Secciones

La partida de Aylwin y las marchas anti AFP marcaron la contingencia del país

REVISIÓN. En un año de elecciones municipales que significaron un revés para el oficialismo, Chile perdió al Presidente del regreso de la democracia, vivió un nuevo terremoto y la "calle" puso las mejoras al sistema previsional en el top de la agenda nacional.
E-mail Compartir

La muerte del ex Presidente Patricio Aylwin Azócar, el 19 de abril de 2016, es probablemente uno de los hechos más importantes del año que termina. Conocido como el Presidente de la transición, Aylwin asumió, el 11 de marzo de 1990, la difícil tarea de devolverle al país su democracia, tras 17 años de régimen militar. El ex Mandatario, elegido con los votos de los chilenos tras el triunfo del "No" en el plebiscito de 1988, murió a los 97 años y protagonizó históricos momentos. Uno de ellos fue cuando pidió perdón a las víctimas del régimen, durante la entrega del informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación.

"Yo me atrevo, en mi calidad de Presidente de la República, a asumir la representación de la nación entera para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas", pronunció el 4 de marzo de 1991.

El año también estuvo marcado por los movimientos sociales, esta vez por el llamado de miles de chilenos que salieron a las calles a quejarse contra el funcionamiento del sistema previsional. El movimiento "No+AFP" terminó con el anuncio presidencial de modificaciones al sistema.

El "REGALO"

Uno de los episodios más incómodos de 2016 lo vivió el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien fue blanco de intensas críticas, junto al presidente de la Asexma, Roberto Fantuzzi, por un polémico regalo que le hicieron desde la gremial: una muñeca inflable.

Diciembre trajo también un terremoto 7,6 grados, que el día de Navidad, sacudió a parte del sur del país.

La partida de Aylwin y las marchas anti AFP marcaron la contingencia del país

REVISIÓN. En un año de elecciones municipales que significaron un revés para el oficialismo, Chile perdió al Presidente del regreso de la democracia, vivió un nuevo terremoto y la "calle" puso las mejoras al sistema previsional en el top de la agenda nacional.
E-mail Compartir

La muerte del ex Presidente Patricio Aylwin Azócar, el 19 de abril de 2016, es probablemente uno de los hechos más importantes del año que termina. Conocido como el Presidente de la transición, Aylwin asumió, el 11 de marzo de 1990, la difícil tarea de devolverle al país su democracia, tras 17 años de régimen militar. El ex Mandatario, elegido con los votos de los chilenos tras el triunfo del "No" en el plebiscito de 1988, murió a los 97 años y protagonizó históricos momentos. Uno de ellos fue cuando pidió perdón a las víctimas del régimen, durante la entrega del informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación.

"Yo me atrevo, en mi calidad de Presidente de la República, a asumir la representación de la nación entera para, en su nombre, pedir perdón a los familiares de las víctimas", pronunció el 4 de marzo de 1991.

El año también estuvo marcado por los movimientos sociales, esta vez por el llamado de miles de chilenos que salieron a las calles a quejarse contra el funcionamiento del sistema previsional. El movimiento "No+AFP" terminó con el anuncio presidencial de modificaciones al sistema.

El "REGALO"

Uno de los episodios más incómodos de 2016 lo vivió el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien fue blanco de intensas críticas, junto al presidente de la Asexma, Roberto Fantuzzi, por un polémico regalo que le hicieron desde la gremial: una muñeca inflable.

Diciembre trajo también un terremoto 7,6 grados, que el día de Navidad, sacudió a parte del sur del país.