Secciones

CNTV recibe 160 denuncias contra TVN por dichos de vidente brasileño

POLÉMICA. Desde el organismo hicieron un llamado al canal estatal a ser más responsable.
E-mail Compartir

La participación del vidente brasileño Carlinhos el lunes en el matinal de TVN "Muy buenos días" no pasó desapercibida para el público del espacio.

Según informó ayer el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), hasta ayer habían recibido 160 denuncias de televidentes que consideraron que las supuestas predicciones del vidente, quien auguró una nueva catástrofe natural para el país tras el terremoto del domingo, eran sensacionalistas.

Según el organismo regulador, la intervención del brasileño en el programa fue denunciada principalmente por haber violado el artículo 7 de las Normas Generales sobre contenidos de las emisiones de televisión, que establece que los servicios de televisión, "en la comunicación de hechos que revistan características de delitos, de catástrofes, de vulneración de derechos, o de vulnerabilidad de derechos, deben entregar un tratamiento que respete la dignidad de las personas, evite el sensacionalismo, la truculencia y la victimización secundaria".

"Hacemos un llamado a los canales de televisión a ser más responsables y cuidadosos frente al tipo de información que se entrega a la ciudadanía en casos de tragedias o catástrofes naturales y no crear alarma pública a las audiencias", señaló el presidente del CNTV, Oscar Reyes.

Por otra parte, los diputados de la UDI, Issa Kort y María José Hoffmann, enviaron una carta y un oficio al presidente del directorio del canal, Ricardo Solari, acusando que "con estos gastos y orientación programática, es muy difícil que TVN logre salir de la grave crisis financiera".

Resultados de la PSU desatan cuestionamientos a la prueba

EDUCACIÓN. La secretaria ejecutiva de la CNA reconoció que la herramienta es "perfectible", mientras que expertos en la materia ven un problema "estructural".
E-mail Compartir

Carolina Collins

Luego de que el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile diera a conocer, el lunes, los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) 2016, surgieron diversas perspectivas que cuestionan la calidad de la herramienta.

Esto, por las brechas que confirmaron los últimos de resultados, en términos de desigualdad socioeconómica y de género.

Las brechas

De los establecimientos con los mejores resultados, 93 fueron particulares pagados, cinco subvencionados y sólo dos municipales. Asimismo, el promedio de los colegios particulares fue de 607 puntos, mientras que los municipales llegaron solamente a 468, lo que implica una brecha de 139 puntos.

En cuanto a género, un 73% de los puntajes nacionales correspondieron a hombres y sólo el 27% a mujeres.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Paula Beale, reconoció en entrevista con Cooperativa que la herramienta de selección "es perfectible".

Mecanismo mejorable

"Entre que exista un mecanismo y no exista ninguno todo es perfectible, pero habiendo tanto interés tiene que haber alguna forma de selección. Por su puesto que es perfectible", dijo. Consultada sobre la existencia de una mejor herramienta que la PSU, la representante de la entidad que garantiza la calidad de las instituciones de educación superior sostuvo que "entiendo que ya hay ciertos estudios en Chile que han detectado algunas debilidades que son bastante precisas y que a lo mejor podríamos empezar a trabajar en ellas".

El sicólogo Jorge Manzi, director de Mide UC, fue más optimista y aunque, en entrevista con el mismo medio, alertó que los resultados de la PSU confirman que el problema de la desigualdad es de carácter "estructural", también destacó que al mirar el largo plazo la situación respecto a las brechas sociales sí ha mejorado.

"En una perspectiva de largo plazo, en varias mediciones, no solamente la PSU, sino también en pruebas internacionales y en el Simce, se ha notado un leve acortamiento de las brechas, incluso en la PSU", dijo. "Hace diez años atrás la distancia era 10 puntos más grande entre el promedio de los municipales y el promedio de loas particulares pagados", agregó el académico.