Secciones

Bolivia suspende por 90 días importación de aves de Chile por gripe aviar

MEDIDA. Autoridades de ese país también reforzarán los controles fronterizos.
E-mail Compartir

El Gobierno boliviano decidió suspender por 90 días la importación de aves, huevos y otros productos de origen avícola procedentes de Chile, debido al brote de gripe aviar detectado en una granja de pavos de Quilpué.

El anuncio fue realizado ayer en Santa Cruz por el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Mauricio Ordoñez, quien también manifestó que se activó "la alerta nacional para proteger toda la producción nacional que está en riesgo".

"de cualquier especie"

Dentro de esta alerta, está prohibido el ingreso de "aves vivas de cualquier especie, huevos y otros productos y subproductos de origen avícola procedentes de Chile, tras confirmarse un brote de influenza aviar" en ese país, señaló un comunicado del Senasag.

Las autoridades bolivianas reforzarán los controles en la frontera con Chile, así como las inspecciones de pasajeros, equipajes y carga procedentes de territorio chileno.

Además, se instruyó a propietarios de granjas avícolas, mataderos, procesadoras de aves y empresas proveedoras "suspender toda visita técnica programada desde y hacia" Chile.

El Senasag informó que está en contacto permanente con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, "para conocer mayores detalles sobre el foco de gripe aviar presentado en ese territorio" y evitar que la enfermedad ingrese al país.

La gripe aviar es una enfermedad vírica aguda, altamente contagiosa y fatal para los pollos y pavos, y el contacto directo con secreciones de aves infectadas es la principal vía de transmisión.

El brote se registró, la semana pasada, en una planta de pavos en un sector rural de la comuna de Quilpué, en la Región de Valparaíso, y pudo ser causado por unas gaviotas contagiadas con el virus, según las autoridades de salud.

Caso machi Linconao: oposición evalúa interpelación a Fernández

ARAUCANÍA. El bloque acusó al Gobierno de "incongruencias", al ser querellante en la causa y, a la vez, haber enviado a un abogado para que alegara en favor de la machi.
E-mail Compartir

Mabel González

La decisión del Gobierno de enviar a un abogado para que alegara en favor de la machi Francisca Linconao en el caso Luchsinger-Mackay despertó críticas en Chile Vamos, bloque que acusó "presiones" por parte del Ejecutivo en esta causa y anunció que evalúa solicitar una interpelación al ministro del Interior, Mario Fernández, por esta situación y las "permanentes evasivas" al tratar los problemas de La Araucanía.

La vocera del conglomerado, Alejandra Bravo (PRI), hizo un llamado al secretario de Estado a "no continuar con las medidas de presión". "De lo contrario, lo que va a ocurrir entonces es que nos vamos a ver obligados, como Chile Vamos, con nuestros parlamentarios, a presentar una interpelación al ministro, porque no puede ser que el Estado de Derecho siga siendo vulnerado", afirmó.

"imprudencia"

La dirigenta apuntó a una "incongruencia" y una "imprudencia" de La Moneda, al ejercer una "medida de presión" para "poder cambiar la medida cautelar" de la machi, quien realizó una huelga de hambre en protesta por la prisión preventiva que pesaba sobre ella. A juicio de Bravo, "eso es tan grave, porque el Gobierno es parte querellante del caso Luchsinger".

La timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselbergue, calificó de "impresentable" la actitud que ha tenido el Ejecutivo en esta causa, debido a que "cuando el Gobierno es querellante en un caso donde hay acusados, querelllados por el mismo Gobierno por incendio con resultado de muerte, me parece que es impresentable que el Gobierno actúe como abogado defensor de la machi".

"Si no van a hacer la pega de ayudar a que se esclarezca y a castigar a quienes terminaron con un matrimonio inocente de adultos mayores que fueron asesinados, quemados vivos, entonces que se retire el caso como lo está pidiendo la familia (...) No puede tratar de aparecer como querellante y actuar como defensor", consideró la senadora, quien ayer debutó en el Comité Directivo de Chile Vamos.

Dardos desde rn

Una opinión similar entregó el presidente de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg, quien aseguró que "no tiene ninguna justificación por parte del Gobierno que, por un lado, se querella y, por otro, actúa como abogado defensor en la misma causa. Esta fue una decisión política, no fue jurídica ni judicial. Hoy en esta materia el responsable es el ministro del Interior".

El diputado de RN señaló que una interpelación a Fernández "es muy justificada por esto y por las permanentes evasiavas que hay en tratar los problemas que están instalados en La Araucanía y en la Región del Biobío".

Proyecto que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología será enviado el próximo lunes

ANUNCIO. Bachelet dijo que cartera estará pensada en las necesidades de desarrollo.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció que el próximo lunes firmará el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, compromiso que presentó durante su campaña a La Moneda y que ratificó en la cuenta pública del año pasado en el Parlamento.

La Mandataria dio a conocer esta medida al participar en la inauguración del VI Congreso del Futuro, en la sede del Poder Legislativo en Santiago, oportunidad en la que destacó el esfuerzo que, a su juicio, ha hecho su Gobierno para "darle prioridad a la educación con una fuerte inversión pública, interviniendo directamente en la mayor falencia: el acceso universal a una educación de calidad".

La gobernante sostuvo que esa tarea es "una apuesta que necesariamente se complementa con lo que hagamos por aumentar la participación de la ciencia en nuestras decisiones. De hecho, acá se dice antes de fin de mes, pero ya que me han preguntado, el lunes vamos a firmar el proyecto de ley que va a ingresar al Parlamento y nuestro compromiso es sacarlo durante nuestro Gobierno".

Bachelet aseguró que en el Congreso hay "gran acuerdo" por despachar esta iniciativa, por lo que dijo esperar que "lo tengamos antes del Presupuesto, para que no sólo tengamos un proyecto de ley sino que un presupuesto ad hoc para lo que esperamos".

La Jefa de Estado indicó que el texto estará pensado "con sentido de futuro para Chile, con un equilibrio entre las ciencias, las humanidades y las artes, entendidas como espacio de búsqueda libre de la verdad y el conocimiento".