Secciones

La construcción tuvo en noviembre la mayor caída desde la crisis subprime

REGISTRO. El Imacon del penúltimo mes del año pasado llegó a -3,9% en 12 meses y, según la Cámara Chilena de la Construcción, refleja la debilidad general de la economía. El empleo dependiente bajó 9,5% en el periodo. Preocupación en la industria.
E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) tuvo una caída anual de 3,9% en noviembre del año pasado, la cifra más baja de actividad registrada en los últimos siete años, desde que, en noviembre de 2009, por efecto de la crisis subprime, la construcción se contrajo 3,8% en 12 meses.

Baja inversión privada

Sergio Torretti, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), explicó que "el fuerte retroceso que experimentó la actividad sectorial no es otra cosa que el reflejo de la baja inversión privada que existe en el país y de la debilidad general de la economía". "No hay que olvidar que la actividad de la construcción depende mayoritariamente de las decisiones de inversión de los demás sectores productivos y que éstos inicien nuevos proyectos, lo que no está ocurriendo", afirmó.

Los componentes

La CCHC dijo que en el Imacon de noviembre del año pasado destacaron las caídas en contratación de mano de obra, ventas de proveedores y aprobación de permisos para edificación, además de constatarse un avance en la actividad de contratistas generales. La contratación de mano de obra bajó 4% anual, mientras el empleo dependiente retrocedió 9,5% en el periodo. El porcentaje de ocupados por cuenta propia se incrementó 8,7% en 12 meses.

El Índice de ventas de proveedores retrocedió, en noviembre, 9,9% anual, lo que acentuó la tendencia a la baja de su crecimiento interanual de los últimos cinco meses. Por su parte, el Índice de despachos de materiales cayó 1,8% en 12 meses.

Contratistas generales

En contrapartida, la actividad de contratistas generales avanzó 5,6% anual en noviembre, lo que se condice con un estancamiento de la actividad de obras civiles y montaje, factor preponderante en la composición de este indicador. A ello se suma la contracción en movimiento de tierras, lo que anticipa un moderado desempeño del indicador general en el futuro próximo.

La aprobación de permisos para la edificación continuó retrocediendo tanto en términos anuales como en el margen. Según cifras preliminares, la superficie aprobada para edificación se contrajo 30,7% anual, luego de que el mes anterior anotara -31,5%. "Nos parecen particularmente preocupantes la caída del empleo sectorial, ya que va acompañado de una menor calidad por el aumento del empleo por cuenta propia; la contracción de la demanda por materiales de construcción, que da cuenta de un menor inicio de obras; y el fuerte retroceso de los permisos de edificación, puesto que este fenómeno está anticipando una menor actividad futura", explicó el gerente de Estudios de la CCHC, Javier Hurtado.

En las regiones

El informe mostró las mayores caídas en la Región Metropolitana (-12%), Valparaíso (-5,2%) y Coquimbo (-3,9%). En el acumulado enero-noviembre, el mayor crecimiento se registra en Antofagasta (6,7%) y la mayor baja en la Región Metropolitana (-1,7%).

La industria

Escenario

Se trata de la cifra más baja de actividad registrada en los últimos siete años.

Empleo La contratación de mano de obra descendió 4% anual, según la CCHC.

Proyecciones La contracción en movimiento de tierras augura un moderado desempeño.

Nacional El Imacon se contrajo en todas las regiones salvo en el Maule, que registró 0%.

Acumulado Entre enero-noviembre el mayor crecimiento lo registra Antofagasta (6,7%).

de baja mostró el índice de ventas de proveedores interanual en el penúltimo mes del año pasado. 9,9%

de alza registró el trabajo por cuenta propia, lo que evidencia la precarización del trabajo en la industria. 8,7%

El mercado espera dos bajas en la tasa de interés durante el primer semestre

SONDEO. Medidas tratarían de estimular la alicaída economía. MESA. Organismo invitó a dos organizaciones de consumidores.
E-mail Compartir

Al menos dos recortes de tasa de interés en los próximos seis meses espera el mercado de parte del Banco Central, con lo que busca estimular la desacelerada economía. Así lo estimó la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del instituto emisor, cuya muestra prevé que el interés referencial caería un cuarto de punto en enero, a 3,25%, según 57 analistas consultados por la entidad. Las estimaciones apuntan a que el Central disminuiría otros 25 puntos en cinco meses, para mantenerse en ese nivel hasta fines del 2017.

El relajamiento de la política monetaria se fundamenta en una moderación de la inflación, que, según los expertos, en enero subiría 0,2% y acumularían 2,9% en 11 meses, casi en el centro del rango de tolerancia (3%) del instituto emisor. Los analistas estimaron que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) habría crecido 1,0% en diciembre.


Sernac y CMPC van a una mediación colectiva por la colusión de los pañales

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que la firma CMPC confirmó su intención de compensar a las personas que podrían haber sido afectadas por la colusión de los pañales, para lo que iniciará una nueva mediación colectiva. El organismo adelantó que invitó a las asociaciones de consumidores Odecu y Conadecus para que sean parte de la instancia. A través de un comunicado, el Sernac informó que envió un oficio a la empresa del grupo Matte para que explicara qué significaba la disposición que había expresado de reparar los perjuicios en el caso de los pañales para bebés, que involucró las marcas Babysec (CMPC) y Huggies (Kimberly-Clark). En la respuesta, según el servicio, "la empresa reiteró su disposición a compensar a los consumidores, solicitando que la forma de determinación y eventuales características de esa compensación se realizara a través de una instancia extrajudicial voluntaria (mediación colectiva) dirigida por el Sernac y con la participación de las asociaciones de consumidores". Esta mediación se concretará una vez que existan resultados de la mesa actualmente vigente, que tiene relación con el caso de colusión del papel confort.