Secciones

Tras cuatro años de esfuerzo, el Club de Deportes Provincial Osorno retorna al fútbol profesional

RESUMEN. El equipo de El Austral eligió las diez noticias que marcaron la pauta informativa durante este año que se va y que generaron gran impacto en la comunidad. Hay hechos positivos como el ascenso de Provincial Osorno y otros tristes, como la muerte del pequeño León Smith.
E-mail Compartir

La noticia positiva de 2016: cuatro años después de tocar fondo, Osorno vuelve al fútbol profesional. El 10 de diciembre el Provi ganó por 3 goles a 1 a Recoleta en un Parque Schott lleno como nunca. Diez mil personas presenciaron cómo los Toros ascendían a la Segunda División Profesional del fútbol chileno. Se trata de un logro tremendo, tomando en cuenta que el club completo prácticamente comenzó desde cero. En 2012 la ANFP desafilió a la institución que en ese entonces presidía Alejandro Kauak por una deuda de más de $200 millones. Provincial Osorno había desaparecido, pero un grupo de hinchas quiso revivir el sueño: se organizaron y refundaron un club nuevo que heredara la tradición taurina.

El entonces jugador Marco Millape se sacó el short y se puso el buzo de técnico, y con un grupo de muchachos formó el equipo de proyección. Por ser nuevo el club no pudo inscribirse en la Anfa para jugar en Tercera B. Debió pasar un año de preparación con equipos locales. Pero resultó. En 2014 y 2015 jugó en Tercera B y ascendió a Tercera A el año pasado.

Y este 2016 no sólo logró el ascenso en la penúltima fecha, sino que salió campeón jugando de visita en Santiago. Goleó 5-0 a Juventud Salvador y se trajo a la ciudad la copa de campeón. Más de 500 personas recibieron al equipo en la plaza de Armas al día siguiente agradeciendo a los jugadores. El esfuerzo había valido la pena.

A un millón 300 mil pasajeros se pronosticaba que iba a llegar el número de pasajeros que utilizaron el complejo fronterizo Cardenal Samoré este año 2016. El alza corresponde a un 19 por ciento con respecto al año 2015, a pesar de las limitaciones de infraestructura que presenta el segundo paso más importante del país tras el incendio que lo consumió el 31 de diciembre de 2012. La construcción del nuevo complejo está pensada a través de dos grandes proyectos que, se espera, se concreten en los próximos años: una losa de camiones que permita separar el control de los vehículos de carga de los demás vehículos particulares y de pasajeros, un plan que tiene un costo de 1.700 millones de pesos más otros $1.800 millones que cuesta el camión escáner que comprometió Aduanas; y, el segundo, consistente en el proyecto de factibilidad del nuevo complejo fronterizo que le permita la concreción de una frontera integrada con Argentina de doble cabecera.

La mayor parte de esos pasajeros fueron argentinos que inauguraron en la zona el llamado "turismo de compras". Durante todo el año un boom de turistas del otro lado de la cordillera ha repletado el comercio local adquiriendo enseres que en el vecino país son hasta un 50% más caros, sobre todo en el caso de la tecnología. Su arribo masivo ha servido para apuntalar el comercio en la ciudad en medio de una notoria desaceleración de la economía nacional.

Jaime Bertín logra ser reelecto por otros cuatro años como alcalde de Osorno, pero bajó su votación y fue cuestionado por aumento de su patrimonio Complejo fronterizo Cardenal Samoré termina el año con un millón 300 mil pasajeros mientras se discute su futura ampliación

La campaña municipal estuvo marcada por los cuestionamientos al alcalde de Osorno, Jaime Bertín. Fue el candidato de Chile Vamos, Mario Bello (UDI), quien lanzó el cuestionamiento por el aumento del patrimonio del edil de cerca de $700 millones hace diez años a $3.600 millones en la actualidad. El tema causó la molestia del alcalde, quien acusó una campaña sucia en su contra y, de hecho, se reservó el derecho de recurrir ante la justicia por las acusaciones que se le imputaban, lo que luego no concretó.

La contingencia fue aprovechada también por el otro contendor de Bertín, el funcionario municipal Jorge Tejeda (IND). Finalmente Bertín fue reelecto para su tercer -y último, según él mismo plantea- período alcaldicio, pero evidenciando una notoria baja en su votación histórica, quedándose con el 40% de los votos. Le siguió Tejeda, su subordinado, quien luego fue trasladado de departamento en el municipio y acusó una persecución política. También fue aprovechada por el entonces concejal Juan Carlos Velásquez (PPD), uno de los más críticos con la gestión del alcalde Bertín. Velásquez luego no fue reelecto y, además, fue despedido de su trabajo en el Daem. Bello, quien lanzó la bomba mediática, quedó tercero.

Una de las noticias más tristes de este 2016 fue la muerte del pequeño León Smith, un niño osornino de apenas 4 años quien cuando nació debió emigrar a Santiago junto a su familia para acceder a los tratamientos de la cardiopatía que padecía. León estuvo relativamente estable durante sus primeros tres años gracias al apoyo médico y los medicamentos. Pero a fines de 2015 su condición se agravó. Se desplomó debido a un infarto mientras estaba en el colegio y comenzó una lucha sin cuartel por salvarle la vida en el hospital. La única solución era un trasplante y para esperarlo debió acceder a un corazón artificial traído desde Alemania. Pero se trataba de un tratamiento carísimo y sus padres quedarían con una deuda multimillonaria con el Hospital de la Universidad Católica. Luego de la incertidumbre por no contar con las garantías que solicitaba la empresa alemana para enviar el órgano artificial a Chile, finalmente las gestiones le permitieron traer el corazón extracorpóreo. Una vez conectado a su cuerpo, León logró sobrevivir durante varias semanas más y entró en una etapa de franca mejoría, pero debió seguir internado en la UCI pediátrica del Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago. La deuda que había adquirido su familia por la máquina artificial se sumaba entonces a los casi 500 mil pesos diarios que costaba la estadía del pequeño en el hospital. León, en todo caso, había ganado los dos años de tiempo que la máquina daba para esperar un potencial donante de corazón que tenía que reunir una serie de requisitos que lo hacían muy difícil de conseguir: edad, peso y salud. Pero una bomba de éste se reventó semanas después, causándole la muerte cerebral que finalmente apagó la vida de León. Pero su partida no fue en vano: a pesar de que su donante de corazón nunca apareció, sus padres decidieron dar el ejemplo donando sus riñones. Un gesto osornino que se tomó la agenda mediática a nivel local y nacional.


Luego de cuatro años de luchar con una cardiopatía muere León Smith a la espera de un trasplante de corazón

En abril de este año debutó el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en la ciudad de Osorno. El programa intentará reducir en un 84% la polución que se genera a partir de la combustión de leña húmeda en un plazo de 10 años mediante la restricción al uso de leña, el recambio de calefactores y la aislación térmica de las casas. Entre sus iniciativas el PDA dividió a la ciudad en tres sectores o polígonos que se iban alternando los períodos de restricción al uso de leña para calefacción cuando se decretaban días de emergencia.

La división se hizo en base a que cada uno de ellos concentra el 33% de calefactores, esto significa que 16.588 estufas o cocinas a leña disminuirán sus emisiones en cada situación de emergencia ambiental. Pero el plan partió con los cuestionamientos del mismo alcalde Bertín a su efectividad. Además, la crisis por la marea roja le quitó una parte de sus recursos luego de que el Gobierno Regional debiera sacar de dichos fondos para pagar el bono comprometido a los pescadores, lo que afectó directamente el programa de recambio de calefactores. Y, por sobre todo, a que la población nunca logró comprender bien en qué polígono estaba y cuándo no podía encender la estufa.

Finalmente, a fines de este año se anunció la eliminación de los polígonos para que cuando haya una emergencia ambiental sea toda la ciudad la que quede bajo la restricción y no solamente un sector.


Osorno estrena el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica ante crisis en la calidad del aire

Con el vertedero de Curaco colapsado, la necesidad de un nuevo sitio para depositar los desechos de la provincia se hace urgente. Para eso la Municipalidad de Osorno dispuso del terreno ubicado en el kilómetro 3 a un costado de la ruta U-400. Luego de una bullada licitación, la empresa Servitrans se adjudicó la construcción y operación del que debe ser el nuevo relleno sanitario provincial, pero desde el inicio el proceso generó polémicas. Las obras se las adjudicó Servitrans, empresa que tenía también la concesión del retiro de la basura en la ciudad. Pero desde octubre de 2015 la construcción está detenida.

La firma asegura que una falla geológica impide la concreción del proyecto en ese sitio. Los detractores sostienen que en realidad la empresa no contaba con la experiencia necesaria. Finalmente, fue el mismo Sernageomin el que a mediados de año determinó que dicha falla no existe. La empresa insistió en no construir y desestimó el estudio oficial, ante lo cual debió ser el Gobierno Regional el que determinara que se haga un nuevo estudio de suelo y que, en caso de que la empresa continuara sin reiniciar las obras, se debe hacer una nueva licitación. En resumen, desde octubre de 2015 las obras están paralizadas por parte de Servitrans.

Una necesidad urgente. En ese punto es en lo único en que todos están de acuerdo con respecto al Terminal de Buses de Osorno. Una estructura inaugurada en 1974 que en su minuto llegó a solucionar el no contar con un rodoviario único y que fue de los más modernos del sur. Pero 40 años después el terminal cumplió con creces su vida útil, está sobrepasado en capacidad, en una ubicación estrecha, con una administración deficiente, con accesos poco expeditos para los mismo buses y que no muestran la mejor cara de una ciudad que quiere reencontrar una vocación turística. Se han planteado tres opciones: reconstruirlo en el mismo lugar, separar los servicios a las comunas vecinas de los de larga distancia, manteniendo allí los primeros y llevando a un nuevo espacio los segundos, y llevar ambos servicios a un nuevo espacio. La opción mayoritaria parece ser la segunda para no dañar el comercio aledaño y solucionar, a la vez, el problema de la ubicación. Pero el municipio se inclina por reconstruir todo en el mismo lugar. El problema es que las cinco licitaciones a las que la llamó fueron declaradas desiertas. La última, que llamaba al diseño del recinto, falló porque a juicio de la autoridad los oferentes no cumplieron con las bases, manteniendo el vetusto rodoviario como la primera impresión al turista de una ciudad que se renueva.

La falta de viviendas en la ciudad tuvo como respuesta de parte del Serviu el anuncio de la construcción de 1.039 viviendas que beneficiarán a 267 familias vulnerables y 772 familias emergentes, proyecto que demandará una inversión que supera los $35 mil millones provenientes del Ministerio de Vivienda. Pero entre ellos se cuenta la construcción de dos torres de departamentos de 12 pisos cada una en el sector Bellavista, específicamente en la calle Alsacia, en el terreno eriazo que actualmente existe a un costado del Colegio Saint Thomas. El anuncio generó la molestia de los vecinos de dicho barrio en la zona oriente, que se muestran en contra de un proyecto que, dicen, no fue socializado con la comunidad.

Por lo mismo se organizaron y crearon una junta de vecinos para discutir con la autoridad. De inmediato comenzaron a surgir las voces críticas que los acusaron de discriminación y de no querer que lleguen al barrio familias vulnerables, a pesar de que la torre de departamentos será un experimento de integración de familias de clase media con otras de mayor vulnerabilidad social.

La distribución en el edificio permite que las familias convivan de tal forma que departamentos con diferentes cantidades de metros cuadrados -y que son adquiridos con créditos hipotecarios- colinden con departamentos sociales que tienen una superficie de 52 m2 y que cuentan con dos dormitorios, baño, cocina, living-comedor, logia y un balcón. Los vecinos niegan que sea por discriminación y aseguran que su preocupación radica en el impacto que dicho edificio generará en los servicios del sector como el alcantarillado, el transporte y la congestión.


Más de un año paralizadas llevan las obras de construcción del nuevo relleno sanitario que reemplazará al colapsado vertedero de Curaco La comunidad se divide ante las alternativas de cambiar el terminal de buses a un nuevo espacio o reconstruirlo en el mismo lugar

Proyecto del Serviu para construir torres en Bellavista genera molestia de los vecinos

Gran preocupación ha generado en los agricultores de la zona la ola de asaltos que este año ha afectado a varios de ellos en sus propiedades y que terminó incluso con algunos propietarios con graves lesiones y heridas de bala.

El primero de estos hechos policiales fue el ocurrido en junio en la casa de una mujer de 58 años en en la localidad de playa Maitén, en la comuna de Puerto Octay. Un grupo de sujetos entró a la casa, golpeó y maniató a la propietaria. Tras más de cinco horas al interior del inmueble, los sujetos se llevaron 8 millones de pesos en especies.

Posteriormente, el 22 de noviembre cuatro delincuentes armados entraron a la casa del productor lechero Julio Bielefeldt. Lo maniataron a él, su esposa y a dos trabajadores de su predio en el camino Mulpulmo. La banda huyó con $50 millones. A comienzos de este mes el agricultor Jorge Schilling recibió dos impactos de bala al frustrar un robo en su casa ubicada en el camino a La Misión. Y, por último, en Las Quemas, el productor lechero Adalberto Ide sufrió el atraco de ladrones que ingresaron a la fuerza e incluso realizaron un disparo que afortunadamente no alcanzó a herir al agricultor o a su esposa, pero que se llevaron tres millones de pesos en especies.


Los asaltos armados a casas en los campos de la provincia preocupa a las autoridades y a los agricultores

UN AÑO DE NOTICIAS

León Smith Luego de la muerte de su hijo, el padre de León, Juan Smith, estuvo en Osorno este mes de diciembre para presentar el libro con la historia.

La falta de lluvias y la consiguiente escasez hídrica fue el tema recurrente en la provincia de Osorno durante todo este 2016. Ya desde el mes de enero el tema venía siendo una problemática creciente que además se estaba arrastrando desde el año anterior, que se acentuó en este período que termina y que amenaza con agravarse todavía más para el 2017 que está por comenzar. Evidentemente el sector más golpeado fue la agricultura. Las praderas muchas veces no tenían agua para pastoreo, varios de los cultivos corrieron peligro y las napas subterráneas prácticamente se secaron.

Los agricultores ya comienzan a entender que implementar sistemas de regadío será de ahora en más una necesidad y no una alternativa para mejorar el rendimiento, como hasta ahora. Pero quienes más parecen haber sufrido la falta de agua fueron los pequeños campesinos y habitantes de comunas como San Pablo, San Juan de La Costa, Río Negro y Purranque.

La falta de lluvias causó tal impacto en las cuencas de la zona que incluso fue noticia a nivel nacional la baja cota de los lagos Llanquihue, Puyehue y Rupanco ya casi entrado el mes de junio, cuando en la playa de Centinela, por ejemplo, el lago había retrocedido cerca de 50 metros desde su cota normal. Lo mismo para ríos como el Rahue, que en pleno invierno dejaba ver los islotes de ripio en su curso urbano y llegó a su nivel más bajo en dos décadas. Con todo, si en un año normal en Osorno deben caer 1331,8 milímetros de lluvia, este 2016 sólo cayeron 830,7 milímetros. Según estos datos entregados por Meteorología, este año se despide con un déficit de 37,3%.


El 2016 se despide como uno de los años con menos lluvias

en la provincia de Osorno

Terminal de Buses Uno de los argumentos de las autoridades para mantener al menos los servicios comunales ahí es el comercio asociado en el sector.

Tras cuatro años de esfuerzo, el Club de Deportes Provincial Osorno retorna al fútbol profesional

RESUMEN. El equipo de El Austral eligió las diez noticias que marcaron la pauta informativa durante este año que se va y que generaron gran impacto en la comunidad. Hay hechos positivos como el ascenso de Provincial Osorno y otros tristes, como la muerte del pequeño León Smith.
E-mail Compartir

La noticia positiva de 2016: cuatro años después de tocar fondo, Osorno vuelve al fútbol profesional. El 10 de diciembre el Provi ganó por 3 goles a 1 a Recoleta en un Parque Schott lleno como nunca. Diez mil personas presenciaron cómo los Toros ascendían a la Segunda División Profesional del fútbol chileno. Se trata de un logro tremendo, tomando en cuenta que el club completo prácticamente comenzó desde cero. En 2012 la ANFP desafilió a la institución que en ese entonces presidía Alejandro Kauak por una deuda de más de $200 millones. Provincial Osorno había desaparecido, pero un grupo de hinchas quiso revivir el sueño: se organizaron y refundaron un club nuevo que heredara la tradición taurina.

El entonces jugador Marco Millape se sacó el short y se puso el buzo de técnico, y con un grupo de muchachos formó el equipo de proyección. Por ser nuevo el club no pudo inscribirse en la Anfa para jugar en Tercera B. Debió pasar un año de preparación con equipos locales. Pero resultó. En 2014 y 2015 jugó en Tercera B y ascendió a Tercera A el año pasado.

Y este 2016 no sólo logró el ascenso en la penúltima fecha, sino que salió campeón jugando de visita en Santiago. Goleó 5-0 a Juventud Salvador y se trajo a la ciudad la copa de campeón. Más de 500 personas recibieron al equipo en la plaza de Armas al día siguiente agradeciendo a los jugadores. El esfuerzo había valido la pena.

A un millón 300 mil pasajeros se pronosticaba que iba a llegar el número de pasajeros que utilizaron el complejo fronterizo Cardenal Samoré este año 2016. El alza corresponde a un 19 por ciento con respecto al año 2015, a pesar de las limitaciones de infraestructura que presenta el segundo paso más importante del país tras el incendio que lo consumió el 31 de diciembre de 2012. La construcción del nuevo complejo está pensada a través de dos grandes proyectos que, se espera, se concreten en los próximos años: una losa de camiones que permita separar el control de los vehículos de carga de los demás vehículos particulares y de pasajeros, un plan que tiene un costo de 1.700 millones de pesos más otros $1.800 millones que cuesta el camión escáner que comprometió Aduanas; y, el segundo, consistente en el proyecto de factibilidad del nuevo complejo fronterizo que le permita la concreción de una frontera integrada con Argentina de doble cabecera.

La mayor parte de esos pasajeros fueron argentinos que inauguraron en la zona el llamado "turismo de compras". Durante todo el año un boom de turistas del otro lado de la cordillera ha repletado el comercio local adquiriendo enseres que en el vecino país son hasta un 50% más caros, sobre todo en el caso de la tecnología. Su arribo masivo ha servido para apuntalar el comercio en la ciudad en medio de una notoria desaceleración de la economía nacional.

Jaime Bertín logra ser reelecto por otros cuatro años como alcalde de Osorno, pero bajó su votación y fue cuestionado por aumento de su patrimonio Complejo fronterizo Cardenal Samoré termina el año con un millón 300 mil pasajeros mientras se discute su futura ampliación

La campaña municipal estuvo marcada por los cuestionamientos al alcalde de Osorno, Jaime Bertín. Fue el candidato de Chile Vamos, Mario Bello (UDI), quien lanzó el cuestionamiento por el aumento del patrimonio del edil de cerca de $700 millones hace diez años a $3.600 millones en la actualidad. El tema causó la molestia del alcalde, quien acusó una campaña sucia en su contra y, de hecho, se reservó el derecho de recurrir ante la justicia por las acusaciones que se le imputaban, lo que luego no concretó.

La contingencia fue aprovechada también por el otro contendor de Bertín, el funcionario municipal Jorge Tejeda (IND). Finalmente Bertín fue reelecto para su tercer -y último, según él mismo plantea- período alcaldicio, pero evidenciando una notoria baja en su votación histórica, quedándose con el 40% de los votos. Le siguió Tejeda, su subordinado, quien luego fue trasladado de departamento en el municipio y acusó una persecución política. También fue aprovechada por el entonces concejal Juan Carlos Velásquez (PPD), uno de los más críticos con la gestión del alcalde Bertín. Velásquez luego no fue reelecto y, además, fue despedido de su trabajo en el Daem. Bello, quien lanzó la bomba mediática, quedó tercero.

Una de las noticias más tristes de este 2016 fue la muerte del pequeño León Smith, un niño osornino de apenas 4 años quien cuando nació debió emigrar a Santiago junto a su familia para acceder a los tratamientos de la cardiopatía que padecía. León estuvo relativamente estable durante sus primeros tres años gracias al apoyo médico y los medicamentos. Pero a fines de 2015 su condición se agravó. Se desplomó debido a un infarto mientras estaba en el colegio y comenzó una lucha sin cuartel por salvarle la vida en el hospital. La única solución era un trasplante y para esperarlo debió acceder a un corazón artificial traído desde Alemania. Pero se trataba de un tratamiento carísimo y sus padres quedarían con una deuda multimillonaria con el Hospital de la Universidad Católica. Luego de la incertidumbre por no contar con las garantías que solicitaba la empresa alemana para enviar el órgano artificial a Chile, finalmente las gestiones le permitieron traer el corazón extracorpóreo. Una vez conectado a su cuerpo, León logró sobrevivir durante varias semanas más y entró en una etapa de franca mejoría, pero debió seguir internado en la UCI pediátrica del Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago. La deuda que había adquirido su familia por la máquina artificial se sumaba entonces a los casi 500 mil pesos diarios que costaba la estadía del pequeño en el hospital. León, en todo caso, había ganado los dos años de tiempo que la máquina daba para esperar un potencial donante de corazón que tenía que reunir una serie de requisitos que lo hacían muy difícil de conseguir: edad, peso y salud. Pero una bomba de éste se reventó semanas después, causándole la muerte cerebral que finalmente apagó la vida de León. Pero su partida no fue en vano: a pesar de que su donante de corazón nunca apareció, sus padres decidieron dar el ejemplo donando sus riñones. Un gesto osornino que se tomó la agenda mediática a nivel local y nacional.


Luego de cuatro años de luchar con una cardiopatía muere León Smith a la espera de un trasplante de corazón

En abril de este año debutó el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en la ciudad de Osorno. El programa intentará reducir en un 84% la polución que se genera a partir de la combustión de leña húmeda en un plazo de 10 años mediante la restricción al uso de leña, el recambio de calefactores y la aislación térmica de las casas. Entre sus iniciativas el PDA dividió a la ciudad en tres sectores o polígonos que se iban alternando los períodos de restricción al uso de leña para calefacción cuando se decretaban días de emergencia.

La división se hizo en base a que cada uno de ellos concentra el 33% de calefactores, esto significa que 16.588 estufas o cocinas a leña disminuirán sus emisiones en cada situación de emergencia ambiental. Pero el plan partió con los cuestionamientos del mismo alcalde Bertín a su efectividad. Además, la crisis por la marea roja le quitó una parte de sus recursos luego de que el Gobierno Regional debiera sacar de dichos fondos para pagar el bono comprometido a los pescadores, lo que afectó directamente el programa de recambio de calefactores. Y, por sobre todo, a que la población nunca logró comprender bien en qué polígono estaba y cuándo no podía encender la estufa.

Finalmente, a fines de este año se anunció la eliminación de los polígonos para que cuando haya una emergencia ambiental sea toda la ciudad la que quede bajo la restricción y no solamente un sector.


Osorno estrena el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica ante crisis en la calidad del aire

Con el vertedero de Curaco colapsado, la necesidad de un nuevo sitio para depositar los desechos de la provincia se hace urgente. Para eso la Municipalidad de Osorno dispuso del terreno ubicado en el kilómetro 3 a un costado de la ruta U-400. Luego de una bullada licitación, la empresa Servitrans se adjudicó la construcción y operación del que debe ser el nuevo relleno sanitario provincial, pero desde el inicio el proceso generó polémicas. Las obras se las adjudicó Servitrans, empresa que tenía también la concesión del retiro de la basura en la ciudad. Pero desde octubre de 2015 la construcción está detenida.

La firma asegura que una falla geológica impide la concreción del proyecto en ese sitio. Los detractores sostienen que en realidad la empresa no contaba con la experiencia necesaria. Finalmente, fue el mismo Sernageomin el que a mediados de año determinó que dicha falla no existe. La empresa insistió en no construir y desestimó el estudio oficial, ante lo cual debió ser el Gobierno Regional el que determinara que se haga un nuevo estudio de suelo y que, en caso de que la empresa continuara sin reiniciar las obras, se debe hacer una nueva licitación. En resumen, desde octubre de 2015 las obras están paralizadas por parte de Servitrans.

Una necesidad urgente. En ese punto es en lo único en que todos están de acuerdo con respecto al Terminal de Buses de Osorno. Una estructura inaugurada en 1974 que en su minuto llegó a solucionar el no contar con un rodoviario único y que fue de los más modernos del sur. Pero 40 años después el terminal cumplió con creces su vida útil, está sobrepasado en capacidad, en una ubicación estrecha, con una administración deficiente, con accesos poco expeditos para los mismo buses y que no muestran la mejor cara de una ciudad que quiere reencontrar una vocación turística. Se han planteado tres opciones: reconstruirlo en el mismo lugar, separar los servicios a las comunas vecinas de los de larga distancia, manteniendo allí los primeros y llevando a un nuevo espacio los segundos, y llevar ambos servicios a un nuevo espacio. La opción mayoritaria parece ser la segunda para no dañar el comercio aledaño y solucionar, a la vez, el problema de la ubicación. Pero el municipio se inclina por reconstruir todo en el mismo lugar. El problema es que las cinco licitaciones a las que la llamó fueron declaradas desiertas. La última, que llamaba al diseño del recinto, falló porque a juicio de la autoridad los oferentes no cumplieron con las bases, manteniendo el vetusto rodoviario como la primera impresión al turista de una ciudad que se renueva.

La falta de viviendas en la ciudad tuvo como respuesta de parte del Serviu el anuncio de la construcción de 1.039 viviendas que beneficiarán a 267 familias vulnerables y 772 familias emergentes, proyecto que demandará una inversión que supera los $35 mil millones provenientes del Ministerio de Vivienda. Pero entre ellos se cuenta la construcción de dos torres de departamentos de 12 pisos cada una en el sector Bellavista, específicamente en la calle Alsacia, en el terreno eriazo que actualmente existe a un costado del Colegio Saint Thomas. El anuncio generó la molestia de los vecinos de dicho barrio en la zona oriente, que se muestran en contra de un proyecto que, dicen, no fue socializado con la comunidad.

Por lo mismo se organizaron y crearon una junta de vecinos para discutir con la autoridad. De inmediato comenzaron a surgir las voces críticas que los acusaron de discriminación y de no querer que lleguen al barrio familias vulnerables, a pesar de que la torre de departamentos será un experimento de integración de familias de clase media con otras de mayor vulnerabilidad social.

La distribución en el edificio permite que las familias convivan de tal forma que departamentos con diferentes cantidades de metros cuadrados -y que son adquiridos con créditos hipotecarios- colinden con departamentos sociales que tienen una superficie de 52 m2 y que cuentan con dos dormitorios, baño, cocina, living-comedor, logia y un balcón. Los vecinos niegan que sea por discriminación y aseguran que su preocupación radica en el impacto que dicho edificio generará en los servicios del sector como el alcantarillado, el transporte y la congestión.


Más de un año paralizadas llevan las obras de construcción del nuevo relleno sanitario que reemplazará al colapsado vertedero de Curaco La comunidad se divide ante las alternativas de cambiar el terminal de buses a un nuevo espacio o reconstruirlo en el mismo lugar

Proyecto del Serviu para construir torres en Bellavista genera molestia de los vecinos

Gran preocupación ha generado en los agricultores de la zona la ola de asaltos que este año ha afectado a varios de ellos en sus propiedades y que terminó incluso con algunos propietarios con graves lesiones y heridas de bala.

El primero de estos hechos policiales fue el ocurrido en junio en la casa de una mujer de 58 años en en la localidad de playa Maitén, en la comuna de Puerto Octay. Un grupo de sujetos entró a la casa, golpeó y maniató a la propietaria. Tras más de cinco horas al interior del inmueble, los sujetos se llevaron 8 millones de pesos en especies.

Posteriormente, el 22 de noviembre cuatro delincuentes armados entraron a la casa del productor lechero Julio Bielefeldt. Lo maniataron a él, su esposa y a dos trabajadores de su predio en el camino Mulpulmo. La banda huyó con $50 millones. A comienzos de este mes el agricultor Jorge Schilling recibió dos impactos de bala al frustrar un robo en su casa ubicada en el camino a La Misión. Y, por último, en Las Quemas, el productor lechero Adalberto Ide sufrió el atraco de ladrones que ingresaron a la fuerza e incluso realizaron un disparo que afortunadamente no alcanzó a herir al agricultor o a su esposa, pero que se llevaron tres millones de pesos en especies.


Los asaltos armados a casas en los campos de la provincia preocupa a las autoridades y a los agricultores

UN AÑO DE NOTICIAS

León Smith Luego de la muerte de su hijo, el padre de León, Juan Smith, estuvo en Osorno este mes de diciembre para presentar el libro con la historia.

La falta de lluvias y la consiguiente escasez hídrica fue el tema recurrente en la provincia de Osorno durante todo este 2016. Ya desde el mes de enero el tema venía siendo una problemática creciente que además se estaba arrastrando desde el año anterior, que se acentuó en este período que termina y que amenaza con agravarse todavía más para el 2017 que está por comenzar. Evidentemente el sector más golpeado fue la agricultura. Las praderas muchas veces no tenían agua para pastoreo, varios de los cultivos corrieron peligro y las napas subterráneas prácticamente se secaron.

Los agricultores ya comienzan a entender que implementar sistemas de regadío será de ahora en más una necesidad y no una alternativa para mejorar el rendimiento, como hasta ahora. Pero quienes más parecen haber sufrido la falta de agua fueron los pequeños campesinos y habitantes de comunas como San Pablo, San Juan de La Costa, Río Negro y Purranque.

La falta de lluvias causó tal impacto en las cuencas de la zona que incluso fue noticia a nivel nacional la baja cota de los lagos Llanquihue, Puyehue y Rupanco ya casi entrado el mes de junio, cuando en la playa de Centinela, por ejemplo, el lago había retrocedido cerca de 50 metros desde su cota normal. Lo mismo para ríos como el Rahue, que en pleno invierno dejaba ver los islotes de ripio en su curso urbano y llegó a su nivel más bajo en dos décadas. Con todo, si en un año normal en Osorno deben caer 1331,8 milímetros de lluvia, este 2016 sólo cayeron 830,7 milímetros. Según estos datos entregados por Meteorología, este año se despide con un déficit de 37,3%.


El 2016 se despide como uno de los años con menos lluvias

en la provincia de Osorno

Terminal de Buses Uno de los argumentos de las autoridades para mantener al menos los servicios comunales ahí es el comercio asociado en el sector.