Secciones

Río Negro: hoy parte la ruta costumbrista más extensa de la zona austral

TRADICIÓN. Las actividades comenzarán en el Jardín Botánico de Riachuelo.
E-mail Compartir

Con diversos grupos musicales, así como también distintos stand con muestras gastronómicas, se inician hoy las actividades que estarán enmarcadas en la "Ruta costumbrista" de Río Negro, la que promete volverse la más extensa de la zona austral del país con diversas actividades que se desarrollarán a lo largo del verano, especialmente durante este mes.

En esa línea es que se comenzará contando "La verdadera historia de Riachuelo", actividad que se efectuará en el Jardín Botánico de la comuna, que pretende reunir a la familia en torno a la real historia de la villa Riachuelo y que, incluso, se enmarca como un poblado más antiguo que la misma comuna.

"La historia cuenta que la villa de Riachuelo es mucho más antigua de lo que es Río Negro, o sea, Riachuelo fue comuna antes que Río Negro y está conectada también al Camino Real", aseguró Mauricio Barría, quien es uno de los principales organizadores de estos eventos que pretenden resaltar el valor turístico y patrimonial de la zona.

Así como la comida que incluirá asados de distintos tipos, más empanadas fritas y productos dulces típicos de la zona, también habrá artistas que asistirán a la primera fecha de la ruta costumbrista hoy, entre los que se cuentan a Los Brujos de la Cumbia, Vientos Rancheros y el conjunto folclórico Campo Lindo, entre otros, quienes no serán exclusivos de esta fecha, ya que sus presentaciones se extenderán en otros eventos de la ruta costumbrista de Río Negro.

La comuna busca potenciar sus actividades y este mes tendrá eventos 12 de los 31 días que tiene enero.

Mañana presentan libro de imágenes sobre obras artísticas del primer obispo de Osorno

TEXTO. El catálogo contiene más de 200 fotografías a color que muestran las distintas creaciones de monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, quien además está en proceso de canonización por parte de la Santa Sede.
E-mail Compartir

Rodrigo Gómez

La presentación del trabajo catálogo "Íconos: el arte de Fray Francisco Valdés Subercaseaux" y que tomó cerca de cinco años en realizar, se llevará a cabo mañana a las 18 horas en el salón de la parroquia San Mateo, el cual será un rescate de la obra artística-religiosa ligada al primer obispo de la ciudad.

Su legado como artista ha sido descrito como un apartado desconocido por la comunidad en las distintas ciudades del país donde pasó ejerciendo funciones dentro de la Iglesia Católica, es por ello que este texto rescatará la creación de Valdés Subercaseaux, quien llegó en 1956 a Osorno para ejercer como el primer obispo luego de la creación de la nueva diócesis de Osorno un año antes.

Monseñor falleció hace 35 años, lo que fue conmemorado el pasado 4 de enero por sus seguidores. Asimismo, sobre su persona se quiere rescatar no solo su obra como miembro de la Iglesia, sino que también su faceta como creador de distintas obras a través de un libro que contiene 200 fotografías a color de las distintas cruces y altares que fueron confeccionadas por el obispo Valdés Subercaseaux.

El texto fue confeccionado por la socióloga y fotógrafa chilena Iberia Torres Abelaira, quien tiene vasta experiencia en el tratamiento de imágenes. De igual forma, el catálogo registra 19 cruces que confeccionó Valdés, algunas de ellas con cinco metros de altura.

Por la canonización

El presidente de la fundación Fray Francisco Valdés, padre Juan Bauer, es uno de los principales procuradores para que monseñor Valdés sea declarado santo por la Santa Sede en Roma y por ello llevan varios años trabajando.

"Todos estos trabajos que estamos realizando se enmarcan en la beatificación y canonización de monseñor Valdés. Entonces, estamos tratando de destacar a su persona", aseguró Bauer, quien lleva 5 años en la ciudad.

Bauer rescata de Valdés su paso por distintas ciudades del sur de Chile, como en Pucón, donde impulsó la creación de distintas capillas y establecimientos educacionales.

Situación que repitió en su llegada a Osorno, ya que la Catedral San Mateo, luego del terremoto de 1960, comenzó a edificarse cuando Valdés llevaba seis años como obispo, por lo que la actual estructura y la primera piedra fueron bendecidas por él.

Bauer aseguró que la influencia de Valdés por el arte estaría dada por su familia, ya que tuvo un tío pintor y que "al hacer todo este trabajo Iberia Torres, se descubrió que hay unas cuantas obras de arte desconocidas de monseñor Valdés. Se sabía de algunas, pero no de que eran tantas, no había conocimiento".

El trabajo tendrá un costo que fluctuará entre los $20 mil a los $25 mil y se venderá en dependencias del obispado.

"Todos estos trabajos que estamos realizando se enmarcan en la beatificación y canonización de monseñor Valdés".

Padre Juan Bauer Presidente de la fundación Fray Francisco Valdés"

de este lunes será lanzado el trabajo recopilatorio de las fotografías de la obra de Valdés. 18 hrs.

cruces habría confeccionado Valdés en distintas ciudades, incluso algunas de 5 metros de altura. 19