
Puyehue: Dos proyectos paralelos cambiarán la cara del paso fronterizo Cardenal Samoré
MEJORAMIENTO. Se trata del estudio de factibilidad de construcción de las nuevas dependencias del complejo, cuyos $435 millones financiará el Fndr de 2017 y la construcción de la losa de camiones, cuyo costo ascendería a los $1700 millones.
Al menos dos proyectos paralelos que contemplen no sólo la reposición, sino también la ampliación y las mejoras al complejo fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue está trabajando el Gobierno Regional, obras que son ampliamente esperadas por la comunidad, toda vez que el flujo de pasajeros que transita por el complejo prácticamente se ha triplicado en los últimos años.
Se trata de un proyecto de estudio de factibilidad para la construcción de las nuevas instalaciones fronterizas para la atención de público y vehículos livianos, dependencias que ya fueron reconstruidas luego del incendio del 31 de diciembre de 2012, donde el fuego consumió por completo la estructura del complejo.
Sin embargo uno de los problemas que hoy se visualizan, es que las instalaciones reconstruidas abarcan sólo la misma área útil que existía antes del incendio y cuya capacidad ya estaba quedando sobrepasada antes del siniestro.
Para ello, ahora se contempla un proyecto intermedio que consiste en separar la atención de vehículos livianos y de buses, del tránsito de camiones mediante la creación de una losa e instalaciones exclusivas para vehículos de carga, proyecto que en todo caso ya había salido a licitación, pero los montos ofrecidos por las empresas interesadas habían superado con creces lo estipulado por la autoridad.
Camiones
"Lo que nosotros tenemos es un proyecto que nos permita desahogar la demanda creciente, que es la creación de una losa de control de camiones. Esa losa cuesta $1.700 millones porque involucra la habilitación de otra infraestructura adicional para segregar la atención de carga versus la atención de pasajeros", detalla el coordinador del Paso Fronterizo Cardenal Samoré, Marco Almonacid.
El funcionario agrega que "en la medida en que el futuro complejo se construye desde la mirada local y regional, esa losa de camiones es reutilizable para un complejo definitivo. No es una inversión inútil o que se vaya a perder", añadió.
Al respecto, la gobernadora María Tabita Gutiérrez sostuvo que el Gobierno Regional está trabajando para lograr el financiamiento de dicho proyecto en el corto plazo, tema sobre el cual el mismo intendente Leonardo de la Prida tendría novedades para hoy lunes, según tenía planificado al menos antes del terremoto registrado ayer en la Región.
"Lo que podemos hacer desde la Región es preparar toda la cartera de proyectos para la inversión sectorial", explica la gobernadora.
"A través del Fondo de Desarrollo Regional (Fndr) podemos hacer la losa de camiones y adosarla a la estructura que construyamos. Podemos también hacer el diseño de la infraestructura. Estamos hablando que tiene que haber una coordinación entre distintos ministerios y eso es parte de las conversaciones que maneja el intendente".
La autoridad agregó que la construcción de esta losa "permitirá que dividamos el flujo entre pasajeros y carga. Porque lo que pasa harto por Samoré es carga, abastece el resto del sur austral del país. Ese proyecto se licitó el 2015 y el monto de las ofertas sobrepasó lo que teníamos como recomendado y estamos en su reevaluación para bajarle algunas partidas que no son necesarias, considerando que vendrá un diseño completo del complejo".
Gutiérrez detalla que "además, ya hay un acuerdo con el Servicio de Aduanas para que se instale en nuestro complejo un camión escáner, que escanea los otros camiones de carga que transitan por ahí. Esta losa tendrá galpones para el estacionamiento de los camiones que vienen con carga. Sólo ese camión vale $1.800 millones".
Incendio
El siniestro ocurrido la noche del 31 de diciembre del 2012, destruyó por completo las instalaciones que albergaban los servicios fronterizos del SAG, de Aduanas y de Policía Internacional. Dos días después del incendio el flujo de pasajeros se logró reponer tras la instalación de una serie de contenedores para el funcionamiento de los servicios antes mencionados.
Cuatro años después se han hecho mejoras para habilitar espacios para el público y el funcionamiento de los servicios, sobre todo luego de la construcción de un edificio de carácter provisorio en 2014, pero que está por mucho sobrepasado en capacidad con el explosivo aumento del tránsito de pasajeros por dicho cruce.
"Después del incendio lo que hicimos fue gestionar un proyecto de emergencia. Se llamo 'Proyecto de Reposición del Complejo Fronterizo'. Antes teníamos 785 metros cuadrados que eran utilizados para control", detalla el coordinador de Cardenal Samoré, Marco Almonacid.
"Y lo que se construyó, como era de reposición, por norma del Ministerio de Desarrollo Social no podía superar la cantidad de metros previamente existente, porque era de reposición de lo que había. No podía superarla. Entonces, lo que se construyó fue un edificio provisorio de 750 metros cuadrados, que es el que hoy día alberga a los funcionarios del control fronterizo y un techo de revisión" agrega.
Sin embargo, detalla enfático que hoy ya no se funciona en contenedores. Lo que sí se hizo después con esas estructuras fue reciclarlas y usarlas como pasillos y otras como duchas para los camioneros y servicios higiénicos.
"Pero sí hay que decir que no ganamos un metro cuadrado más respecto a lo que teníamos antes del incendio. Y ya esa infraestructura era insuficiente, porque hemos crecido exponencialmente y se han duplicado los flujos de 2003 y 2004, que fue cuando se terminó de construir el edificio antiguo. En ese contexto claro que tenemos déficit hoy día".
En ese sentido, el mismo intendente De la Prida resaltó que "éste es el paso más seguro que tenemos hacia Argentina, un complejo que tiene que estar a la altura de lo que significa, que está abierto todo el año, que tiene una función turística, pero también comercial muy importante para nosotros".
A ello, la autoridad agregó "la preocupación, tanto de las autoridades argentinas como chilenas, es avanzar hacia una atención unificada y ahí hay diferentes modelos, el más común es un complejo único, pero eso no aplicable acá por nuestra geografía".
Y advierte, "lo mejor es tener ambos complejos, pero con funcionarios de ambos países, así se hace la atención en un solo lugar. Además, se anunció por parte de la delegación argentina, el mejoramiento del complejo aduanero en Villa La Angostura", dijo Leonardo De La Prida.
Fondos regionales
La autoridad regional se refiere al proyecto de estudio de factibilidad de diseño, para el cual ya están comprometidos $435 millones del Fndr del próximo año y que contempla la entrada en operación de un paso integrado con doble cabecera con Argentina.
Eso quiere decir que, en el futuro, el nuevo edificio que se construya albergará tanto a los servicios aduaneros de Chile como los del vecino país.
Lo mismo ocurrirá con el actual complejo fronterizo El Rincón, del lado trasandino y de esa forma, los vehículos sólo se detendrán en uno de los dos complejos aduaneros dependiendo de la dirección de su viaje.
Al respecto, la gobernadora detalló que "el diseño tiene que determinar la infraestructura y qué es lo que conviene hacer. Hay ejemplos a nivel nacional de cómo ha resultado tener doble cabecera y que sea un paso integrado. Con eso básicamente nos transformamos en el mismo tipo de paso que Los Libertadores. Ese proyecto ya está recomendado por $435 millones y está dentro del presupuesto del año 2017 del Fndr".
La autoridad agrega que ese proyecto permitirá decidir qué tipo de infraestructura hacer y el diseño con los distintos servicios que deben operar allí para la cantidad de pasajeros que tenemos hoy día, pero también con la respectiva proyección a futuro".
Desde el mismo complejo el coordinador Marco Almonacid, resalta que pese a las actuales condiciones "tenemos bastante proactividad y trabajo en equipo. Si podemos agilizar procesos, lo hacemos. Nos identifica entregar una buena atención. En ese contexto lo que hacemos es adecuar los espacios a veces no habilitados con las precariedades que tenemos, para funcionar relativamente normal".
31 de diciembre de 2012 se produjo el siniestro que consumió por completo el complejo fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue.
Abril de 2014 se inauguró el nuevo edificio considerado temporal y que debía tener la misma área que el siniestrado en 2012.
"Este proyecto ya está recomendado por $435 millones y está dentro del presupuesto del año 2017 del Fndr".
María Tabita Gutiérrez, Gobernadora de Osorno"
Puyehue: Dos proyectos paralelos cambiarán la cara del paso fronterizo Cardenal Samoré
MEJORAMIENTO. Se trata del estudio de factibilidad de construcción de las nuevas dependencias del complejo, cuyos $435 millones financiará el Fndr de 2017 y la construcción de la losa de camiones, cuyo costo ascendería a los $1700 millones.
Al menos dos proyectos paralelos que contemplen no sólo la reposición, sino también la ampliación y las mejoras al complejo fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue está trabajando el Gobierno Regional, obras que son ampliamente esperadas por la comunidad, toda vez que el flujo de pasajeros que transita por el complejo prácticamente se ha triplicado en los últimos años.
Se trata de un proyecto de estudio de factibilidad para la construcción de las nuevas instalaciones fronterizas para la atención de público y vehículos livianos, dependencias que ya fueron reconstruidas luego del incendio del 31 de diciembre de 2012, donde el fuego consumió por completo la estructura del complejo.
Sin embargo uno de los problemas que hoy se visualizan, es que las instalaciones reconstruidas abarcan sólo la misma área útil que existía antes del incendio y cuya capacidad ya estaba quedando sobrepasada antes del siniestro.
Para ello, ahora se contempla un proyecto intermedio que consiste en separar la atención de vehículos livianos y de buses, del tránsito de camiones mediante la creación de una losa e instalaciones exclusivas para vehículos de carga, proyecto que en todo caso ya había salido a licitación, pero los montos ofrecidos por las empresas interesadas habían superado con creces lo estipulado por la autoridad.
Camiones
"Lo que nosotros tenemos es un proyecto que nos permita desahogar la demanda creciente, que es la creación de una losa de control de camiones. Esa losa cuesta $1.700 millones porque involucra la habilitación de otra infraestructura adicional para segregar la atención de carga versus la atención de pasajeros", detalla el coordinador del Paso Fronterizo Cardenal Samoré, Marco Almonacid.
El funcionario agrega que "en la medida en que el futuro complejo se construye desde la mirada local y regional, esa losa de camiones es reutilizable para un complejo definitivo. No es una inversión inútil o que se vaya a perder", añadió.
Al respecto, la gobernadora María Tabita Gutiérrez sostuvo que el Gobierno Regional está trabajando para lograr el financiamiento de dicho proyecto en el corto plazo, tema sobre el cual el mismo intendente Leonardo de la Prida tendría novedades para hoy lunes, según tenía planificado al menos antes del terremoto registrado ayer en la Región.
"Lo que podemos hacer desde la Región es preparar toda la cartera de proyectos para la inversión sectorial", explica la gobernadora.
"A través del Fondo de Desarrollo Regional (Fndr) podemos hacer la losa de camiones y adosarla a la estructura que construyamos. Podemos también hacer el diseño de la infraestructura. Estamos hablando que tiene que haber una coordinación entre distintos ministerios y eso es parte de las conversaciones que maneja el intendente".
La autoridad agregó que la construcción de esta losa "permitirá que dividamos el flujo entre pasajeros y carga. Porque lo que pasa harto por Samoré es carga, abastece el resto del sur austral del país. Ese proyecto se licitó el 2015 y el monto de las ofertas sobrepasó lo que teníamos como recomendado y estamos en su reevaluación para bajarle algunas partidas que no son necesarias, considerando que vendrá un diseño completo del complejo".
Gutiérrez detalla que "además, ya hay un acuerdo con el Servicio de Aduanas para que se instale en nuestro complejo un camión escáner, que escanea los otros camiones de carga que transitan por ahí. Esta losa tendrá galpones para el estacionamiento de los camiones que vienen con carga. Sólo ese camión vale $1.800 millones".
Incendio
El siniestro ocurrido la noche del 31 de diciembre del 2012, destruyó por completo las instalaciones que albergaban los servicios fronterizos del SAG, de Aduanas y de Policía Internacional. Dos días después del incendio el flujo de pasajeros se logró reponer tras la instalación de una serie de contenedores para el funcionamiento de los servicios antes mencionados.
Cuatro años después se han hecho mejoras para habilitar espacios para el público y el funcionamiento de los servicios, sobre todo luego de la construcción de un edificio de carácter provisorio en 2014, pero que está por mucho sobrepasado en capacidad con el explosivo aumento del tránsito de pasajeros por dicho cruce.
"Después del incendio lo que hicimos fue gestionar un proyecto de emergencia. Se llamo 'Proyecto de Reposición del Complejo Fronterizo'. Antes teníamos 785 metros cuadrados que eran utilizados para control", detalla el coordinador de Cardenal Samoré, Marco Almonacid.
"Y lo que se construyó, como era de reposición, por norma del Ministerio de Desarrollo Social no podía superar la cantidad de metros previamente existente, porque era de reposición de lo que había. No podía superarla. Entonces, lo que se construyó fue un edificio provisorio de 750 metros cuadrados, que es el que hoy día alberga a los funcionarios del control fronterizo y un techo de revisión" agrega.
Sin embargo, detalla enfático que hoy ya no se funciona en contenedores. Lo que sí se hizo después con esas estructuras fue reciclarlas y usarlas como pasillos y otras como duchas para los camioneros y servicios higiénicos.
"Pero sí hay que decir que no ganamos un metro cuadrado más respecto a lo que teníamos antes del incendio. Y ya esa infraestructura era insuficiente, porque hemos crecido exponencialmente y se han duplicado los flujos de 2003 y 2004, que fue cuando se terminó de construir el edificio antiguo. En ese contexto claro que tenemos déficit hoy día".
En ese sentido, el mismo intendente De la Prida resaltó que "éste es el paso más seguro que tenemos hacia Argentina, un complejo que tiene que estar a la altura de lo que significa, que está abierto todo el año, que tiene una función turística, pero también comercial muy importante para nosotros".
A ello, la autoridad agregó "la preocupación, tanto de las autoridades argentinas como chilenas, es avanzar hacia una atención unificada y ahí hay diferentes modelos, el más común es un complejo único, pero eso no aplicable acá por nuestra geografía".
Y advierte, "lo mejor es tener ambos complejos, pero con funcionarios de ambos países, así se hace la atención en un solo lugar. Además, se anunció por parte de la delegación argentina, el mejoramiento del complejo aduanero en Villa La Angostura", dijo Leonardo De La Prida.
Fondos regionales
La autoridad regional se refiere al proyecto de estudio de factibilidad de diseño, para el cual ya están comprometidos $435 millones del Fndr del próximo año y que contempla la entrada en operación de un paso integrado con doble cabecera con Argentina.
Eso quiere decir que, en el futuro, el nuevo edificio que se construya albergará tanto a los servicios aduaneros de Chile como los del vecino país.
Lo mismo ocurrirá con el actual complejo fronterizo El Rincón, del lado trasandino y de esa forma, los vehículos sólo se detendrán en uno de los dos complejos aduaneros dependiendo de la dirección de su viaje.
Al respecto, la gobernadora detalló que "el diseño tiene que determinar la infraestructura y qué es lo que conviene hacer. Hay ejemplos a nivel nacional de cómo ha resultado tener doble cabecera y que sea un paso integrado. Con eso básicamente nos transformamos en el mismo tipo de paso que Los Libertadores. Ese proyecto ya está recomendado por $435 millones y está dentro del presupuesto del año 2017 del Fndr".
La autoridad agrega que ese proyecto permitirá decidir qué tipo de infraestructura hacer y el diseño con los distintos servicios que deben operar allí para la cantidad de pasajeros que tenemos hoy día, pero también con la respectiva proyección a futuro".
Desde el mismo complejo el coordinador Marco Almonacid, resalta que pese a las actuales condiciones "tenemos bastante proactividad y trabajo en equipo. Si podemos agilizar procesos, lo hacemos. Nos identifica entregar una buena atención. En ese contexto lo que hacemos es adecuar los espacios a veces no habilitados con las precariedades que tenemos, para funcionar relativamente normal".
31 de diciembre de 2012 se produjo el siniestro que consumió por completo el complejo fronterizo Cardenal Samoré de Puyehue.
Abril de 2014 se inauguró el nuevo edificio considerado temporal y que debía tener la misma área que el siniestrado en 2012.
"Este proyecto ya está recomendado por $435 millones y está dentro del presupuesto del año 2017 del Fndr".
María Tabita Gutiérrez, Gobernadora de Osorno"