Secciones

Canciller y la demanda por el Silala: "Vamos por buen camino"

LA HAYA. La agente Ximena Fuentes, explicó dichos sobre el río.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz, dijo ayer sentirse muy "satisfecho" y "confiado" tras la reunión que sostuvo el viernes en Londres, el equipo jurídico de la demanda de Chile ante La Haya contra Bolivia por las aguas del río Silala.

"El trabajo que se está realizando es muy serio. Les puedo asegurar que éste es un río internacional y así se lo vamos demostrar a la Corte", dijo el ministro a Cooperativa.

Canalización

El diario boliviano La Razón, publicó que la agente de Chile, Ximena Fuentes, "admitió" que hubo un desvío artificial de las aguas en disputa.

"Ellos (Bolivia) han levantado esta teoría de la canalización, que es un desvío artificial y la verdad es que la canalización tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada", cita La Razón a Fuentes.

La abogada explicó ayer a CNN Chile que "hubo dos concesiones de aguas: la primera fue entregada por Chile a la compañía del ferrocarril Antofagasta-Bolivia en el año 1906. La segunda concesión fue entregada por el Estado de Bolivia para el ferrocarril Antofagasta-Bolivia, para el uso de las locomotoras a sus ferrocarril, en 1908. En esa época no existe ninguna canalización, esto prueba que el agua estaba naturalmente en Chile".

La canalización que hubo, dijo Fuentes, "en el fondo son unas acequias de tierra hechas para que el agua no se contamine".

Ante la interpretación de sus palabras, la agente dijo que "los medios bolivianos en general no son muy objetivos y tratan siempre de favorecer, como si fueras hinchas del fútbol, la posición de Bolivia".

Memoria de Chile estaría lista en julio

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo "creo que podemos afirmar que entregaremos la memoria antes del 3 de julio", tras una reunión con el equipo jurídico que prepara la memoria de Chile con los argumentos de la demanda por el río Silala.

Familia Luchsinger dice estar "preocupada" por lento avance

ARAUCANÍA. El hijo del matrimonio que falleció en un ataque incendiario acusó presiones del Partido Comunista y otros políticos a favor de Francisca Linconao.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El hijo del matrimonio que hace cuatro años murió en un ataque incendiario en la Araucanía, Jorge Luchsinger Mackay, manifestó que está "desalentado" por lo largo que ha sido el proceso judicial por el crimen de sus padres, y por las "presiones", que ha observado y que teme que extiendan aún más el juicio.

Asimismo, insistió en su petición al Gobierno de desistir de ser parte de la querella por la muerte de sus padres, y acusó presiones a favor de la machi Francisca Linconao para cambiar su medida cautelar.

"Si el Gobierno se siente más cómodo junto a la defensa, nosotros pedimos que no siga alegando en el juicio y que se desista de la querella", dijo a radio Cooperativa.

Presiones

La machi Francisca Linconao, imputada por su presunta participación en el incendio que cobró la vida de los agricultores, volvió el viernes recién pasado a su casa, tras una huelga de hambre extendida por 14 días, que inició cuando la justicia reemplazó por cuarta vez las medidas cautelares en su contra, que esta semana fueron cambiadas por arresto domiciliario.

Ante ello, Jorge Luchsinger acusó que "en los últimos días hubo muchas presiones del Partido Comunista, de parlamentarios que visitaron a la imputada, que fueron a La Moneda; hasta el alcalde de Valparaíso entiendo que hizo un sesión en favor de una imputada, así que sí hubo mucha presión".

Según el querellante, esto "colmó nuestra paciencia", por lo que solicitó al Gobierno el retiro de la causa.

"Estos procesos son súper largos, son súper tediosos... Las sesiones son súper largas, ha sido muy difícil empezar la audiencia de preparación de juicio", confesó Luchsinger a radio Cooperativa, por lo que "vemos con mucha preocupación que esto, sumado a las presiones que hemos visto últimamente, alarguen mucho más el juicio, por lo tanto, uno inevitablemente se siente un poco desalentado", acusó.

Pese a la solicitud de la familia, La Moneda aclaró que continuará siendo parte del juicio. "Este es un crimen horroroso que se hizo en una región y, por lo tanto, nosotros somos parte desde el principio de este juicio y lo vamos a seguir siendo. Estamos pidiendo las penas máximas para aquellos que se demuestre que son culpables", afirmó el viernes subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

"Les puedo decir que el Ministerio Público no ha recibido ninguna presión de nadie", comentó por su parte el fiscal nacional Jorge Abbott.

Razones médicas

Una vez modificada la medida penitenciaria, la machi de 60 años fue trasladada en ambulancia hasta el sector Tres Cerros, en Padre las Casas, producto de su delicado estado tras la huelga de hambre.

En este contexto, Jorge Luchsinger Mackay aclaró que la familia no se opuso a que Linconao celebrara el Año Nuevo con su comunidad, ni a que fuera hospitalizada por su estado de salud, ni a que se le practicaran exámenes, sin embargo, la familia afectada pidió un informe profesional que asegurara el estado de salud de la mujer.

"Los únicos exámenes médicos que escuché es que tenía una gastritis crónica y que había bajado de peso. Hasta este momento nosotros no hemos visto nada más respecto a su estado de salud", señaló Luchsinger.

Cronología

2013: el ataque La noche del 4 de enero de 2013, desconocidos incendiaron la casa de la familia Luchsinger Mackay.

2014: inicio juicio oral Un año después fue llevado a juicio oral el machi Celestino Córdova, quien fue detenido a poca distancia del incendio.

2016: declaración El 31 de marzo de 2016, el comunero José Peralino Huinca confesó la participación de Linconao en los hechos.

Más de un millón de jubilados recibe ajuste de pensión

GASTO SOCIAL. Los beneficiarios pertenecen al 60% más vulnerable.
E-mail Compartir

Durante la semana comenzó el pago del reajuste extraordinario del pilar solidario, que incrementó las pensiones de más de un millón de jubilados en $9.303, quedando la pensión básica en $102.897.

Este beneficio "alcanza al 60% del segmento más vulnerable de quienes reciben pensiones, y eso es cerca de un millón 400 mil personas", dijo ayer la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, destacando, además, que la medida compromete "aproximadamente $150 mil millones".

Los beneficiados son personas de 65 años o más, que poseen un puntaje de focalización previsional menor o igual a 1.206 puntos.

Reforma previsional

Por su parte, la ministra vocera de Gobierno, Paula Narváez, destacó los aportes que se han conseguido gracias a las reformas implementadas por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Estamos hablando del incremento de la pensión básica solidaria y el aporte provisional solidario porque existió una reforma previsional que fue sumamente, en su minuto, también criticada", subrayó.

Los datos fueron revelados en una actividad con adultos mayores en la comuna de Quinta Normal, donde su alcaldesa, Carmen Gloria Fernández, comentó que "en la edad de jubilar lo que se debiera hacer es descansar, disfrutar", pero "vienen los problemas, las enfermedades y las pensiones que son tan bajas".

"Este aumento es una buena noticia para todos nuestros adultos mayores, por cierto que uno quisiera que fuera más, pero estamos trabajando para eso", terminó la jefa comunal.

Ley de presupuesto

La idea de reajustar las pensiones que reciben los jubilados más desposeídos del país fue presentada por la Presidenta Bachelet durante la Ley de Presupuesto, a fines del año pasado, como uno de los ejes del gasto social.

Esto fue a razón de las multitudinarias marchas cuestionando el sistema previsional, las que abarcaron ciudades de todo el país, inclusive con adultos mayores en las calles.

"Cualquier aumento del pilar básico solidario que mejore las condiciones económicas de la gente más pobre de nuestro país siempre va a ser una medida que uno no podría rechazar", dijo en su momento el líder del movimiento "No + AFP", Luis Mesina, a radio Cooperativa, agregando que "lo que uno cuestiona es que sigamos con la política de aumentar, con recursos públicos, el subsidio de una industria que funciona sobre una base privada".