Secciones

El sobrepeso cambia nuestro ADN y puede afectar a la descendencia

OBESIDAD. El exceso de peso alteraría el entorno de los genes, lo que podría tener consecuencias adversas para los hijos, explica un estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

Los efectos del sobrepeso y la obesidad son bien conocidos, especialmente porque pueden llegar a ser sumamente adversos. Pero que el exceso de peso afecte el ADN y, con ello, a la descendencia, es quizás una repercusión menos esperada.

Tal consecuencia fue descubierta por investigadores alemanes, quienes, en un paper publicado recientemente en la revista Nature, detallaron que un Indice de Masa Corporal (IMC) alto lleva a cambios epigenéticos en casi 200 loci (posiciones fijas) del genoma, lo que tiene efectos en la expresión de los genes.

El estudio es el más importante realizado hasta ahora sobre el IMC y la epigenética, es decir, la información que modula la expresión de los genes sin alterar la secuencia de ADN.

Los autores hicieron hincapié en que no son los genes mismos los que cambian -pues estos permanecen sin alteraciones de por vida-, sino que su entorno. A eso los científicos le llaman "epigenoma": todo lo que ocurre alrededor del gen.

La investigadora del Centro Helmholtz Zentrum München y autora principal del trabajo, Simone Wahl, indicó que su análisis se basó en el estudio de muestras de sangre de más de diez mil mujeres y hombres de Europa. De ellos, una gran parte eran habitantes de Londres que registraban un riesgo alto de sufrir obesidad y enfermedades metabólicas, según recogió el sitio web de divulgación científica Eureka Alert.

En una primera etapa, que contó con 5.387 casos, el equipo identificó 207 loci de genes que se alteraron epigenéticamente dependiendo del IMC. Después probaron estos loci en muestras de sangre de otros 4.874 individuos, con lo que pudieron confirmar 187 de ellos.

Un efecto y no una causa

En otros estudios llevados a cabo más adelante, los académicos comprobaron que estos cambios en el ADN fueron fundamentalmente una consecuencia del sobrepeso y no la causa de problemas de peso corporal.

En general, los especialistas observaron cambios importantes en la expresión de genes inflamatorios, en genes responsables del metabolismo de los lípidos y del transporte de sustratos.

Estas alteraciones podrían tener consecuencias adversas en la salud de la descendencia, indicaron los expertos.

Asimismo, los antecedentes permitieron al equipo identificar marcadores epigenéticos que podrían predecir el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

En opinión de la doctora Simone Wahl, estos hallazgos son "particularmente relevantes porque se estima que mil millones y medio de personas en el mundo tiene sobrepeso". Además, "el sobrepeso puede tener consecuencias adversas y causar diabetes y enfermedades de los sistemas metabólico y cardiovascular", agregó.

Christian Gieger, otro de los investigadores que estuvo a cargo del paper, sostuvo que "nuestros resultados permiten nuevas perspectivas sobre qué vías están siendo influenciadas por la obesidad". "Esperamos que esto conduzca a nuevas estrategias para predecir y posiblemente prevenir la diabetes tipo 2 y otras consecuencias del sobrepeso", complementó el profesional, citado por Eureka Alert.

El equipo adelantó que en un próximo trabajo pretenden investigar en detalle de qué forma los cambios epigenéticos afectan la expresión de los genes subyacentes.

voluntarios participaron en el análisis desarrollado por un centro de investigación alemán. 5.387

loci de genes, es decir, posiciones fijas del genoma, se alteraron en personas con sobrepeso. 207

Hallan nuevos indicios de que el uso de las redes sociales puede afectar negativamente la salud mental

E-mail Compartir

Estudios recientes han mostrado una relación entre el uso de redes sociales y la salud mental de las personas, especialmente el riesgo que tienen de padecer depresión. Y, ahora,un nuevo informe entrega más luces sobre este vínculo, sugiriendo que, más que el tiempo que se le dedica a esta actividad, la propensión aumenta cuando se emplean varias plataformas.

Académicos de la Universidad de Pittsburgh encontraron que las personas que utilizan entre siete y once redes sociales tienen, en general, tres veces más riesgo de depresión y ansiedad que aquellos que acceden a no más de dos plataformas, incluso cuando se toma en cuenta la cantidad de tiempo total dedicada a esta actividad.

Para llegar a esa conclusión, el equipo analizó, en 2014, los casos de 1.787 estadounidenses de entre 19 y 32 años (todos pertenecientes la generación "millennial") y elaboraron distintas herramientas, entre ellas un cuestionario, que les permitió evaluar la salud mental de los voluntarios.

El cuestionario preguntó acerca de las plataformas digitales más populares de la época, es decir, Facebook, YouTube, Twitter, Google Plus, Instagram, Snapchat, Reddit, Tumblr, Pinterest, Vine y LinkedIn.

Los resultados revelaron que los participantes que usaron entre siete y once herramientas tuvieron 3,1 veces más riesgo de reportar niveles más altos de síntomas depresivos, en comparación con los que sólo empleaban de cero a dos redes.

El autor principal del hallazgo, Brian Primack, afirmó que "esta asociación es lo suficientemente fuerte como para que los médicos consideren preguntarles a sus pacientes con depresión y ansiedad sobre su uso de las redes sociales y advertirles que este uso puede estar relacionado con sus síntomas".

Si bien el profesional indicó que estos resultados son "potencialmente valiosos", reconoció que su trabajo no pudo establecer si las personas con estos trastornos mentales acuden al uso de plataformas múltiples o si, en verdad, el acceso a varias redes sociales a la vez puede causar depresión y ansiedad.

personas de entre 19 y 32 años fueron estudiadas en 2014 por la Universidad de Pittsburgh para este trabajo. 1.787

veces más de riesgo de padecer depresión o ansiedad presentaban las personas que usaban múltiples redes sociales. 3,1