Secciones

Este viernes parte la tercera Expo Mundo Campesino en Purranque

E-mail Compartir

Ana Alarcón, conocida pequeña agricultora de la localidad Los Ángeles, quien se especializa en la producción de hortalizas y artesanía en lana, y su par Silvia Jaramillo, del sector El Rodeo, cercano a Crucero, experta en el cultivo de la quinoa de tres colores, jabones y sales aromáticas, se preparan con todo para estar el viernes 13 y sábado 14 de enero en la Expo Mundo Campesino, que en su tercera edición espera convocar a cerca de dos mil personas en el Centro Cultural Emilio Held Winkler.

Ambas representan a dos de las 40 familias insertas en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti) que mostrarán lo que hacen y han avanzado en sus predios con el apoyo de Indap y la municipalidad, una sinergia que le proporciona grandes beneficios al mundo rural.

El Coordinador del Prodesal, médico veterinario Tito Barra, aprovechó de invitar a los purranquinos y público de la zona sur a la feria, cuya inauguración será el viernes a las 14 horas.

En la Expo también estarán presentes 20 entidades y servicios públicos y privados del área silvoagropecuaria, como Ferosor, Cooprinsem y Covepa, donde los visitantes podrán adquirir hortalizas, semillas y artesanía, pero también degustar la gastronomía local. Además, habrá actividades culturales que incluyen la presentación de conjuntos y solistas.

Comerciantes y vecinos se "despidieron" de las bolsas plásticas en Purranque

ECOLOGÍA. El 1 enero concluyó definitivamente la entrega de este elemento a los usuarios, para así beneficiar al medio ambiente. Los clientes reconocen que no ha sido fácil, pero están conformes.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

A contar del 1 de enero pasado, y luego de una consulta ciudadana, los vecinos de Purranque aceptaron decir adiós a las bolsas plásticas en el comercio local -tal como ya ocurrió desde el 1 de noviembre en Osorno- campaña intensiva que se inició en julio de 2016 destinada a eliminar en forma paulatina dicho recipiente.

Al respecto, el alcalde Héctor Barría valoró el compromiso de la Cámara de Comercio y la adhesión comunitaria de optar a mantener una comuna más limpia, "tendencia que se suma a la arborización que estamos implementando en diferentes sectores de Purranque con la ayuda de las juntas vecinales, mientras que desde septiembre continuamos entregando casa a casa un contenedor para la basura".

Explicó que durante el periodo de adaptación, y con apoyo financiero compartido con la Cámara de Comercio, se distribuyeron miles de bolsas reutilizables en la población y que la determinación de no utilizar más las bolsas plásticas está avalada por una ordenanza.

En efecto, el artículo tercero de la citada norma, con fecha 2 de agosto de 2016, establece "sustituir" de forma voluntaria en la comuna de Purranque el uso de las bolsas de polietileno o de cualquier polímero plástico y la utilización y entrega de las mismas al púbico en todo local comercial, que se utilice para el transporte y carga de mercaderías, productos o artículos.

El objetivo es que los requeridos envases sean reemplazados por bolsas o recipientes reutilizables o degradables que no dañen el medio ambiente.

No obstante, quedan exceptuados aquellos envases que se utilizan exclusivamente para envolver alimentos perecederos tales como productos cárnicos, pescados, mariscos, productos de rotisería y fiambrería, además de las utilizadas en alimentos al vacío y como contenedores de residuos como lo sanciona la ley vigente.

Los establecimientos comerciales de Purranque tales como supermercados, autoservicios, almacenes, comercio en general de diversos productos al por mayor y al detalle que se han integrado a este proceso, debieron sustituir el total de las bolsas plásticas a partir del 1 de enero de 2017.

Con respecto a la justificación de la medida, un estudio señala que cada chileno utiliza en promedio 1,5 bolsas plásticas diarias, es decir, 7 millones a nivel país cada día, equivalente a 255 millones al año, las que tienen una vida útil promedio de sólo 15 minutos, pero que tardan siglos en biodegradarse.

Y solo el 1% se recicla y casi el 90% termina en un vertedero, una de las razones por las cuales para 2050 casi todas las aves marinas habrán ingerido algún plástico.

"ha costado un poco"

Lo cierto es que según se advirtió, a 10 días de iniciado este año ya parece normal en los supermercados de Purranque que los clientes se hagan cargo personalmente de cómo llevar su mercadería.

Un visitante de vacaciones en la zona, Alejandro Rubilar, se sorprendió por la falta de bolsas plásticas a granel en el Supermercado Makro, por ejemplo, pero resignado tuvo que asumir la determinación.

Sin embargo, en la calle Pedro Montt 161 su propietaria, Sonia Guaitiao, reconoció que no ha sido fácil este proceso.

"Le ha costado un poco a nuestros clientes. Todos estábamos acostumbrados en realidad con la famosa bolsita".

Pero en general los purranquinos admiten que aunque en un comienzo la medida en marcha exige más trabajo desde el punto de vista operacional, ha sido una buena experiencia. Así lo confirmó Nancy González, en Pedro Montt 258.

"Ya me acostumbré andar con mi bolsa en la cartera".

Lo mismo indicó Cristián Laffi en calle Serrano 65. "Ningún problema. Llevo mi mochila y asunto superado".

Igual piensa José Soto, en 21 de Mayo 149. "Ha sido complicado, pero uno se acostumbra", manifestó.

Quien tiene las cosas claras y desde un principio es Elizabeth Nannig, vecina de la calle Los Ulmos 424.

"Yo voté convencida en la consulta ciudadana a favor de esta iniciativa. Es un proceso cultural que tenemos que vivir, que hoy no lo tenemos internalizado. Es un tema de hábitos que podemos cambiar", dijo.

Recogiendo la opinión de la vecina, surge la pregunta. ¿Será en realidad muy difícil cambiar la costumbre de las bolsas plásticas?. El análisis de los especialistas concluye que los humanos tardan sólo un par de meses en acostumbrarse e incluso a "escandalizarse" con la cantidad de bolsas de plolietileno que estábamos utilizando.

"Voté convencida en la consulta ciudadana a favor de esta iniciativa. Es un proceso cultural que tenemos que vivir, que hoy no lo tenemos internalizado. Es un tema de hábitos que podemos cambiar".

Elizabeth Nannig Vecina de Purranque"

de enero comenzó a regir la medida ecológica en el comercio de Purranque, tal como ya sucede en Osorno. 1

Corporación de Rehabilitación necesita con urgencia más recursos de Fonasa

APOYO. Necesita fondos para contratar a un fonoaudiólogo y un terapeuta.
E-mail Compartir

El ex Centro de Rehabilitación, transformado ahora en la Corporación de Rehabilitación de Purranque, ha crecido en infraestructura y en implementación , pero según sus dirigentes también han aumentado sus compromisos institucionales con el propósito de atender integral y más eficientemente a sus 700 pacientes mensuales.

La corporación sin fines de lucro se preocupa de los niños, adultos y adultos mayores con problemas físicos y neurológicos, con paraplejia, displasia y multidéficit y aunque fue creada y es administrada por privados, por sus logros forma parte de la red asistencial de la provincia de Osorno.

De acuerdo a lo expresado por el directorio, la firma de un convenio con Fonasa en 2006 le ha permitido crecer, sin embargo, para seguir atendiendo a sus pacientes, tienen la esperanza cifrada en el aumento de recursos estatales.

El presidente de la corporación, Juan Luis Mayorga, informó que en la actualidad, y por el servicio que prestan, reciben $80 millones anuales como aportes de Fonasa, siendo el ideal $120 millones con el propósito de contratar más profesionales y habilitar más boxes.

"La verdad es que económicamente hemos estado muy complicados. Apelamos al apoyo de nuestras autoridades y valoramos su visita. El último con el cual conversamos en el cierre de 2016 fue con el senador Rabindranath Quinteros, en quien depositamos nuestra esperanza para lograr que Fonasa nos aumente el aporte por lo menos a $100 millones. Se comprometió a respaldar nuestra labor social, aumento que nos servirá para contratar un fonoaudiólogo y un terapeuta ocupacional, la implementación que ellos necesitan más otros gastos operacionales".

Mayorga agregó que "nosotros sólo necesitamos que nos paguen las prestaciones que realizamos que son 10 millones de pesos mensuales en los tramos A y B de Fonasa. Nos están pagando $80 millones y estamos facturando sobre 100 millones de pesos anuales".

Cubrir los gastos en personal, mantener el local, cancelar consumos básicos, el servicio de ambulancia y la compra de insumos médicos que asciende a $6 millones al año es la necesidad más inmediata.