Secciones

Provincia: Evacuación revela fallas en señaléticas y comunicaciones

TERREMOTO. Bomberos, alcaldes y Carabineros coinciden en que se debe habilitar un sistema de comunicación radial para no depender de la telefonía móvil privada. Asimismo, señalaron que falta iluminación en las zonas de escape.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Deficiencia en los sistemas de comunicación, falta de señalización nocturna y carteles de evacuación y zonas de seguridad deteriorados son las principales falencias de las zonas costeras de la provincia de Osorno, que debieron ser evacuadas la mañana del 25 de diciembre producto de la alerta de tsunami decretada luego del terremoto de 7,6 grados sucedido en Chiloé.

Fueron más de 550 personas las que debieron refugiarse en zonas altas de San Juan de la Costa, Purranque y Río Negro luego de que se informara la alerta para cualquier sector cercano al mar desde el Bío Bío hasta Aysén. Si bien en la zona el sismo tuvo una intensidad de 5,6 grados en la escala de Richter, las autoridades comunales, provinciales y regionales participaron activamente de la evacuación de la comunidad.

Comunicaciones

El sistema de aviso y coordinación de la emergencia depende básicamente de la comunicación mediante teléfonos celulares, mensajes de texto, radioaficionados y sistemas radiales de servicios como el que tiene el Departamento de Salud, Bomberos y Carabineros.

Sin embargo, esta situación no es suficiente para enfrentar una emergencia real y no preventiva como la ocurrida ayer. Así lo explicó el prefecto de Carabineros, Leonardo Castillo, quien considera que el operativo de evacuación realizado el sábado fue exitoso, pero sigue faltando un mejor sistema de comunicación.

"Si bien el 25 no hubo ningún inconveniente y existió mucha coordinación, pensando en un desastre mayor (terremoto de mayor magnitud o un tsumani de consecuencias graves) es presumible que los sistema de las compañías telefónicas privadas no funcionen, tal como ya ocurrió en 2010. Y eso da cuenta que la comunicación directa con la zona costera no es la mejor y ese factor no se cuenta al momento de los balances", dijo el uniformado.

Recordó que en el terremoto y posterior tsumani de 2010 ocurrió que cayeron puentes por donde va la fibra óptica y los sistemas de las compañías. Agregó que sin comunicación el tema cambia y es una preocupación en la provincia, algo que ha sido planteado a las autoridades sugiriendo una antena repetidora en la zona del volcán Osorno, en Bahía Mansa y en el sector intermedio entre la caleta San Pedro y Purranque.

"Tiene que ser un sistema que también funcione independiente a la luz eléctrica o de las redes públicas. Un sistema radial para saber qué sucede en la costa o zona cordillerana de forma rápida y eficaz", comentó Castillo.

El tema también es motivo de preocupación en el cuerpo de Bomberos de San Juan de la Costa, donde Pablo Gómez, superintendente de Bomberos de La Costa, señaló que la falta de un sistema de comunicación radial ha sido planteado a las autoridades desde hace años, pero sin obtener respuestas claras.

"Aquí falta voluntad real de solucionar el tema. Las autoridades que toman las decisiones están en Santiago y desconocen la geografía de las regiones. Depender de los celulares es bueno mientras la alerta es preventiva y hasta por ahí no más, porque nosotros en la comuna tenemos sectores donde simplemente la señal no funciona nunca", argumentó el bombero.

Carteles

La inquietud también es preocupación del alcalde de la costa, Bernardo Candia, quien cree que falta un fondo creado sólo para infraestructura de emergencia que permita solucionar rápidamente este tema.

"Es necesario elevar los estándares de seguridad de las costas chilenas y financiar proyectos que permitan resguardar la seguridad en emergencias. Nosotros tenemos una ruta que eventualmente puede quedar cortada por desprendimientos de tierra en caso de una emergencia mayor. Es un tema que preocupa, al igual que la falta de señalización tanto diurna como nocturna, porque si la emergencia es de noche estamos en problemas", dijo el alcalde.

Precisó que en la comuna también existe un importante número de población flotante que llega sólo a veranear y a quienes se les debe orientar de forma clara y expedita, principalmente con señalización, a lo que se suma las más 500 personas que viven todo el año y son evacuadas en la comuna.

El alcalde de Purranque, Héctor Barría, indicó que en las caletas de San Pedro, San Pablo y Manquemapu fueron evacuadas 14 personas, pero que el sistema de comunicación es malo, a pesar de los esfuerzos para que llegue la señal telefónica a esas remotas localidades.

"Llevamos más de un año solicitando que se nos diga en qué terreno del Estado, en nuestra comuna, podemos instalar nosotros una antena, ya que no podemos invertir en sitios particulares", dijo Barría.

Además, también apuntó a la falta de señalización demarcada durante la noche, tanto en la vía de evacuación como en la zona segura.

En tanto, el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, explicó que en las caletas Cóndor y Huellelhue fueron 30 personas las evacuadas y a quienes por la geografía de la zona se tiene que avisar de forma individual.

Precisó que en esas áreas después de 2010 realizaron un proyecto donde lograron instalar una antena repetidora, la que ha permitido mantener una comunicación fluida y rápida con las familias.

"Son zonas aisladas y es responsabilidad del Estado proporcionar este tipo de comunicaciones que no dependan de los privados, como es actualmente. Concuerdo con la inquietud de alcaldes y autoridades que plantean la necesidad de generar comunicación radial, que además siempre ha sido efectiva en todo el mundo", precisó Schwalm.

Soluciones

La gobernadora provincial, María Tabita Gutiérrez, señaló que durante la jornada del domingo 25 de diciembre, las medidas aplicadas fueron las adecuadas y que todos los protocolos funcionaron apropiadamente. Precisó que una vez que las 544 personas que fueron evacuadas en la zona costera a sectores altos, se verificó que todos los recintos de salud y caminos estuvieran operando.

"Qué bueno que se detecte algún tipo de falencia, porque es una oportunidad para mejorar, ya que son temas que hace años atrás no los detectábamos. Este es un trabajo que se realiza entre todos para buscar mejorar los sistemas. En el caso de la comunicación todo funcionó y tenemos sistemas paralelos que se complementan a la comunicación vía celular", argumentó la primera autoridad provincial.

Alejandro Vergés, director regional de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi), precisó que efectivamente las preocupaciones manifestadas son temas que la entidad trabaja por resolver.

Agregó que se trabajó en el diseño de un sistema de comunicación regional que permita proveer a las localidades de antenas de radios o telefonía celular que complementen la comunicación telefónica, el cual será postulado a fondos regionales para su ejecución en 2018.

"Sabemos también que la señalización está desgastada y coordinaremos con los municipios para solucionar aquello. En cuanto a la señalización nocturna, no tenemos presupuesto, pero los municipios pueden realizar proyectos y postular, por ejemplo, a 2 % de seguridad", precisó.

Dentro de las opciones nocturnas que se han implementado en otras zonas, destacó la ruta de evacuación demarcada con tachas reflectantes y un farol fotovoltaico en la zona de seguridad, entre otras.

"Concuerdo con la inquietud de alcaldes y autoridades que plantean la necesidad de generar comunicación radial, que además siempre ha sido efectiva en todo el mundo".

Carlos Schwalm Alcalde de Río Negro"

"Es necesario elevar los estándares de seguridad de las costas chilenas y financiar proyectos que permitan resguardar la seguridad en emergencias".

Bernardo Candia, Alcalde de San Juan de la Costa"