Secciones

ENTREVISTA. Leonardo gutiérrez, coordinador del tradicional certamen osornino que va por su versión número 49

"Siempre he comparado

E-mail Compartir

Lleva diez años a cargo de la organización del Festival del Folclor Campesino de Osorno que esta vez se realizará entre el 13 y 15 de enero y que ahora verá su versión número 49. Sin embargo, este 2016 Leonardo Gutiérrez (62 años), coordinador del certamen, no sólo enfrenta la realización misma del certamen, sino que también debe hacer frente al cambio de inmueble que experimentará la Radio Voz de la Costa.

El cambio se explica en las obras para la ampliación de la avenida Juan Mackenna, para lo cual fue expropiada la casona de calle Cochrane que tradicionalmente ha albergado los estudios radiales y auditorios.

Gutiérrez, quien estuvo exiliado en Holanda durante la década de los '70 y '80, es fotógrafo y se ha dedicado a las comunicaciones desde su regreso al país. Hoy aborda el cambio de casa de la emisora y la difícil tarea de organizar un festival que está cercano a su medio siglo.

Comenzando

-¿Cuáles fueron sus inicios en la emisora?

-Estoy desde el 2001 trabajando de planta acá en la radio. Llegué y estaba a cargo del departamento de prensa, pero es parte de la tarea lo del festival, porque esta radio tiene una historia ligada al desarrollo popular de este territorio, y gran parte de la cultura mapuche huilliche quedó depositada en esta radio. Cuando desaparecía de otros lados; acá se escuchaba y se recibía a los dirigentes ancestrales.

-¿Cuáles fueron las circunstancias que lo llevaron a la organización del Festival Campesino?

-Cuando se trabaja en una radio uno debe cumplir muchos roles, es como un "equeco", esta figura boliviana cargada de muchas cosas y que tiene muchas funciones. En el caso particular de esta emisora, esto (el festival) se realiza desde sus inicios y es una de las tareas que me ha correspondido a mí desarrollar durante los últimos 10 años, como productor, coordinador, gestor cultural... ya no sé cómo llamarlo.

Música campesina

-¿Dentro de qué contexto nace la idea de realizar un festival?

-Con todas las modificaciones agrarias y educacionales. En la época todos los colegios hacían festivales de la canción por diferentes motivos y después del primer año de estudio de las clases a través de la radio, decidieron juntarse todos y hacer un festival porque no se conocían. Y así se creó el primer festival.

-¿Cómo está enfrentando el inicio del festival a nueve días de que inicie?

-Existe un documental del Festival de Woodstock que relata cómo se va desarrollando el festival (...) Yo siempre he comparado este festival con el de Woodstock, claro, en una dimensión muy pequeña porque nos tocan temporales, lluvia y hay que ver cómo lo enfrentamos. Tenemos que tratar que los espectáculos no se transformen en accidentes, y en mi caso todos los años lo importante es ver la satisfacción de la gente sin importar lo tensionante que pueda ser.

-¿Qué ventajas tiene el Festival Campesino para con su público?

-Los artistas se van agradecidos no por cumplir, sino que no están resguardados por guardias y pueden convivir con la gente, conversar con ellos, no hay muchas restricciones. Si alguien quiere tomar fotos puede hacerlo o incluso grabar. Esa libertad que se da producen una fiesta familiar, y si tú me preguntas si estamos nerviosos, pues sí lo estamos, porque hay recursos involucrados y compromisos hechos y, a quien le toca poner la cara, soy yo.

-¿Qué nivel de preparación tiene esta versión del festival a días de iniciarse?

-Están todos los artistas confirmados. Sí un poco retrasado en los plazos, pero sucede siempre que hay años electorales y se nota al trabajar con recursos públicos, entonces, son proyectos que hay que gestionar y estos años se adelantan mucho o se atrasan los dineros. Cuando estás con retrasos hay que ver cómo enfrentas eso, porque no tienes la liquidez para enfrentar costos y gastos.

-¿Fue muy complejo coordinar la visita de los familiares de Violeta Parra?

-No, porque ya los habíamos tenido porque curiosamente, las únicas veces que tengo registro desde el retorno de la democracia que hayan venido, han sido traídos por nosotros. En 2003, Isabel Parra junto a su hija Tita; y Ángel Parra el 2011. Aunque fue casualidad, porque cuando les escribes que quieres traerlos no tienen ningún problema. Son artistas difíciles en realidad, es difícil llegar a ellos porque siempre hay intermediarios. En un principio no estaban contemplados porque tuvimos que buscar un nuevo foco del festival.

-¿Qué espera de la visita de la familia Parra?

-Evidentemente estamos hablando de una tradición cultural que data de hace casi 60 años. Son artistas que están vigentes, activos, pero que no sabemos por cuánto tiempo más, y no sabemos si el público osornino va a tener otra oportunidad hacia el futuro de verlos, de tenerlos frente a ellos.

-¿Qué podemos esperar de la realización del evento la próxima semana?

-Si viene gente externa, bienvenida sea, porque somos una familia. Pero lo que pasa en el Parque Chuyaca es la reunión de la gente que viene del campo y que ha seguido viviendo en esos sectores, que se reunirán con sus hijos y sus nietos que se han venido a vivir en la ciudad. Se reúne la familia, comerán un asado, mirarán un espectáculo, compartirán una cerveza y se produce una fiesta entre la gente del campo y la ciudad.

Cambio de casa

-Llevando años en la emisora y en esta casona, ¿cómo se toma que deban cambiarse de lugar?

-Bueno, es parte de la historia. Tarde o temprano esto iba a ocurrir, ha sido una suerte de agonía porque estos son planes que vienen pensándose hace una década atrás y se había ido postergando hasta que ahora simplemente llegó. Es triste, como para cualquier familia (...) no se puede describir y hay que adaptarse.

-¿En el nuevo espacio se va a conservar a todo el personal?

-Sí, está todo el personal contemplado hasta donde sabemos, porque se pudo haber terminado la radio también. Esto es una fundación, no es una empresa comercial, es sin fines de lucro. Perfectamente podrían haber dicho que se cumplió el rol social de la época y se cierra, pero no, se decidió continuar y todos continuamos.


el Festival


del Folclor Campesino


con el de Woodstock"

"Esa libertad que se da producen una fiesta familiar, y si tú me preguntas si estamos nerviosos, pues sí lo estamos, porque hay recursos involucrados y compromisos hechos" "Evidentemente estamos hablando de una tradición cultural que data de hace casi 60 años. Son artistas que están vigentes, activos, pero que no sabemos por cuánto tiempo más"."

de enero se desarrollará la versión 49 del tradicional Festival del Folclor Campesino de Osorno 13, 14 y 15

es el lugar donde se realizará el festival en nueve días más, y que reunirá a citadinos y campesinos. Chuyaca