Secciones

Gobierno regulará entrega de agua y municipios cuestionan la medida

SEQUÍA. Debido al complejo panorama hídrico, desde el nivel central se dispuso un ordenamiento de recursos, camiones y frecuencia de la distribución en las zonas afectadas. Ello implica que las familias deberán inscribirse en una ficha, para definir la cantidad de litros que recibirán. Los alcaldes aseguran que el sistema hará engorrosa el reparto del líquido.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Gobierno confirmó que regulará la entrega de agua en las zonas afectadas por la sequía, con el objetivo de poder optimizar y ordenar los recursos, tipo de camiones aljibes y la frecuencia de la distribución del elemento a las familias que la emplean para cocinar, lavar, beber, entre otras necesidades básicas.

La medida la adoptó el Ministerio del Interior en conjunto con la Intendencia Regional y luego informada a los municipios, quienes tienen hasta esta jornada plazo para enviar las planillas del Registro Único de Beneficiarios, ficha necesaria para acceder a la entrega del vital elemento.

En la provincia, las siete comunas están afectadas por la sequía (San Pablo, Río Negro, Purranque, San Juan de la Costa, Puyehue, Osorno y Puerto Octay), por lo que los municipios deben entregar agua al menos dos veces a la semana a más de 3 mil personas.

Esta situación se ha ido incrementando con el paso de los años, ya que en un principio la entrega de ayuda hídrica era en zonas puntuales de las comunas y sólo durante los meses de verano.

Esto cambio drásticamente en diciembre de 2014 y enero del 2015, meses donde la falta de lluvia fue la mayor de los últimos 50 años con un déficit de agua caída que superaba el 80% en la provincia, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile.

Esto provocó que hasta la actualidad los municipios deban entregar agua todos los meses del año a las familias afectadas y que sea fundamental contar con recursos entregados por la Onemi para contratar camiones aljibes.

Ordenamiento

Marcelo Cayul, delegado presidencial de la Macro Zona Sur del Agua (Araucanía, Los Ríos y Los Lagos), explicó que el objetivo de las disposiciones es regular el sistema que actualmente existe, vinculado principalmente con la calidad, periodicidad y cantidad de litros que se entregan sumado a la calidad de los camiones que prestan servicio.

"Nosotros hemos hecho un análisis de los recorridos, cantidad de agua entregada por los camiones, etc., o sea con estas medidas van a optimizar el uso y la entrega de agua a través de los camiones aljibes. Este plan de racionalización que se está conformando hará mucho más eficiente el sistema y puedo asegurar que una vez que se regularice, quienes tienen aprensiones van a estar más que contentos", expresó el delegado presidencial.

Precisó que este plan es nacional y comenzó en la Región de Valparaíso el año 2014, cuando se detectó que existía un gasto altísimo en contratación de camiones aljibes y entrega de agua.

Por lo mismo, desde hace más de tres años que se vienen realizando fiscalizaciones, reuniones, visitas a terreno que dieron como resultado que el Ministerio del Interior emitiera el oficio N°18.087 en agosto pasado a los diferentes organismos involucrados en afrontar la emergencia hídrica.

Detalles

El delegado presidencial explicó que dentro de esas fiscalizaciones se han encontrado con camiones que entregan agua para llenar piscinas, abastecer estanques de hostales, entre otras malas prácticas.

"El tema está totalmente sociabilizado con los municipios y las gobernaciones. Nosotros estamos regulando y el Estado no dejará sin agua a la gente, pero se debe regular el proceso porque se están filtrando recursos y perdiendo agua", reconoció Cayul.

Dentro de los puntos que entrega el oficio N°18.087, detalla que se deberá tener especial atención en la relación al reparto de agua por grupo familiar, pues se deberá precisar con anticipación la cantidad, considerando 50 litros diarios por persona.

Además de considerar una pauta para la contratación de proveedores, lo que posteriormente será complementado con el plan de reducciones de camiones aljibes. Para esto la Intendencia realizará una licitación pública donde podrán participar los oferentes que tengan camiones aljibes y cumplan los requerimientos que van desde año de los vehículos, capacidad de los estanques (ojalá de 10 mil litros mínimo), GPS, etc.

Estos camiones pasarán a prestar servicio al Estado y, por lo tanto, tendrá logo de Gobierno, chofer, hoja de ruta marcada por la cantidad de agua y no por los kilómetros recorridos, etc., (sistema similar a la recolección de basura concesionada).

La Intendencia trabaja en sacar algunas objeciones presentadas por la Contraloría a las bases de la licitación, la cual debiera ser abierta durante el mes de enero y que el sistema regulado comience a funcionar entre febrero o marzo del próximo año.

Rechazo

El alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, considera que la decisión tomada por el nivel central es muy negativa, principalmente para la comunidad afectada que sólo en su comuna supera las 500 personas.

"Consideramos que 50 litros por persona no es nada, porque ellos dicen para consumo humano, pero no hablan de agua para lavar, cocinar, los baños, etc. Además los camiones que proponen no tienen el tamaño adecuado para llegar a todas las zonas donde ya el acceso es difícil para un camiones de 5 mil litros, así que uno de mayor tamaño simplemente no llega", reveló el jefe comunal.

Además, precisó que es necesario tomar en cuenta que los dueños de camiones aljibes que actualmente trabajan para los municipios son pequeños empresarios, los que deben esperar meses para que la Onemi les cancele sus servicios.

"Ahora abrir una licitación es armar un negocio para alguien con la entrega del agua. No quiero pensar mal, pero esto no tiene otra explicación, para un empresario grande hay recursos y ahora son meses de espera", dijo Schwalm.

El alcalde de San Pablo, Juan Carlos Soto, también se mostró preocupado por la cantidad de litros que se pretende entregar por persona ya que difiere mucho de lo que realmente necesitan los vecinos de su comuna.

"El tamaño de los camiones, el sistema de contratación y la cantidad de agua es un tema que no aprobamos porque claramente da cuenta de que no se conoce la realidad de las familias en mi comuna o la provincia", explicó.

Las alcaldesas de Puyehue y Puerto Octay, María Jímena Nuñez y María Elena Ojeda, están preocupadas por el tamaño de los camiones que claramente si superan los 5 mil litros no podrán llegar a muchas zonas, lo que acarreará la restricción de agua a personas afectadas.

En el caso de Purranque, la preocupación va por los pagos a los actuales proveedores que realiza la Onemi y que recién en diciembre fueron saldados los servicios de camiones aljibes de junio. Además, necesitan asegurar la entrega de agua durante gran parte del año a un número de familias que va en aumento.

Ayudas para la agricultura

La seremi de Agricultura, Pamela Bertín, señaló que en toda la provincia y la Región se han generado recursos principalmente para educar a la población sobre la forma de captar lluvia, aprovechar el recurso hídrico de mejor forma, tipos de cultivos más adecuados a la sequía, etc.

2017 comenzará la aplicación del sistema regulado de contratación de camiones aljibes y entrega de agua potable a los diferentes municipios de la provincia, la región y el país.

50 litros por persona es el margen que propone el Ministerio del Interior para entregar en las zonas afectadas. La solicitud debe estar acreditada previamente en el Registro Único de Beneficiarios.

50 años tuvieron que pasar para que en diciembre del 2014 y enero del 2015 fueran los meses con menos agua caída en la provincia llegando a un déficit superior al 80%.