Secciones

Tabaco causará dos millones más de muertes al año hacia el 2030

PROYECCIÓN. La cifra anual de fallecimientos ligadas al tabaquismo pasará de los seis millones actuales a ocho millones, según un estudio internacional.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La cifra anual de muertes ligadas al consumo de tabaco en el mundo se incrementará de los seis millones actuales a ocho millones de personas en 2030. Adenás, el 80% de esos fallecimientos se producirá en los países de bajos y medianos ingresos, según un estudio presentado ayer.

El texto, titulado "La economía, el tabaco y el control del tabaco", fue elaborado por el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La primera conclusión del estudio es que los países más afectados por el consumo de tabaco son los de bajos y medianos ingresos, que serán los que pagarán un mayor precio para hacer frente a las enormes consecuencias económicas que se derivan de la adicción. El 80% de los fumadores vive en estos países y, por ello, se estima que el 80% de las víctimas mortales derivadas de dicho consumo se producirán en esas naciones.

Peligra meta al 2025

Si bien a nivel global la prevalencia del consumo está cayendo, como la población mundial está creciendo, el estudio estima que "hay una gran posibilidad" de que el objetivo establecido por la OMS de que haya una reducción del 30% del consumo de tabaco en 2025 "no se alcance".

Otro aspecto que señala el texto son las consecuencias del consumo pasivo, tanto para las víctimas del mismo como para los sistemas públicos de salud, en muchos casos encargados de asumir el costo final de los tratamientos.

Ante esa realidad, el informe aboga por que los gobiernos actúen de manera decidida e intervengan para evitar lo más que puedan el consumo de tabaco, dado que el costo posterior que tendrán es enorme.

El informe insta a los funcionarios de gobierno a que inviertan más en campañas de información y prevención, pues queda claro que hay muchas personas, en especial jóvenes, que no son conscientes de sus consecuencias. "Existen políticas e intervenciones programáticas efectivas para reducir la demanda de productos de tabaco y la muerte, enfermedad y costos económicos que resultan de su consumo, pero estas intervenciones están inutilizadas", señala el documento.

El reporte

Autores El informe "La economía, el tabaco y el control del tabaco" fue elaborado por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y la OMS.

Conclusión La primera conclusión del estudio es que los países más afectados por el consumo de tabaco son los de bajos y medianos ingresos

Campañas Documento insta a los gobierno a que inviertan más en campañas de información, pues sigue habiendo mucha gente que no está consciente del daño.

Crean eyeharp, un instrumento musical para tocar y componer sólo con la mirada

E-mail Compartir

EyeHarp es un nuevo instrumento musical digital, creado por dos científicos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en Barcelona, España, que permite tocar y componer música utilizando únicamente la mirada, lo que lo hace muy apto para personas con discapacidades.

Zacharias Vamvakousis y Rafael Ramírez son los artífices de esta creación, un instrumento musical digital controlado a través de la mirada en la que la interacción y la expresividad con el instrumento la hace el usuario seleccionando los acordes y arpegios, la melodía y el volumen, sólo a través de su mirada.

Beneficios

Los científicos recordaron los beneficios que aporta la música y que, por ejemplo, los músicos presentan algunas regiones cerebrales más grandes, mientras que las personas con discapacidad motora tienen dificultades a la hora de aprender a tocar un instrumento musical.

Según los investigadores, aunque se han desarrollado interfaces musicales digitales adaptadas (ADMI), esta alternativa es insuficiente para personas con discapacidad motora severa.

"Para estas personas, una buena alternativa podría ser la tecnología eye-tracking o de seguimiento de la mirada", según los expertos del Grupo de Investigación en Tecnología Musical.

Hasta el momento, Vamvakousis y Ramírez concluyeron una fase piloto para estudiar cuantitativa y cualitativamente la usabilidad del EyeHarp desde la perspectiva del intérprete.

Este experimento lo realizaron con ocho personas sin ningún tipo de discapacidad y con conocimientos musicales, mientras que un segundo estudio permitió estudiar la interfaz desde la perspectiva del público.

En este experimento participaron 31 personas que actuaron como audiencia y que valoraron dos conciertos: una interpretación para EyeHarp solo y otra para EyeHarp, dos guitarras y flauta.

Según Vamvakousis y Ramírez, quienes publicaron su trabajo en la revista Frontiers in Psychology, "los resultados obtenidos indican que, al igual que los instrumentos musicales tradicionales, el instrumento musical digital que hemos desarrollado tiene una curva de aprendizaje muy pronunciada y permite producir interpretaciones expresivas, tanto desde el punto de vista del intérprete como del público".

experimentos llevaron a cabo los expertos: en uno participaron personas sin discapacidad y en otro estudiaron las audiencias. 2

Un estudio científico explica por qué beber alcohol abre el apetito

E-mail Compartir

Beber un aperitivo para abrir el apetito es una práctica humana desde hace siglos y los estudios modernos confirman que el alcohol favorece el hambre. Ahora un grupo de científicos descubrió, en ratones, el motivo: el alcohol activa las mismas neuronas que normalmente estimulan el hambre.

Un artículo publicado ayer por la revista Nature Communications establece ese vínculo, en un estudio realizado con ratones, el que puede ayudar a entender por qué el alcohol lleva a la sobreingesta de alimentos.

Beber alcohol se asocia con el consumo excesivo de comida, pero las causas subyacentes no están claras, pues esa sustancia tiene muchas calorías y la ingesta de calorías normalmente suprime las señales de apetito del cerebro, según un estudio del Instituto Francis Crick, de la University College y del King's College, todos ellos de Londres.

El grupo de expertos, dirigido por Denis Burdakov, identificó los mecanismos neuronales que generan este comportamiento en ratones y demostraron que los componentes fundamentales de los circuitos de la alimentación en el cerebro, ubicados en el hipotálamo, también son activados por el alcohol.

Además, descubrieron que la actividad de las neuronas "Agrp" del hipotálamo es esencial en la sobreingesta de alimentos inducida por el etanol, uno de los componentes del alcohol, en ausencia de factores sociales que puedan inducir a comer en exceso.

Para el estudio, los científicos suministraron a los ratones 180 mililitros de alcohol durante tres días, lo que condujo a un "significativo" incremento de la ingesta de comida en comparación con los roedores del grupo de control.

Los autores descubrieron que las neuronas "Agrp" que estimulan el hambre, las cuales forman parte del circuito de alimentación en el cerebro de los ratones, también se veían activadas por el alcohol y, si se eliminaba la actividad de esas neuronas, también eliminaba la sobreingesta de alimentos provocada por esa sustancia.

mililitros 180

de alcohol fueron suministrados, durante tres días, a los ratones en los que se basó análisis. 3