Secciones

Avenida Mackenna: propietarios objetarán en tribunales el valor pagado por el Estado

EXPROPIACIONES. Margoth Stückrath, Samuel Garnica y María Luisa Eberhardt decidieron ir a la Justicia, ya que consideran que el precio que recibirán por metro cuadrado es menor al valor real de sus céntricas propiedades.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Tres propietarios de casas patrimoniales ubicadas en la avenida Mackenna, quienes el Estado les expropió parte de sus terrenos para concretar la ampliación y remodelación de la calle, consideran que los precios cancelados por metro cuadrado no fueron los adecuados e iniciarán acciones en tribunales.

Las tramitaciones serán llevadas por abogados y tienen por objetivo que se realice una nueva tasación que de cuenta del valor comercial que actualmente tiene el metro cuadrado en la zona centro. Además, reconsiderar otros factores como el uso de suelo, fecha de la tasación inicial, valor de toda la propiedad no sólo de la zona expropiada, entre otros detalles.

Los involucrados son Samuel Garnica, dueño de la casa ubicada en Mackenna esquina Freire, donde funciona el restaurante La Parrilla de Pepe y zapatería Enoc; Margoth Stückrath, propietaria del inmueble donde se emplaza la tienda Alta Artesanía; y María Luisa Eberhardt, dueña de dos propiedades, una de ellas donde atiende isapre Banmédica.

No es el precio justo

Samuel Garnica, cuya vivienda fue construida en 1882 y actualmente es utilizada por la Parrillada de Pepe y zapatería Enoc, explicó que decidió apelar porque según sus abogados los $128 millones que recibió por 244,31 metros cuadrados no representan el valor real de su terreno.

"Es muy bajo y no es la realidad del costo comercial de los terrenos en esta zona, además, mi casa está ubicada en una esquina. No consideraron la inversión posterior, porque es una casa patrimonial a la que tengo que cambiar la techumbre, construir una nueva fachada, etcétera", dijo Garnica.

Margoth Stückrath, propietaria de la casa donde funciona la tienda Alta Artesanía y que fue construida en 1890, también apelará al valor cancelado por su terreno que bordea los $300 millones, "lo único que he recibido son malos ratos, aún no tengo ningún cheque porque en mi caso hubo diversos errores. El proceso ha sido informal y apelaré porque el valor pagado es muy bajo y tengo dudas sobre la tasación", dijo.

De hecho, al momento de la publicación de los valores y metros involucrados en el Diario Oficial, los loteos de Margoth Stückrath estaban errados y debieron ser rectificados semanas después.

La tramitación en tribunales de ambos casos será realizada por abogados expertos en el tema provenientes de Concepción. Las casas involucradas en los trabajos pendientes de avenida Mackenna fueron declaradas Monumento Histórico mediante el decreto N°1630 firmado el 12 de diciembre de 1983.

Es una opción

Los trabajos en Mackenna están concluidos en su totalidad, a excepción precisamente del tramo ubicado entre calle Matta y Freire, producto de que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) demoró más de seis meses en entregar su autorización y mantuvo las obras frenadas en esa zona entre julio y diciembre de 2015.

Las obras en el tramo pendiente serán ejecutadas por la empresa Tromen, demandan una inversión de $360 millones y comenzarán la primera semana de enero.

El proyecto de ampliación y remodelación de Mackenna comenzó en febrero de 2014 para finalizar en abril de este año, pero la fecha fue reagendada para marzo de 2017. El proyecto tiene una inversión superior a los $20 mil millones provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

María Luisa Eberhardt, propietaria de la casona donde funciona Banmédica, también realizará una acción judicial por el valor que involucra parte del terreno de la casona patrimonial y un segundo retaso que fue expropiado del patio de su casa que colinda con la casa del Juzgado de Policía Local, por donde pasa el nuevo brazo de la arteria.

Entre las dos propiedades hay casi 600 metros cuadrados expropiados, que fueron avaluados en poco más de $350 millones. En el caso del edificio donde funciona la radio La Voz de la Costa, fueron 437, 14 metros cuadrados los expropiados, tasados en $712 millones.

Víctor Hugo Álvarez, director de la Fundación y Radio Voz de La Costa, explicó que están analizando si realizarán acciones legales para mejorar el valor cancelado. "Independiente de si realizamos o no acciones, esperamos en enero poder estar en condiciones de realizar el traslado al edificio nuevo y entregar el actual para su demolición", dijo Álvarez.

Emilio Surber, presidente del Club Social Osorno, reiteró que no apelarán para incrementar los $974 millones con que fueron tasados los 750,90 metros cuadrados que les fueron expropiados y que significa la demolición de su edificio.

"Vamos a comprar unas casas para acondicionarlas y volver a funcionar a la brevedad posible. Ya tenemos mirado algunos lugares en el perímetro central. Esperamos entregar el edificio a fines de mes", explicó Surber.

Un derecho

El director regional del Serviu, Hardy Grandjean, explicó que las personas están en su derecho de realizar acciones legales, lo que no significa que las obras se vean retrasadas.

"Nosotros realizamos la adquisición de los inmuebles con los valores comerciales que se han pagado en terrenos similares en el sector y por eso tenemos la tranquilidad. Ahora serán los tribunales los que definan el tema, pero las obras continúan su curso normal", dijo el profesional.

De hecho, los terrenos serán entregados a la empresa Tromen los primeros días de enero de 2017 y tienen 180 días para finalizar el tramo. El resto de la avenida está siendo recepcionada por el municipio y se espera realizar el corte de cintas el primer semestre del 2017, según Hardy Grandjean.

El abogado Ricardo Vergara, miembro del estudio jurídico Defensoría Legal en Expropiaciones, con representatividad en Concepción, Temuco, Puerto Montt, Santiago y Arica, explicó que el proceso de reclamación está regulado por el decreto número 12 del Decreto Ley 2186, que indica que se puede realizar la acción judicial desde la fecha de la publicación oficial y hasta 30 días después de la entrega del terreno al Estado.

"Son muchos los antecedentes que dan cuenta que el valor cancelado no corresponde. Por ejemplo, el uso del suelo, que en este caso fue tasado como uso residencial y no comercial, como están actualmente registradas. Por algo tienen sus patentes, para lo que tuvieron que realizar el cambio de uso de suelo y pagar una contribución más alta", dijo el profesional que representa a Samuel Garnica y Margoth Stückrath.

"Nosotros realizamos la adquisición de los inmuebles con los valores comerciales que se han pagado en terrenos similares en el sector".

Hardy Grandjean, Director regional del Serviu"

de 2017 comenzarán los trabajos en el tramo de las casas patrimoniales de la avenida Juan Mackenna. Enero