Secciones

Comunas buscan atraer turistas con festivales y fiestas costumbristas

ENTRETENIMIENTO. Música, patrimonio histórico y artesanal, además de folclor y mucha, pero mucha comida, contemplan los diversos eventos veraniegos que se desarrollarán desde este mes hasta marzo en la provincia.
E-mail Compartir

Alexander Hopkinson

Las siete comunas de la provincia ya se preparan para recibir a los miles de turistas que llegarán este verano a disfrutar tanto de sus bellezas naturales como de sus tradiciones en el marco de una serie de festividades y celebraciones costumbristas.

Este 2017 las autoridades locales han preparado una generosa parrilla de actividades que en algunos casos se extiende hasta marzo y contempla entre otras, la realización de múltiples eventos deportivos, tours gratuitos, bailes nacionales e indígenas, festivales musicales, muestras de cerveza, chicha y mucha, pero mucha gastronomía.

Costumbristas

La Ruta Costumbrista de Río Negro es sin discusión la más extensa de la zona sur y en su versión 2017 destaca por la mezcla de eventos culinarios como el kuchen más grande de Chile, con iniciativas deportivas como la VIII versión del circuito de ciclismo de montaña, la Conquista del Mawidan.

"Esta Ruta Costumbrista resalta y promueve nuestra cultura, la tierra y nuestro pueblo huilliche a través de productos típicos de cada territorio como su artesanía, sus juegos, pasatiempos y bailes folclóricos que son parte de nuestro capital simbólico", expresó el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm.

En enero se cuentan actividades como la Historia del Parque Botánico de Riachuelo, la Fiesta de la Rayuela en Putrihue y Línea Matriz, además de la Fiesta del Witral en Costa Río Blanco. A ello se suma el Encuentro Nacional de Cueca de Conjuntos Folclóricos en el gimnasio fiscal de la ciudad, el cual se prolongará durante una semana.

Febrero en tanto contempla la realización de la XIII versión del Festival de las Bayas, la Fiesta del Asado en Millantué, la Fiesta de las Flores del Bosque en el puente Huellelhue, la Fiesta de la Chicha en Ñancuán; de los Aires Cordilleranos en Las Minas, la del Huevo Azul en el Parque Botánico Riachuelo y la Fiesta Costumbrista de Caleta Huellelhue.

Todo concluye en marzo, con la Fiesta del Arco Iris en Cancha de Arena y, por último, el Río Negro Challenge.

Desde skate a fútbol

En Mulpulmo, Huillinco, Forrahue y Agua Buena, respectivamente se desarrollarán las primeras cuatro fiestas costumbristas de la comuna de Osorno. Punto aparte para el Festival de la Leche y la Carne que ya anunció su programación para el 20 y 21 de enero.

Durante el mes de febrero se celebrarán las fiestas costumbristas de: La Florida, la Comunidad Indígena de Forrahue y la de Cancura. Todas las actividades implican música en vivo y muestras gastronómicas durante todo el día para culminar con la coronación de las respectivas reinas.

En ese sentido la alcaldesa (s) Karla Benavides aseguró que a estas actividades de verano se suma una batería de iniciativas culturales y deportivas como el torneo regional de "Mitos y Leyendas", el campeonato de skate, talleres de fotografía, de reutilización y reciclaje, zumba, escuelas de fútbol, cursos de natación y olimpiadas rurales, entre otras que significan una inversión de $69 millones.

En el mar

El sector costero de la provincia, San Juan, viene cargado de innovadores panoramas como yoga en la playa, sushi con productos locales, cocina en vivo frente al mar, cine, torneos de rugby, vóleibol y surf, además de las tradicional Fiesta de la Cerveza, el tour gratuito "San Juan Mágico", la Ruta del Carbón y el IV Festival Internacional de Pueblos Originarios.

En el lago llanquihue

La Vuelta Ciclística de la Leche, la fiesta costumbrista "Rescatando Orígenes y Tradiciones", la maratón municipal, el Bierfest, la WomanFest, carreras a la chilena, bingos, trail de bosques y senderos en Las Cascadas y la Fiesta Costumbrista de Nochaco, son parte de las actividades en Puerto Octay.

Se cuentan también el concierto de la Big Band de la Banda Sinfónica Fuerza Aérea de Chile, el encuentro de bandas "El Copihue", el Festival de la canción "Salmón de Oro", la Conquista del Volcán Osorno y el Desafío Aguas Abiertas, componen la nutrida parrilla que la comuna lacustre ha preparado para sus veraneantes sólo para el mes de enero.

Ya que en el segundo mes del año también contiene una generosa variedad de eventos donde destacan las Olimpiadas de Barrio, la Semana Cascadina, la conmemoración de la tragedia del lago Llanquihue, la Noche Veneciana, además del Encuentro Cervecero y shows de música en vivo para despedir el verano.

Puyehue

El viernes 6 parten las actividades de verano en Puyehue con la inauguración de la tercera versión de la fiesta costumbrista "La Ruta del Cordero Corralino". Días más tarde se dará inicio a la Corrida Familiar de la ciudad en la costanera de la Playa de Entre Lagos. Asimismo, para los fanáticos del principal baile nacional, se realizará el Campeonato Nacional de Cueca el día 11 de enero en el gimnasio municipal.

Así también destacan la VII edición de la Feria del Cordero y la Noche de Talentos Entrelaguinos, en el marco de la semana de la comuna. El Encuentro Nacional de Karate, la Cumbre de la Cumbia, la Expo Gourmet, el XX Festival Internacional de la Música Mexicana y la 2da versión de la Fiesta de la Cerveza a fines de febrero.

Una parrilla bastante diversa que al igual que en otras comunas mezcla las tradiciones con actividades recreativas al aire libre, música y cultura extranjera.

Purranque

Once fiestas costumbristas en distintos sectores de la comuna ofrecerá la Municipalidad de Purranque, comenzando el segundo domingo del año con la Fiesta de la Gastronomía, siguiendo con la Fiesta de la Empanada y la Fiesta de Papa durante el mes de enero.

En la localidad de Colegual se dará inicio a la segunda parte de las actividades veraniegas con la Fiesta del Artesano y Comidas Típicas, para continuar con la Fiesta del Asado de Chivo, Rescatando las Tradiciones de Nuestra Cultura, la Fiesta de la Paila de Huevo y la Fiesta del Mate para finalizar febrero.

Ya rematando el verano y las vacaciones, La Naranja y Colonia Zagal animarán respectivamente la Fiesta del Asado de Cordero y la Fiesta de Camino Real durante la primera quincena de marzo. Una programación altamente calórica que rescata principalmente la convivencia social en torno a las comidas típicas de la zona.

San pablo

En San Pablo las cosas están un poco más complicadas debido a la severa crisis económica que enfrenta el municipio. Sin embargo el alcalde, Juan Carlos Soto, aseguró que el Festival de la Cereza va y que hará todos los esfuerzos para desarrollar el evento que se realizaría entre el 28 de enero y el 4 de febrero en la plaza de Armas.

"Estamos viendo el tema presupuestario. La idea es hacer un esfuerzo municipal y a la vez conseguir aportes privados para la parrilla del festival", afirmó el alcalde Soto, agregando que esta semana viajará hasta Santiago a reunirse con la Subdere y otros municipios de la capital para conseguir los fondos necesarios.

Turismo en alza

El encargado provincial de la oficina de Sernatur Osorno, Carlos Aedo, señala que el año pasado (2016) se registraron las cifras más altas de ocupación hotelera en la historia de la provincia en los meses de enero y febrero con un 88,25% y que el destino Osorno-Puyehue se posicionó como el segundo destino de mayor presencia en el país.

"El desafío es al menos mantener esas cifras y para eso hemos estado trabajando haciendo capacitaciones, charlas de conciencia turística, de lugares turisticos; también con la gente de los parquímetros y coordinándonos con la Cámara de Comercio y de Turismo para hacer la bajada en relación a la Ley de Adaptabilidad Laboral para el Comercio y el Turismo. Así que esperamos que con la información que se tiene sobre los atractivos (naturales) y las actividades (de verano) los prestadores de servicios encanten a sus pasajeros para que entre todos consigamos que la gente no sólo venga a comprar, sino que se quede a recorrer la zona y tenga una experiencia fantástica para que regrese", afirmó Aedo.

Según explicó el encargado de Sernatur en la provincia, "como país hace rato superamos la meta del año pasado (2016) que fueron 4 millones y medio de visitantes. Según las cifras que tenemos, alrededor de un millón de personas visitaron la Región de Los Lagos y la idea es poder estar siempre manteniendo o superando esta cifra que de por sí para la provincia de Osorno ha sido histórica".

En ese sentido, Carlos Aedo tiene confianza en que este año se repetirán estos números y se cumplirán las expectativas económicas asociadas, debido a la capacidad de resiliencia del turismo que independiente de los vaivenes de la economía siempre se mantiene pujante.

Sin embargo, un tema que preocupa a las autoridades del turismo son los hospedajes ilegales o informales que además de quitar clientes a los empresarios del rubro, ponen en peligro la experiencia del visitante o turista, ya que la mayoría de éstos no ofrece las garantías mínimas que exige la Ley de Turismo y la Organización Mundial de Turismo en materia de infraestructura y calidad del servicio, lo cual está estrechamente relacionado con los derechos de los consumidores y la posibilidad cierta de perder futuros visitantes afectando al comercio y la economía local.

"Estamos viendo el tema presupuesto. La idea es hacer un esfuerzo municipal y a la vez conseguir aportes privados para realizar el festival"

Juan Carlos Soto, Alcalde de San Pablo"

"No todas las comunas desarrollaban festivales de verano con tanta potencia, ahora se ve que se preparan para realizar distintos tipos de panoramas"

Jhonny Flores, Pdte Cámara Turismo Osorno"

88,25% de ocupación eligió la Región de Los Lagos como destino para pasar sus vacaciones el 2016.

hotelera fue lo que registró la provincia de Osorno los meses de enero y febrero el año pasado. se realizarán durante la temporada estival en la comuna de Río Negro en el marco de la "Ruta Costumbrista".