Secciones

Anuncian para 2017 el inicio de las obras del Puente Chacao

REGIÓN DE LOS LAGOS. Defendamos Chiloé reiteró sus críticas al proyecto y aseguró que llegará a la justicia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Seis meses tardó el Ministerio de Obras Públicas en revisar el informe de ingeniería del proyecto Puente Chacao. A dos días para que terminé el 2016, el subsecretario de la cartera, Sergio Galilea, llegó a Chiloé para anunciar que este proceso concluyó y, por lo tanto, la construcción de la megaobra se iniciará el 2017.

En la sala de sesiones del municipio de Ancud se realizó una inusual reunión, ya que además de los representantes del MOP y los miembros del concejo, asistieron integrantes de grupos que se oponen y otros que aprueban la construcción del viaducto en el estrecho que separa Chiloé del continente.

Acusando "ilegilidad" y que "los habitantes de la provincia no han sido escuchados", los disidentes conminaron al exintendente de la Región de Los Lagos a responder a los cuestionamientos que se han realizado a la iniciativa, mientras el subsecretario intentaba entregar los últimos pormenores de la iniciativa.

Dentro de sus intervenciones, la mayoría personas presentes que se oponen a este proyecto llamó a la autoridad a que se efectúe una consulta en Chiloé y sean los isleños quienes decidan si quieren o no un puente. En tanto, Galilea aseguró que esta iniciativa a cumplido con cada una de las disposiciones legales.

"Quiero anunciar que tenemos terminada la ingeniería después de dos años de esfuerzo sistemático y complejo, y estamos en condiciones de señalar que la construcción del puente sobre el canal de Chacao se inicia el 2017".

Así comenzó el subsecretario su intervención que fue varias veces interrumpida tras la discusión inicial, sumando que "nosotros, como ministerio, respetamos a toda la comunidad y estamos disponibles para escuchar todas la opiniones".

Como "crucial", calificó el personero la fase de ingeniería del proyecto, reiterando que los estudios básicos están terminados, los que incluyeron análisis de suelo, de túnel de viento, sismicidad, erosiones y socavaciones, geológicos, batrimetrías, topografía y temperatura.

Junto con destacar que en la zona de la Roca Remolino, donde se ubica una plataforma de trabajo, se construirá una estructura similar para comenzar con el hincado de pilotes, Galilea mencionó que espera que a fines del 2017 sea posible apreciar las pilas del puente en el Chacao.

"Nosotros tenemos la convicción que este proyecto es un proyecto de un enorme beneficio para el país y también para Chiloé", argumentó el personero, dando cuenta que "la obra más compleja de la ingeniería sudamericana: el puente sobre el canal de Chacao tiene ingeniería esencial".

Un aspecto que también destacó fue en los cuatro años que se extenderán las obras, paralelamente se debería concentrar el trabajo en dotar a la provincia con una ruta con un mayor estándar, añadiendo que el financiamiento del puente no repercutirá en proyectos locales.

A su vez, sobre las críticas que ha recibido el ministerio de grupos opositores a la construcción del viaducto que representará una inversión de 360 mil 134 millones de pesos, Galilea puntualizó que "si yo miento, si yo hago negocios y no digo yo sino que el MOP cae en ilegalidades abiertas, están los espacios institucionales para que ustedes hagan las denuncias correspondientes".

Críticas

Andrés Ojeda, presidente de la Junta de Vecinos de Chacao, fue una de las personas que llegó ayer a la sala de sesiones del concejo ancuditano a exponer sus reparos sobre este proyecto, sobre todo considerando que, a su juicio, es clave realizar inversión en materias vitales para la provincia como el acceso al agua potable.

"Hay 250 comunidades que no tienen agua para tomar y tampoco se han asfaltado las rutas", señaló el dirigente, quien en su exposición también planteó la necesidad de realizar una encuesta sobre las prioridades de los habitantes de Chiloé.

Ruth Caicheo, werkén del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, detalló que "hemos luchado y hemos tenido que levantar la voz para ser escuchados. En este proyecto solo dos comunidades de las más de 200 inscritas fueron consultadas".

Juan Carlos Viveros, vocero de la organización Defendamos Chiloé, argumentó que tras el trabajo que han realizado integrantes en el último tiempo de recopilar información sobre este proyecto, presentarán acciones legales.

Anuncian para 2017 el inicio de las obras del Puente Chacao

REGIÓN DE LOS LAGOS. Defendamos Chiloé reiteró sus críticas al proyecto y aseguró que llegará a la justicia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Seis meses tardó el Ministerio de Obras Públicas en revisar el informe de ingeniería del proyecto Puente Chacao. A dos días para que terminé el 2016, el subsecretario de la cartera, Sergio Galilea, llegó a Chiloé para anunciar que este proceso concluyó y, por lo tanto, la construcción de la megaobra se iniciará el 2017.

En la sala de sesiones del municipio de Ancud se realizó una inusual reunión, ya que además de los representantes del MOP y los miembros del concejo, asistieron integrantes de grupos que se oponen y otros que aprueban la construcción del viaducto en el estrecho que separa Chiloé del continente.

Acusando "ilegilidad" y que "los habitantes de la provincia no han sido escuchados", los disidentes conminaron al exintendente de la Región de Los Lagos a responder a los cuestionamientos que se han realizado a la iniciativa, mientras el subsecretario intentaba entregar los últimos pormenores de la iniciativa.

Dentro de sus intervenciones, la mayoría personas presentes que se oponen a este proyecto llamó a la autoridad a que se efectúe una consulta en Chiloé y sean los isleños quienes decidan si quieren o no un puente. En tanto, Galilea aseguró que esta iniciativa a cumplido con cada una de las disposiciones legales.

"Quiero anunciar que tenemos terminada la ingeniería después de dos años de esfuerzo sistemático y complejo, y estamos en condiciones de señalar que la construcción del puente sobre el canal de Chacao se inicia el 2017".

Así comenzó el subsecretario su intervención que fue varias veces interrumpida tras la discusión inicial, sumando que "nosotros, como ministerio, respetamos a toda la comunidad y estamos disponibles para escuchar todas la opiniones".

Como "crucial", calificó el personero la fase de ingeniería del proyecto, reiterando que los estudios básicos están terminados, los que incluyeron análisis de suelo, de túnel de viento, sismicidad, erosiones y socavaciones, geológicos, batrimetrías, topografía y temperatura.

Junto con destacar que en la zona de la Roca Remolino, donde se ubica una plataforma de trabajo, se construirá una estructura similar para comenzar con el hincado de pilotes, Galilea mencionó que espera que a fines del 2017 sea posible apreciar las pilas del puente en el Chacao.

"Nosotros tenemos la convicción que este proyecto es un proyecto de un enorme beneficio para el país y también para Chiloé", argumentó el personero, dando cuenta que "la obra más compleja de la ingeniería sudamericana: el puente sobre el canal de Chacao tiene ingeniería esencial".

Un aspecto que también destacó fue en los cuatro años que se extenderán las obras, paralelamente se debería concentrar el trabajo en dotar a la provincia con una ruta con un mayor estándar, añadiendo que el financiamiento del puente no repercutirá en proyectos locales.

A su vez, sobre las críticas que ha recibido el ministerio de grupos opositores a la construcción del viaducto que representará una inversión de 360 mil 134 millones de pesos, Galilea puntualizó que "si yo miento, si yo hago negocios y no digo yo sino que el MOP cae en ilegalidades abiertas, están los espacios institucionales para que ustedes hagan las denuncias correspondientes".

Críticas

Andrés Ojeda, presidente de la Junta de Vecinos de Chacao, fue una de las personas que llegó ayer a la sala de sesiones del concejo ancuditano a exponer sus reparos sobre este proyecto, sobre todo considerando que, a su juicio, es clave realizar inversión en materias vitales para la provincia como el acceso al agua potable.

"Hay 250 comunidades que no tienen agua para tomar y tampoco se han asfaltado las rutas", señaló el dirigente, quien en su exposición también planteó la necesidad de realizar una encuesta sobre las prioridades de los habitantes de Chiloé.

Ruth Caicheo, werkén del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, detalló que "hemos luchado y hemos tenido que levantar la voz para ser escuchados. En este proyecto solo dos comunidades de las más de 200 inscritas fueron consultadas".

Juan Carlos Viveros, vocero de la organización Defendamos Chiloé, argumentó que tras el trabajo que han realizado integrantes en el último tiempo de recopilar información sobre este proyecto, presentarán acciones legales.