquidará sus activos en la empresa. El multimillonario recordó que, si quisiera, podría seguir dirigiendo su compañía mientras está en la Casa Blanca, pero aseguró que no lo hará y que sus hijos no discutirán las decisiones empresariales con él.

México y el muro que quiere construir en la frontera fue otro de los temas a los que se refirió. Insistió en que el país del sur deberá pagar la obra y abrió la posibilidad de que lo haga vía impuestos.

Nominado a jefe de la diplomacia

El Senado continuó ayer con las audiencias de ratificación de los nominados por Trump para su gabinete, con una sesión en la que testificó el designado por el Mandatario electo para secretario de Estado, el empresario Rex Tillerson. Conocido por sus estrechos lazos con Vladimir Putin, Tillerson afirmó, ante el Comité de Relaciones de la Cámara Alta, que las "recientes actividades de Rusia" van en contra de los intereses estadounidenses. "Aunque Rusia busca respeto y relevancia en el escenario mundial, sus recientes actividades no han respetado los intereses de EE.UU.", dijo.