Secciones

Sorpresa: cierran de un momento a otro el telecentro instalado en la villa Quilacahuín

RAHUE ALTO. El recinto, implementado en 2010, tenía 10 computadores con internet, impresora y jornadas de capacitación tecnológica. Beneficiaba a 150 personas al mes de siete sectores. En el Gobierno argumentan falta de recursos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los vecinos de Villa Quilacahuín, ubicada en Rahue Alto, aún no salen de la sorpresa que provocó el cierre del telecentro que operaba en el sector desde el año 2010 y que permitía que niños, jóvenes y adultos pudieran tener acceso gratuito a 10 computadores conectados a internet los cuales eran usados por al menos 150 personas al mes.

El recinto, hasta donde llegaban personas de siete sectores residenciales, fue cerrado la última semana de noviembre y desde entonces vecinos, dirigentes y autoridades intentan revertir la situación y lograr que el recinto sea abierto nuevamente.

La creación e instalación de los telecentros en distintas ciudades del país comenzó el 2002, bajo el gobierno de Ricardo Lagos, y tienen por objetivo permitir a la comunidad acceso gratuito a internet y poder así obtener información, realizar trámites, recibir apoyo escolar y participar en talleres de alfabetización laboral.

La situación que están viviendo los vecinos de la Villa Quilacahuín se repite en al menos 23 otros puntos del país, ya que también fueron cerrados sin aviso los telecentros, causando la molestia y preocupación de los vecinos.

Por ejemplo en San Antonio, Región de Valparaíso, los vecinos realizaron manifestaciones de rechazo por el cierre del recinto, también de forma sorpresiva y sin aviso.

Injusto

La presidenta de la villa Quilacahuín, Rosa Martínez, explicó que el cierre del lugar ha provocado grandes problemas entre la comunidad por la utilidad social que prestaba.

"Es injusto, porque era mucha la gente, principalmente estudiantes quienes iban a realizar trabajos e imprimirlos. Desde su creación siempre estuvo lleno: ¿ahora qué pasará con esas personas?", exclamó.

Precisó que el sector donde se emplazaba es una zona con alta población vulnerable y que no tiene acceso de forma expedita a computadores ni tampoco conexión a internet.

"Incluso mucha gente ha podido aprender a utilizar esta herramienta tecnológica que actualmente es tan necesaria y que en muchos casos es la única forma de postular a un trabajo. Siempre la gente pobre es la que sufre cuando no existen recursos suficientes", reconoció.

En el lugar estaban habilitados 10 computadores que podían ser ocupados por los vecinos entre las 9 y las 19 horas de lunes a viernes. La operadora del recinto era Constanza Paredes, quien quedó cesante.

La joven de 23 años comentó que en septiembre habían realizado un cambio de todos los equipos para dar un mejor servicio, sin mencionar en ningún momento que se consideraba cerrar los telecentros.

"A mi me avisaron el 23 de noviembre que venía la directora regional, pero jamás pensé que era para cerrar. Bueno, finalmente ese día se llevaron todos los equipos y cerraron. Es una lástima porque yo tengo claro lo útil que era para todos los vecinos", comentó la joven.

Precisó que durante un par de semanas todos pensaron que la situación podía cambiar, pero finalmente no fue así ya que el argumento empleado fue la falta de recursos para mantener su funcionamiento.

En el lugar lo único que queda son pantallas antiguas, mesas y un par de letreros que dan cuenta de las actividades que estaban programas en el recinto durante el verano. Los vecinos miran con nostalgia el lugar y preguntan cuándo reabrirá sus puertas.

En el país los 119 telecentros que operan son administrados por Fundación de las Familias, dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. En Osorno, además del cerrado telecentro aún operan otros dos en Francke y la población Quinto Centenario.

Reacciones

El concejal UDI, Víctor Bravo, señaló que son un punto de ayuda para las familias más vulnerables y que no es justo que se atropellen sus derechos cerrando recintos que eran una ayuda concreta sólo porque no existen recursos para mantener su funcionamiento.

El edil DC, Emeterio Carrillo, manifestó que "el cierre fue por falta de recursos según explicaron en la fundación y no comparto esa visión de recortes que afecten a personas vulnerables. Esos recintos fueron abiertos con muchas promesas para la gente y ahora que están funcionando de forma adecuada, son cerrados sin explicaciones", comentó.

De hecho, ambos ediles apoyaron el acuerdo de Concejo Municipal para enviar una carta a la Presidencia solicitando que el lugar sea reabierto. Por su parte el diputado por el distrito 55, Sergio Ojeda (DC), solicitó en la Cámara de Diputados que sea reabiertos los recintos no sólo en Osorno, también en el resto del país.

Agregó que en el Parlamento fueron muchos los diputados que apoyaron su solicitud ya que también tienen comunidades afectadas por la situación. "Estos centros son una forma de mantener condiciones de igualdad en la sociedad para el acceso a la tecnología y al internet", precisó.

Este medio intentó comunicarse con la directora de la Fundación de las Familias en la Región, Lorena Paredes, pero no fue posible contactarla telefónicamente.

computadores estaban implementados en el telecentro ubicado en la Villa Quilacahuín. 10

telecentros operaban en la comuna en Francke, Quinto Centenario y el cerrado de Villa Quilacahuín. 3

Sorpresa: cierran de un momento a otro el telecentro instalado en la villa Quilacahuín

RAHUE ALTO. El recinto, implementado en 2010, tenía 10 computadores con internet, impresora y jornadas de capacitación tecnológica. Beneficiaba a 150 personas al mes de siete sectores. En el Gobierno argumentan falta de recursos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los vecinos de Villa Quilacahuín, ubicada en Rahue Alto, aún no salen de la sorpresa que provocó el cierre del telecentro que operaba en el sector desde el año 2010 y que permitía que niños, jóvenes y adultos pudieran tener acceso gratuito a 10 computadores conectados a internet los cuales eran usados por al menos 150 personas al mes.

El recinto, hasta donde llegaban personas de siete sectores residenciales, fue cerrado la última semana de noviembre y desde entonces vecinos, dirigentes y autoridades intentan revertir la situación y lograr que el recinto sea abierto nuevamente.

La creación e instalación de los telecentros en distintas ciudades del país comenzó el 2002, bajo el gobierno de Ricardo Lagos, y tienen por objetivo permitir a la comunidad acceso gratuito a internet y poder así obtener información, realizar trámites, recibir apoyo escolar y participar en talleres de alfabetización laboral.

La situación que están viviendo los vecinos de la Villa Quilacahuín se repite en al menos 23 otros puntos del país, ya que también fueron cerrados sin aviso los telecentros, causando la molestia y preocupación de los vecinos.

Por ejemplo en San Antonio, Región de Valparaíso, los vecinos realizaron manifestaciones de rechazo por el cierre del recinto, también de forma sorpresiva y sin aviso.

Injusto

La presidenta de la villa Quilacahuín, Rosa Martínez, explicó que el cierre del lugar ha provocado grandes problemas entre la comunidad por la utilidad social que prestaba.

"Es injusto, porque era mucha la gente, principalmente estudiantes quienes iban a realizar trabajos e imprimirlos. Desde su creación siempre estuvo lleno: ¿ahora qué pasará con esas personas?", exclamó.

Precisó que el sector donde se emplazaba es una zona con alta población vulnerable y que no tiene acceso de forma expedita a computadores ni tampoco conexión a internet.

"Incluso mucha gente ha podido aprender a utilizar esta herramienta tecnológica que actualmente es tan necesaria y que en muchos casos es la única forma de postular a un trabajo. Siempre la gente pobre es la que sufre cuando no existen recursos suficientes", reconoció.

En el lugar estaban habilitados 10 computadores que podían ser ocupados por los vecinos entre las 9 y las 19 horas de lunes a viernes. La operadora del recinto era Constanza Paredes, quien quedó cesante.

La joven de 23 años comentó que en septiembre habían realizado un cambio de todos los equipos para dar un mejor servicio, sin mencionar en ningún momento que se consideraba cerrar los telecentros.

"A mi me avisaron el 23 de noviembre que venía la directora regional, pero jamás pensé que era para cerrar. Bueno, finalmente ese día se llevaron todos los equipos y cerraron. Es una lástima porque yo tengo claro lo útil que era para todos los vecinos", comentó la joven.

Precisó que durante un par de semanas todos pensaron que la situación podía cambiar, pero finalmente no fue así ya que el argumento empleado fue la falta de recursos para mantener su funcionamiento.

En el lugar lo único que queda son pantallas antiguas, mesas y un par de letreros que dan cuenta de las actividades que estaban programas en el recinto durante el verano. Los vecinos miran con nostalgia el lugar y preguntan cuándo reabrirá sus puertas.

En el país los 119 telecentros que operan son administrados por Fundación de las Familias, dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia de la República. En Osorno, además del cerrado telecentro aún operan otros dos en Francke y la población Quinto Centenario.

Reacciones

El concejal UDI, Víctor Bravo, señaló que son un punto de ayuda para las familias más vulnerables y que no es justo que se atropellen sus derechos cerrando recintos que eran una ayuda concreta sólo porque no existen recursos para mantener su funcionamiento.

El edil DC, Emeterio Carrillo, manifestó que "el cierre fue por falta de recursos según explicaron en la fundación y no comparto esa visión de recortes que afecten a personas vulnerables. Esos recintos fueron abiertos con muchas promesas para la gente y ahora que están funcionando de forma adecuada, son cerrados sin explicaciones", comentó.

De hecho, ambos ediles apoyaron el acuerdo de Concejo Municipal para enviar una carta a la Presidencia solicitando que el lugar sea reabierto. Por su parte el diputado por el distrito 55, Sergio Ojeda (DC), solicitó en la Cámara de Diputados que sea reabiertos los recintos no sólo en Osorno, también en el resto del país.

Agregó que en el Parlamento fueron muchos los diputados que apoyaron su solicitud ya que también tienen comunidades afectadas por la situación. "Estos centros son una forma de mantener condiciones de igualdad en la sociedad para el acceso a la tecnología y al internet", precisó.

Este medio intentó comunicarse con la directora de la Fundación de las Familias en la Región, Lorena Paredes, pero no fue posible contactarla telefónicamente.

computadores estaban implementados en el telecentro ubicado en la Villa Quilacahuín. 10

telecentros operaban en la comuna en Francke, Quinto Centenario y el cerrado de Villa Quilacahuín. 3