Secciones

Buscan potenciar al Camino Real como una alternativa de turismo patrimonial e histórico

TURISMO. El proyecto, que fue financiado por la Corfo con $80 millones para capacitaciones y profesionalización de los empresarios que ofrecen sus servicios, concluyó su fase de ejecución.
E-mail Compartir

Rodrigo Gómez

Tras dos años de trabajos y capacitaciones, concluyó recientemente la etapa de ejecución del proyecto que habilita la ruta turística en el llamado Camino Real y que abarca a siete comunas de la Región de Los Lagos: Osorno, Río Negro, Purranque, Frutillar, Los Muermos, Fresia y Maullín, tres de ellas pertenecientes a la provincia.

El proyecto -que se gestó gracias a los aportes de la Corporación de Fomento (Corfo), que aportó $80 millones distribuidos en los dos años que duró la instauración de la potencial ruta turística de la Región- ahora presenta el desafío para consolidarse como una alternativa de turismo patrimonial e histórico.

El Camino Real, que tiene una extensión de 154 kilómetros entre las siete comunas (más San Pablo) y que comenzó a ser construido en el año 1791 por los españoles con el propósito de unir Valdivia con la Isla de Chiloé, hoy pretende beneficiar a 70 microempresas del sector turístico.

La creación del Camino Real también generó el surgimiento de pequeños poblados entre las ciudades, en especial en la ruta del Camino que conectaba al sur por la costa, donde se puede nombrar, por ejemplo, a la villa de Riachuelo (en la comuna de Río Negro y que se destaca por sus grandes casonas de madera) y a la ciudad de Maullín.

A lo largo de la vía hay diversas expresiones y símbolos que dan cuenta del mestizaje cultural de la zona, mezcla de la etnia huilliche con diversas culturas europeas y chilena.

Para el director regional de Corfo Los Lagos, Adolfo Alvial, la iniciativa permitió realizar "un rescate histórico para desarrollar el turismo en comunas que están alejadas del desarrollo turístico regional. Lo que se generó con este proyecto es un vínculo muy importante con la historia de las comunas que conforman el llamado Camino Real".

En esa línea, el ejecutivo técnico de la Corfo para el Camino Real, Jaime Velásquez, reconoció que al iniciar el proyecto se identificó que "es un sector donde habitualmente hay actividades productivas, pero no enfocadas hacia el turismo, entonces la apuesta es constituir una nueva ruta para complementar la oferta turística de la Región".

Desafíos

Según Velásquez, las actividades que se busca potenciar en el Camino Real son en su mayoría diurnas y se manifiestan en el aprovechamiento del entorno "y hacer panoramas con los beneficiarios".

"Las camas y la capacidad hotelera de la Región siguen estando en torno a la Ruta 5, donde está la Ruta InterLagos, entonces, esto es complementar la oferta y dar la posibilidad de aumentar la estadía de los visitantes ofreciendo panoramas distintos que tengan relación con la cultura, con la naturaleza, con la historia y poder conocer otros sectores que hasta ahora son desconocidos", aseguró Velázquez.

El responsable del proyecto aseguró que debió enfrentar el desarrollo de temáticas sociales: "Como que falta el proceso de 'empresarización'. Hay que desarrollar mucho trabajo en base a proyectos y la verdad hay poca inversión privada".

En la misma línea, el director del proyecto Nodo Camino Real, de la consultora Cuatro Vientos, Eduardo González, aseguró que tras los dos años de implementación, lo que sigue es la coordinación entre los siete municipios para potenciar la ruta Camino Real.

"Hay que realizar un trabajo en común para potenciar el sector como una alternativa de turismo. Esto es relevante para el turismo nacional, así como también para generar fuentes laborales", afirmó González.

Promoción

El director regional de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Los Lagos, Eduardo Gómez, destacó diversas actividades que se realizan en la ruta financiada por la Corfo.

"Nuestro compromiso de trabajo se relaciona con la formalización de su oferta, el apoyo a la realización de actividades locales como la Fiesta de la Cerveza y el Choripán en Purranque o la Paila Gigante de Huevo Azul en Río Negro", aseguró Gómez.

Además, resaltó el fortalecimiento organizacional de las asociaciones de emprendedores y empresarios, como "la organización de viajes de prensa y operadores al territorio, ya sea nacionales o extranjeros, así como actividades que fomenten la promoción de la ruta turística".

Entre los beneficiarios del proyecto está María Catrilef, de la hospedería rural Eleney en Río Negro, quien aseguró que "uno espera que lleguen más huéspedes. Darnos a conocer más".

"Sé que se iba a hacer una página y la folletería. Hasta el momento no se ha visto un aumento en el flujo de personas", manifestó Catrilef, a quien le gustaría tener más capacitaciones para mejorar su emprendimiento.

En la misma línea, Carlos Arriagada de la cervecería Momberg en Osorno, manifestó que "me interesa por la parte histórica formar parte del Camino Real, para nosotros es importante dar a conocer estas cosas". Arriagada destaca que "cuando un turista conozca la ruta, pueden ser beneficiados muchos de nosotros, por los servicios que prestamos".

microempresas del sector turístico fueron beneficiadas con el proyecto de la Corfo en siete comunas. 70