Secciones

Docentes osorninos se capacitarán en áreas de ciencias

EDUCACIÓN. Explora Conycit tendrá un campamento en la Región de O'Higgins.
E-mail Compartir

Las profesoras Roxana Navarrete del Liceo Las Américas y Eliana Melián de la Escuela Rural Luz y Saber, de la comuna de Puyehue, además de Yolett Rodríguez y Katherine Delgado, de la Escuela Rural Walterio Meyer Rusca; y Marcela Vidal del Instituto Alemán de Osorno son las beneficiadas por Explora Conicyt para participar y perfeccionarse en el campamento de ciencias denominado "Chile VA!" que se realizarán en la Región de O'Higgins, desde el 9 al 12 de enero.

Perfeccionamiento

La actividad se efectuará en la Hacienda Picarquín, donde una cantidad de 200 profesores provenientes de todo el país se reunirán para aprender estrategias que permitirán conocer mejor a sus alumnos y favorecer la curiosidad infantil, además de desarrollar respuestas de manera lúdica.

A parte de los talleres prácticos, se realizarán diálogos con destacados científicos chilenos y estudiantes que han optado por seguir el camino de la ciencia. Los participantes serán parte de espacios de recreación al aire libre especialmente diseñados para favorecer el trabajo en equipo, como parte de una experiencia que revolucionará la forma de enseñar ciencias en los establecimientos del país.

Una de las favorecidas con esta oportunidad es la profesora del Instituto Alemán de Osorno, Marcela Vidal, quien mostró su entusiasmo al saber que participará en el campamento, destacando la experiencia y el intercambio de conocimientos que generará la iniciativa.

"Esta es una instancia favorable para compartir experiencias y aprender de los otros profesores. Pienso que 'Chile VA!' será un campamento lleno de experiencias gratificantes, en el que obtendré herramientas que servirán para seguir construyendo este camino de enseñanza en el que todos debemos participar", dijo.

Participantes

Llanquihue Escuela Rural Francisco Cortés Ojeda de Carelmapu, Escuela Rural Cululil y Escuela Rural Palihue, ambas de Los Muermos.

Chiloé Liceo Ramón Freire de Achao; Escuela Rural Senda Chacao de Ancud y Colegio El Pilar de Ancud.

Presidente de Sago llama a la unión de los asociados en el centenario de la entidad

CENTENARIO. Christian Arntz, en su discurso realizado en la cena aniversario, destacó el rol preponderante que ha tenido la entidad desde 1917 en el desarrollo local.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con un discurso centrado en la historia de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) y sobre cómo ha logrado permanecer pese a los embates de la economía, el presidente de dicha entidad gremial, Christian Arntz, encabezó la celebración del centenario de esta importante institución osornina.

El centenario de la Sago sucede en un escenario en que el agro de la zona pasa por momentos de recuperación a través de iniciativas de asociatividad, que es el espíritu con que se creó esta sociedad agrícola osornina, que es una de las más grandes del sur de Chile.

Además, los festejos incluyeron una presentación del cuadro ecuestre Las palmas de Peñaflor (ver también página 16), muestra que debió ser cambiada de su lugar original, que era en la elipse del Recinto Sago, a la medialuna techada de ese lugar debido a las intensas lluvias del fin de semana, pero que igualmente fue vista por más de dos mil espectadores.

El presidente de este gremio, durante la cena de aniversario, aseguró que este es solo el comienzo de las actividades de celebración, ya que los festejos continuarán durante todo 2017, como el año del centenario.

Discurso

Los principales ejes en los que estuvo basado el discurso del presidente Chrisitian Arntz fueron los hitos históricos de la Sago, como lo son su creación en 1917, producto de una alianza entre sus fundadores, cuyo objetivo fue fomentar el espíritu emprendedor y la orientación técnica y que luego generaron la primera Exposición Agrícola y Ganadera de Osorno, el 30 de noviembre de ese año.

Prosiguió con la llegada de la década del '30, cuando el organismo se conformó como "la punta de lanza del desarrollo de Osorno", consolidando a la ciudad como la más pujante del sur de país, gracias a la creación de tres centrales genéticas para el mejoramiento de semillas, especialmente de trigo, y 120 centros de crianza de ganado certificados por el Registro Genealógico del gremio y que fueron la clave del exitoso modelo ganadero de doble propósito chileno que predominó hasta la década del '70 .

Paralelo a ello destacó también la creación de la Radio Sago, también por la década de 1930, medio que revolucionó las comunicaciones entre la ciudad y el campo, además de otras iniciativas como la creación del matadero municipal en los años '40, que es el actual Frigosorno, o el edificio ubicado frente a la plaza, que en su época fue uno de los más altos del sur del país.

Desde las dificultades vividas por el gremio en la época de los '60 a los '70, producto de la reforma agraria hasta las crisis económicas de 1982, 1998 y 2008, Arntz destacó la forma en que la sociedad ha logrado sortear estos embates, protegiendo el desarrollo y el trabajo de cientos de agricultores de la zona.

Escenario Actual

Junto con hacer un reconocimiento a todos los dirigentes que pasaron por la Sago, además de los actuales, Arntz llamó a no olvidar la premisa con que se creó esta institución y que dice "Juntos todo, separados nada".

Dentro del desarrollo actual de Sago, destacó que el centenario los encuentra en pleno desarrollo de una intensa agenda de trabajo con el gobierno, que fue iniciada en la última versión de la feria Sago Fisur, tras la visita del ministro de Agricultura Carlos Furche.

Se resaltó también la actual participación en la nueva asociatividad vertical entre lecheros, que pretende dar solución a sus productores asociados en medio de las complicaciones de ese mercado, a través del procesamiento de este producto y no quedándose solo en la etapa primaria de la cadena láctea; asimismo, impulsar iniciativas similares en otros rubros relacionados al desarrollo agropecuario local.

Arntz concluyó diciendo que la conmemoración continuará por este año homenajeando a los fundadores de LA Sago: "con acción gremial de hombres y mujeres conscientes de que el futuro y el de sus hijos está en sus manos", finalizó.

de enero de 1917 fue creada la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno. 8

directores y un presidente están a cargo de las decisiones de esta sociedad gremial. 9

Presidente de Sago llama a la unión de los asociados en el centenario de la entidad

CENTENARIO. Christian Arntz, en su discurso realizado en la cena aniversario, destacó el rol preponderante que ha tenido la entidad desde 1917 en el desarrollo local.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con un discurso centrado en la historia de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) y sobre cómo ha logrado permanecer pese a los embates de la economía, el presidente de dicha entidad gremial, Christian Arntz, encabezó la celebración del centenario de esta importante institución osornina.

El centenario de la Sago sucede en un escenario en que el agro de la zona pasa por momentos de recuperación a través de iniciativas de asociatividad, que es el espíritu con que se creó esta sociedad agrícola osornina, que es una de las más grandes del sur de Chile.

Además, los festejos incluyeron una presentación del cuadro ecuestre Las palmas de Peñaflor (ver también página 16), muestra que debió ser cambiada de su lugar original, que era en la elipse del Recinto Sago, a la medialuna techada de ese lugar debido a las intensas lluvias del fin de semana, pero que igualmente fue vista por más de dos mil espectadores.

El presidente de este gremio, durante la cena de aniversario, aseguró que este es solo el comienzo de las actividades de celebración, ya que los festejos continuarán durante todo 2017, como el año del centenario.

Discurso

Los principales ejes en los que estuvo basado el discurso del presidente Chrisitian Arntz fueron los hitos históricos de la Sago, como lo son su creación en 1917, producto de una alianza entre sus fundadores, cuyo objetivo fue fomentar el espíritu emprendedor y la orientación técnica y que luego generaron la primera Exposición Agrícola y Ganadera de Osorno, el 30 de noviembre de ese año.

Prosiguió con la llegada de la década del '30, cuando el organismo se conformó como "la punta de lanza del desarrollo de Osorno", consolidando a la ciudad como la más pujante del sur de país, gracias a la creación de tres centrales genéticas para el mejoramiento de semillas, especialmente de trigo, y 120 centros de crianza de ganado certificados por el Registro Genealógico del gremio y que fueron la clave del exitoso modelo ganadero de doble propósito chileno que predominó hasta la década del '70 .

Paralelo a ello destacó también la creación de la Radio Sago, también por la década de 1930, medio que revolucionó las comunicaciones entre la ciudad y el campo, además de otras iniciativas como la creación del matadero municipal en los años '40, que es el actual Frigosorno, o el edificio ubicado frente a la plaza, que en su época fue uno de los más altos del sur del país.

Desde las dificultades vividas por el gremio en la época de los '60 a los '70, producto de la reforma agraria hasta las crisis económicas de 1982, 1998 y 2008, Arntz destacó la forma en que la sociedad ha logrado sortear estos embates, protegiendo el desarrollo y el trabajo de cientos de agricultores de la zona.

Escenario Actual

Junto con hacer un reconocimiento a todos los dirigentes que pasaron por la Sago, además de los actuales, Arntz llamó a no olvidar la premisa con que se creó esta institución y que dice "Juntos todo, separados nada".

Dentro del desarrollo actual de Sago, destacó que el centenario los encuentra en pleno desarrollo de una intensa agenda de trabajo con el gobierno, que fue iniciada en la última versión de la feria Sago Fisur, tras la visita del ministro de Agricultura Carlos Furche.

Se resaltó también la actual participación en la nueva asociatividad vertical entre lecheros, que pretende dar solución a sus productores asociados en medio de las complicaciones de ese mercado, a través del procesamiento de este producto y no quedándose solo en la etapa primaria de la cadena láctea; asimismo, impulsar iniciativas similares en otros rubros relacionados al desarrollo agropecuario local.

Arntz concluyó diciendo que la conmemoración continuará por este año homenajeando a los fundadores de LA Sago: "con acción gremial de hombres y mujeres conscientes de que el futuro y el de sus hijos está en sus manos", finalizó.

de enero de 1917 fue creada la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno. 8

directores y un presidente están a cargo de las decisiones de esta sociedad gremial. 9

Docentes osorninos se capacitarán en áreas de ciencias

EDUCACIÓN. Explora Conycit tendrá un campamento en la Región de O'Higgins.
E-mail Compartir

Las profesoras Roxana Navarrete del Liceo Las Américas y Eliana Melián de la Escuela Rural Luz y Saber, de la comuna de Puyehue, además de Yolett Rodríguez y Katherine Delgado, de la Escuela Rural Walterio Meyer Rusca; y Marcela Vidal del Instituto Alemán de Osorno son las beneficiadas por Explora Conicyt para participar y perfeccionarse en el campamento de ciencias denominado "Chile VA!" que se realizarán en la Región de O'Higgins, desde el 9 al 12 de enero.

Perfeccionamiento

La actividad se efectuará en la Hacienda Picarquín, donde una cantidad de 200 profesores provenientes de todo el país se reunirán para aprender estrategias que permitirán conocer mejor a sus alumnos y favorecer la curiosidad infantil, además de desarrollar respuestas de manera lúdica.

A parte de los talleres prácticos, se realizarán diálogos con destacados científicos chilenos y estudiantes que han optado por seguir el camino de la ciencia. Los participantes serán parte de espacios de recreación al aire libre especialmente diseñados para favorecer el trabajo en equipo, como parte de una experiencia que revolucionará la forma de enseñar ciencias en los establecimientos del país.

Una de las favorecidas con esta oportunidad es la profesora del Instituto Alemán de Osorno, Marcela Vidal, quien mostró su entusiasmo al saber que participará en el campamento, destacando la experiencia y el intercambio de conocimientos que generará la iniciativa.

"Esta es una instancia favorable para compartir experiencias y aprender de los otros profesores. Pienso que 'Chile VA!' será un campamento lleno de experiencias gratificantes, en el que obtendré herramientas que servirán para seguir construyendo este camino de enseñanza en el que todos debemos participar", dijo.

Participantes

Llanquihue Escuela Rural Francisco Cortés Ojeda de Carelmapu, Escuela Rural Cululil y Escuela Rural Palihue, ambas de Los Muermos.

Chiloé Liceo Ramón Freire de Achao; Escuela Rural Senda Chacao de Ancud y Colegio El Pilar de Ancud.